La crítica al modelo de Freud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VICTOR FRANKL -LOGOTERAPIA- ¨El sentido de la Vida¨ Equipo 3:
Advertisements

Este acuerdo trata sobre no hacer suposiciones, porque la mayoría de veces que hacemos suposiciones o terminamos lastimados o nos envenenamos por dentro.
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
METODO DE INVESTIGACION
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL EJECUTIVA DE MÉXICO DOCENTE: P. L. E. Mireya González Miguel INTEGRANTES: Susana González Valencia Yoselin Macario Manuel Germán.
¿ La Aventura del Noviazgo Feliz S.S. Benedicto XVI Encuentro con jóvenes y parejas de novios.
¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!. Espacio Personal - Decisión de aprovecharlo -  Voluntaria.  Disposición para hacer los ejercicios.  Alegría.  Abandono.
El vacío esencial y existencial.
Dones Espíritu Santo.
SAWABONA - Acerca de estar solo -
Policlínico 28 de Septiembre
10 SECRETOS PARA OBTENER LA FELICIDAD.
Clase 8: Evidencias de la justificación.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
Clase 18: La vida civil de un justificado (13)
Con Dios todo es posible
¿Bailemos?.
Ikigai  1.
IMPORTANCIA DE LA ESPERANZA
Idea y concepción del negocio
EL ABECEDARIO DEL AMOR.
La Persona y las Necesidades Humanas
Profesor: Héctor Umanzor S.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
SAWABONA - Sobre estar solo-
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Estructuralismo- funcionalismo
EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO
EL Curriculum: una reflexión sobre la práctica.
1 Motivacion y crecimiento personal Maria Alejandra Padilla Psicologa.
RESISTENCIAS SÍNTOMAS REPRESIÓN PULSIÓN UN DESTINO DE LA PULSIÓN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Teorías de la personalidad
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Bailemos?.
¿Bailamos?.
Proyecto de Vida.
Cristina Huayac Villafane
NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD. Según su importancia o naturaleza  Las necesidades pueden ser vitales o no, es decir, pueden conllevar un riesgo orgánico.
CIENCIA SRA. FE SANTIAGO EL METODO CIENTIFICO. ¿ QUE ES EL METODO CIENTIFICO ? El método científico es la base de toda investigación científica rigurosa.
María en la historia de la salvación
Metodología de las reuniones
Misión, visión y vida 08 NOVIEMBRE2013.
El ser humano en busca de sentido
SAWABONA - Sobre estar solo-
Sexualidad en Psicoanálisis
1.
SAWABONA - Sobre estar solo-
Sentido de vida.  Vivimos en una sociedad donde llegar a la meta lo más pronto posible – y si es viable, sin obstáculos – es el mayor logro del hombre.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
La pregunta por el sentido de la vida humana
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
EL PERFIL PROFESIONAL Es el perfil del trabajador que se requiere, las características de la persona idónea para cubrir el puesto. Se trata de características.
Bailemos?.
Teoría de la personalidad según Freud
EL PODER DE LA RESILIENCIA “No sobreviven los más fuertes e inteligentes, sino los más flexibles y adaptables a los cambios”. Charles Darwin Por: Psic.
SAWABONA - Sobre estar solo-
Motivacion y crecimiento personal
Taller del Perdón Un Curso de Milagros y Ho´ponopono Psicóloga Holística Nancy Savino Facilitando procesos de bienestar y realización personal.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
1 Motivacion y crecimiento personal Maria Alejandra Padilla Psicologa.
Kerigma vocacional. El Kerygma Vocacional Informacion Vocacional Formacion Vocacional Discernimiento Vocacional.
SAWABONA - Sobre estar solo-
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
Las encrucijadas.
1 Motivacion y crecimiento personal Maria Alejandra Padilla Psicologa.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

La crítica al modelo de Freud

Si bien es cierto que el modelo propuesto por Freud explica de manera bastante clara el funcionamiento de la estructura psíquica del ser humano, cuestionar algunas de sus propuestas.

OBJETIVO: Identificar las distintas POSICIONES críticas hacia el método freudiano.

1. El psicoanálisis no es una verdadera ciencia: No es FALSABLE Según el filósofo Karl Popper, las teoría de Freud no cumplen los requisitos mínimos para ser considerada ciencia, puesto que: Para ser considerada ciencia, una teoría tiene que tener claramente especificadas las condiciones según las cuales sus propuestas serán verdaderas o falsas…

Sin embargo, en el psicoanálisis cuando una condición no se cumple, Freud modifica la evidencia de modo que SÍ SE CUMPLA, y el resultado pueda ser considerado “verdadero”.

Por ejemplo: Si un paciente asume que tiene un trauma y sufre una neurosis, efectivamente puede estar enfermo. Si no lo asume, puede estar ocultándolo, y se pueden interpretar sus sueños o sus errores para demostrar que si está enfermo… Si no aparece evidencia en sus sueños o en sus actos fallidos o por asociación libre, significa que la represión está funcionando de manera muy fuerte, está aun más enfermo… Si se niega a seguir el tratamiento, y el psicólogo considera que está realmente enfermo, puede incluso ser internado contra su voluntad, y el tratamiento prolongarse durante años…

2. Explica todo el funcionamiento del ser humano teniendo en cuenta solo una variable. Dicho de manera sintética, toda la explicación de Freud ronda en torno a la sexualidad, vista desde distintas ópticas. La libido aparece como fuerza vital fundamentalmente sexual. De ahí que su teoría sea considerada REDUCCIONISTA

El reduccionismo en la explicación del ser humano por parte de Freud se denomina PANSEXUALISMO. Todo se explica, aunque desde distintas ópticas, con una sola variable.

3. Es una teoría FUNCIONALISTA Si bien es cierto que Freud se rebela contra el funcionalismo de su época, sobre todo en lo social, sus teoría son básicamente funcionalistas. Al plantear que la mente humana funciona como un APARATO PSÍQUICO, restringe la libertad individual.

4. El sentido de la vida humana se reduce a la búsqueda de EQUILIBRIO Puesto que la mente humana sería un territorio en conflicto entre tensiones contrapuestas, lo máximo a lo que se puede aspirar es a alcanzar una HOMEOSTASIS, un equilibrio entre las fuerzas. No existe posibilidad de una búsqueda del sentido ni de la felicidad. Todas las acciones humanas apuntarían simplemente a una BÚSQUEDA DEL PLACER Y EVITACIÓN DEL DOLOR.

5. No se libera del machismo de la época victoriana Más que liberarse del machismo de su época, le da una justificación psíquica con el Complejo de Edipo; y evolutiva, con la envidia del pene. La mujer se define por la “ausencia de los genitales masculinos”, viendo negado su valor intrínseco.

RESUMEN El psicoanálisis está hecho para resultar siempre verdadero, no es FALSABLE. Es REDUCCIONISTA, PANSEXUALISTA. Es una teoría FUNCIONALISTA. La vida humana es solo búsqueda de HOMEOSTASIS. Es una teoría MACHISTA, fiel a su época.

EL SER HUMANO NO ESTÁ “DISEÑADO” PARA LA LIBERTAD, LA FELICIDAD O LA BÚSQUEDA DE SENTIDO PARA SU VIDA. Como mucho, debe reconocer que no es libre, que está determinado a controlar y seguir sus impulsos, y alcanzar el equilibrio entre ellos.

TEORÍA Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: “Aquel que tiene un POR QUÉ para vivir puede sobrevivir cualquier CÓMO.” Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza.

 Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de esta definición.

Cuando comparamos a Frankl con Freud, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.

Objetivo de hoy entender la importancia de la propuesta de la logoterapia, a través de los principales conceptos que la componen.

UNA CUOTA NECESARIA DE TENSIÓN Frankl también utiliza la palabra griega NOÖS, que significa mente o espíritu. Sugiere que en psicología tradicional, nos centramos en la “psicodinámica” o la búsqueda de las personas para reducir su monto de tensión. En vez de centrarnos en eso; o más bien, además de lo anterior, debemos prestar atención a la NOÖDINÁMICA, la cual considera que la tensión es necesaria para la salud, al menos cuando tiene que ver con el sentido. ¡A las personas les gusta sentir la tensión que envuelve el esfuerzo de un meta valiosa que conseguir!

NEUROSIS noogénica No obstante, el esfuerzo puesto al servicio de un sentido puede ser frustrante, la cual puede llevar a la neurosis, especialmente a aquella llamada neurosis noogénica, o lo que otros suelen llamar neurosis existencial o espiritual. Más que nunca, las personas actuales están experimentando sus vidas como vacías, faltas de sentido, sin propósito, sin objetivo alguno..., y parece ser que responden a estas experiencias con comportamientos inusuales que les daña a sí mismos, a otros, a la sociedad o a los tres.

Frankl considera, a partir de su experiencia, que es un concepto falso pretender vivir sin tensiones, en homeostasis: lo que el ser humano necesita no es eso, sino vivir y luchar por una meta que realmente valga la pena, dentro de un campo de tensión.

Una de sus metáforas favoritas es el vacío existencial: Si el sentido es lo que buscamos, el sin sentido es un agujero, un hueco en tu vida, y en los momentos en que lo sientes, necesitas salir corriendo a llenarlo.

No podemos estar solos con nosotros mismos… Frankl sugiere que uno de los signos más claros de vacío existencial en nuestra sociedad es el aburrimiento. Puntualiza en cómo las personas con frecuencia, cuando al fin tienen tiempo de hacer lo que quieren, parecen ¡no querer hacer nada! La gente entra en depresión cuando se jubila; los jóvenes buscan divertirse cada fin de semana; nos sumergimos en entretenimientos pasivos cada noche. La depresión del FOMINGO, le llaman.

De esa manera, intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas” que aunque producen algo de satisfacción, también esperamos que provean de una última gran satisfacción: podemos intentar llenar nuestras vidas con placer, comiendo más allá de nuestras necesidades, buscando el placer sexual, dándonos “la gran vida”.

podemos llenar nuestras vidas con el trabajo, con la conformidad, con la rutina. También podemos llenar nuestras vidas con ciertos “círculos viciosos” neuróticos, tales como obsesiones con gérmenes y limpieza o con una obsesión guiada por el miedo hacia un objeto fóbico. La cualidad que define a estos círculos viciosos es que, no importa lo que hagamos, nunca será suficiente.

Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido? Frankl nos presenta tres grandes acercamientos: el primero es a través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que valoramos. Aquí se podrían incluir las experiencias estéticas, como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentar el valor de otra persona, por ejemplo a través del amor. A través de nuestro amor, podemos inducir a nuestro amado o amada a desarrollar un sentido, y así lograr nuestro propio sentido.

Creatividad La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial tradicional darse a sí mismo sentido al llevar a cabo los propios proyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida. Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invención y demás. También incluye la generatividad: el cuidado de las generaciones futuras.

Los valores actitudinales LA TERCERA VÍA DE DESCUBRIR EL SENTIDO ES AQUELLA DE LA QUE POCAS PERSONAS ADEMÁS DE FRANKL SUSCRIBEN: LOS VALORES ACTITUDINALES. ESTOS INCLUYEN TALES VIRTUDES COMO LA COMPASIÓN, VALENTÍA Y UN BUEN SENTIDO DEL HUMOR, ETC. PERO EL EJEMPLO MÁS FAMOSO DE FRANKL ES EL LOGRO DEL SENTIDO A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO. EL AUTOR NOS BRINDA UN EJEMPLO DE UNO DE SUS PACIENTES: UN DOCTOR CUYA ESPOSA HABÍA MUERTO, SE SENTÍA MUY TRISTE Y DESOLADO. FRANKL LE PREGUNTÓ, “¿SI USTED HUBIERA MUERTO ANTES QUE ELLA, CÓMO HABRÍA SIDO PARA ELLA?. EL DOCTOR CONTESTÓ QUE HUBIERA SIDO EXTREMADAMENTE DIFÍCIL PARA ELLA. FRANKL PUNTUALIZÓ QUE AL HABER MUERTO ELLA PRIMERO, SE HABÍA EVITADO ESE SUFRIMIENTO, PERO AHORA ÉL TENÍA QUE PAGAR UN PRECIO POR SOBREVIVIRLE Y LLORARLE. .

En otras palabras, la pena es el precio que pagamos por amor En otras palabras, la pena es el precio que pagamos por amor. Para este doctor, esto dio sentido a su muerte y su dolor, lo que le permitió luego lidiar con ello. Su sufrimiento dio un paso adelante: con un sentido, el sufrimiento puede soportarse con la dignidad

actividad En su cuaderno escriba tres ejemplos para cada acercamiento para hallar el sentido (valores experienciales, creativos y actitudinales), en relación a la vida cotidiana o a su propia experiencia.