Integrantes: Joaquín Gebauer Diego Santander Vanesa Leiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los fluidos y el calor: de los griegos a Torricelli
Advertisements

La combustión , la oxidación de los metales y la teoría del Flogisto
QUÍMICA TEMA # 1 INTRODUCCIÓN
LA QUÍMICA DE LOS GASES (QUÍMICA NEUMÁTICA)
SÉPTIMO AÑO BÁSICO UNIDAD Nº 1: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA.
CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES
Generalidades de la química
Ley de conservación de la materia
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA
Historia de la Química.
LA QUIMICA.
*ELEMENTO: SUSTANCIA CONSTITUIDA POR EL MISMO TIPO DE ÁTOMOS Y POR LO TANTO, MISMO NÚMERO ATÓMICO. *SÍMBOLO: ES LA REPRESENTACIÓN DE SU NOMBRE, YA SEA.
FUEGO..
LA TEORIA DEL FLOGISTO Y LA REVOLUCION QUÍMICA
Combustible diesel Paula pabon Que es el combustible diesel Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma.
EL REORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS Prof. Ing. Sandra Leiton.
Teoría del flogisto SubUnidad IV: Experimentación y pensamiento teórico s. XVII y mitad del s. XVIII.
EL FUEGO LÍNEA CRONOLÓGICA Y EVOLUCIÓN. DEFINICIÓN Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces.
Materia Materia es todo aquello que constituye a los cuerpos, ocupa un espacio, tiene masa y energía. Se presenta en tres estados de agregación molecular:
La energía y su transformación
Detección y control de incendios Republica Bolivariana de Venezuela Dirección del Pode Popular Cuerpo de Bomberos Mérida Estado Mérida Departamento de.
Revoluciones químicas
Omar Alejandro Rubio Pérez ºA2 T/M
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
CAMBIOS QUÍMICOS METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA. MUFPES. MARÍA DEL CARMEN AGÚNDEZ MANZANO.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Constitución de la materia en la Antigüedad.
LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRIA
Química General con Laboratorio MI Frida Karem Rivas Moreno
Las Reacciones Químicas
Las Reacciones Químicas
Línea Del Tiempo… Desarrollo De Las Ciencias
Omar Alejandro Rubio Pérez 4°A2 T/M 24/junio/2016
LEYES DE LOS GASES.
GASES.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. Los materiales: Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o químicos, que son utilizados para fabricar.
Fenómenos químicos U.2 Reacción química A.26 Reacciones de combustión.
Es la combinación de tres elementos: Calor, Combustible y Oxígeno (Comburente). El Triángulo del Fuego ha sido una figura muy adecuada para explicar las.
3.3 TRANSMISIÓN DEL CALOR NM2.
Procesos químicos U.1 La reacción química
BIENVENIDOS CONOCE MAS HALLA DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA.
ELEMENTOS QUIMICOS Y COMPUESTOS QUIMICOS: Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. COMPUESTOS: es una sustancia.
Laurent Lavoisier ( ) Daniel García Heras Alicia Díaz Sirgo
BLOQUE I Reconoces a la química como una herramienta para la vida
Colegio Scole Creare “Ciclo del Agua”.
Historia de la Química.
RELATIVIDAD ESPECIAL. SISTEMAS DE REFERENCIA Sistema de referencia inercial Están en reposo o en MRU respecto a otros sistemas inerciales. Se cumple la.
EL INTERIOR DE LA MATERIA. ¿De qué está hecha la materia? Esta cuestión ha preocupado a los seres humanos desde los tiempos más remotos. Algunas de las.
Enlace químico. Compuestos Es una sustancia pura que se descompone en elementos. La parte más pequeña de un compuesto es una molécula. La molécula es.
OBJETIVO DEL TEMA OBJETIVO DE LA CLASE
Fátima El àtomo.
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
La materia y sus propiedades
5º de Primaria.
RELATIVIDAD ESPECIAL. SISTEMAS DE REFERENCIA Sistema de referencia inercial Están en reposo o en MRU respecto a otros sistemas inerciales. Se cumple la.
La ciencia nace de la curiosidad
Materia: Es todo aquello que en general puede ser percibido por nuestros sentidos, que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa Energía: capacidad que.
Flogisto y oxidación Jesmy Martínez Diaz. Las primeras teorías Empédocles (455 A.C): La combustión es una lucha entre los cuatro elementos, donde la victoria.
Movimiento del calor. Diariamente, la energía calórica es utilizada para cocinar, calefaccionar la casa, tener agua caliente, soldar, etcétera. Transferencia.
"Phlogiston“ Johann Joachim Becher fin s. XVII
Tema 1 Sistema de Materiales Parte 1. ¿ALGUNA VEZ se ha preguntado por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Por qué las hojas cambian de color.
Creada por: Andrés Rios M. Design Cambios químicos y físicos.
QUÍMICA INORGÁNICA. COMBINACIONES PRIMARIAS
UNIONES QUÍMICAS 2010.
RELATIVIDAD ESPECIAL. SISTEMAS DE REFERENCIA Sistema de referencia inercial Están en reposo o en MRU respecto a otros sistemas inerciales. Se cumple la.
Universidad Técnica del Norte Facultad de educación, ciencia y tecnología (FECYT) Educación Inicial Epistemología de la educación ORIGEN DE LAS CIENCIAS.
 Reacción química: es el proceso en el que una o más sustancias, los reactantes, se transforman en otras sustancias diferentes, llamados los productos.
«Vigilada Mineducación» FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS Facultad de Ingeniería-Mecánica de fluidos.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Joaquín Gebauer Diego Santander Vanesa Leiva Teoría del flogisto Integrantes: Joaquín Gebauer Diego Santander Vanesa Leiva

¿Que es el Flogisto? El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del antiguo elemento "fuego" era una sustancia misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era.

¿Que es el Flogisto? Según las antiguas concepciones griegas, todo lo que puede arder contiene dentro de sí el elemento fuego.

Historia J. J. Becher introdujo la teoría del flogisto a finales del siglo XVII, si bien el responsable de su difusión fue Georg Ernst Stahl Georg Ernst Stahl, editor de la Teoría del flogisto, en 1703.

Historia En 1702, Georg Ernest Stahl (1660-1734), desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión. Cuando un elemento ardía, el flogisto se desprendía, pasaba a otra sustancia capaz de recogerlo y daba lugar a un movimiento que era el origen del calor y el fuego, observables habitualmente en la combustión.

Historia La gran contribución de Stahl fue relacionar la combustión con otros procesos como la fermentación o con la calcinación de los metales. Este último fenómeno era conocido desde la antigüedad. Al calentar un metal como el hierro o el plomo se producía una sustancia de aspecto terroso y sin ninguna de las características metálicas (brillo, ductilidad, maleabilidad) que se denominaba habitualmente cal metálica.

Análisis a la teoría flogística Joseph Priestley empleó la teoría del flogisto para explicar las transformaciones de lo que denominaba "fluidos elásticos“ Priestley introdujo expresiones como "aire flogisticado" y "aire desflogisticado".

Análisis a la teoría flogística Joseph Priestley había observado que cualquier sustancia arde durante un periodo limitado. Denominó al residuo de aire que quedaba tras el proceso de combustión "aire flogisticado“ pues pensaba que durante la combustión dicho aire había absorbido todo el flogisto que tenía capacidad de albergar, la combustión cesaba porque no podía absorber más flogisto.

Análisis a la teoría flogística Cuando Priestley calentó la cal roja de mercurio y obtuvo un tipo de aire que podía mantener más tiempo la combustión lo denominó "aire desflogisticado".

Críticas a la teoría flogística El primero que puso de relieve los errores de la teoría fue Lomonosov, quien formuló mucho antes que Lavoisier la obtención de los metales y los principios que regían la combustión.

Críticas a la teoría flogística Sencillos experimentos pusieron de manifiesto ciertas contradicciones a la luz de la razón en la teoría. Se encontraron métodos para estudiar los gases y sus propiedades consistentes en recoger el gas desprendido de la combustión en recipientes llenos de mercurio y otros líquidos. Los entusiastas del flogisto asentían en que todo cuanto contenía gas o ardía contenía flogisto en mayor o menos medida, hasta el punto de que al gas que ardía sin dejar residuo lo consideraron el flogisto puro (hidrógeno).

Críticas a la teoría flogística Cierto gas sorprendió a todos los químicos de la época porque ardía con una viva luz y pasaron a considerarlo como gas sin flogisto tal compuesto era el (HgO). Finalmente los experimentos de Lavoisier sobre éste desflogistizado le permitió explicar él fenómeno de la combustión como la unión de oxígeno con otras sustancias. Lo demostró con pesos y medidas dando lugar al nacimiento de la oxidación. Llamó hidrógeno a la sustancia hallada, al estudiar la formación de agua durante la combustión del aire caliente, descubriendo finalmente que el agua que había sido considerada como un elemento era finalmente una sustancia compuesta.

Críticos y Exponentes de la teoría  Lomonosov Lavoisier Georg Ernest Stahl

Conclusión