GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANISMOS VIVOS DIFERENCIACION
Advertisements

PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Parasitología- Introducción
Parasitología Junio
Características Generales de los Parásitos
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO
Características Generales de los Parásitos
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
PARASITOLOGÍA GENERALIDADES.
LOS PLATELMINTOS M. C. Silvia E. Cortés Hernández
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA.
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
Dra. Julia Sánchez - UCLA
Dra María Cecilia Villa
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS
Generalidades de Parasitología
Parasitología- Introducción
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
PARASITOLOGÍA GENERALIDADES.
Parasitología..
PARASITOLOGIA 1.
Glosario.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Generalidades del Parasitismo
PARASITOS Organismos que establecen una relación
Clasificación de los parásitos
Parasitología Junio
P A R A S I T O S Aspectos generales: Clasificación
Relaciones interespecificas. ¿ Que es una relación especifica ?  son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema.
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LOS CINCO REINOS UNIDAD 10.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
● Los Gusanos son animales de cuerpo blando y de forma alargada, sin cabeza diferenciada pero con una región cefálica con masa nerviosa y órganos de los.
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
Relaciones interespecíficas entre los seres vivos Juan Gontovnikas.
ECOLOGIA Ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
Microbiología Integral Tecnología Médica, 2012 Docentes: TM Marcela Sánchez G TM Claudia Castillo K.
RELACIONES INTERESPECIFICAS
Ciencias de la Naturaleza
Parasitología QBP. Oscar René Valdez D. 1.
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
Cestodos : generalidades
Ciencias de la Naturaleza
MICROBIOLOGÍA.
Los invertebrados Curso: Biología Profesor: Wilmer Ochante Lijarza.
Intraespecificas y interespecificas
Relacciones inespecíficas
Estudio de los Parásitos
Parasitología Junio
RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
Relaciones interespecificas
Relaciones intra e interespecificas
Relaciones interespecificas
ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITA
Relaciones interespecíficas entre los seres vivos
Platelmintos.
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO Carlos Carmona, Unidad de Biología Parasitaria, Depto. De Biología Celular y Molecular.
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS. SIMBIOSIS Simbiosis significa “vivir juntos”. Es la relación íntima a largo plazo entre dos organismos de diferentes especies.
UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
BACTERIAS FITO PATÓGENAS. Las Bacterias  microorganismos unicelulares  no pueden verse a simple vista  pueden ser benéficas o dañinas (fitopatógenas).
UNIDAD 1 Los seres vivos LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
* Qué es Reino animal: * El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos (metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten.
UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS Sabemos que todo comienza con la célula, y para algunas especies termina con la célula. Pero para otros, las.
Transcripción de la presentación:

GENERALIDADES DE LOS PARASITOS

PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos. Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos.

En el parasitismo se establece una relación de asociación entre el parasito y el huésped: En el parasitismo se establece una relación de asociación entre el parasito y el huésped: El huésped puede no sufrir efectos dañinos o sufrir varios trastornos funcionales y orgánicos. El huésped puede no sufrir efectos dañinos o sufrir varios trastornos funcionales y orgánicos.

ACCIONES BIOLÓGICAS Simbiosis (relación íntima, benéfica y necesaria)) Mutualismo (ambos socios se benefician) Inquilinismo (se refugia temporalmente, sin causar perjuicio) Comensalismo ( uno se beneficia, no ofrece nada, pero sin daño) Parasitismo (uno se beneficia, el otro sufre daños variables) La línea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es rígida. Muchas veces, los parásitos viven como comensales en el hospedero y sólo en determinadas ocasiones producen daño.

HUÉSPED Definitivo: alberga al parasito adulto o etapa sexual del mismo. Definitivo: alberga al parasito adulto o etapa sexual del mismo. Intermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o asexual. Intermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o asexual. Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención de su desarrollo. Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención de su desarrollo. Incidental: es aquel que no es indispensable para la supervivencia del parasito. Incidental: es aquel que no es indispensable para la supervivencia del parasito. Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección. Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección.

CLASIFICACIONES De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican en: De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican en: Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del huésped (infestación). Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del huésped (infestación). Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección). Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección).

De acuerdo al tiempo que pasan en el huésped estos pueden ser: De acuerdo al tiempo que pasan en el huésped estos pueden ser: Facultativos. Facultativos. Obligados. Obligados. Incidentales. Incidentales. Temporales. Temporales. Permanentes. Permanentes.

De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para realizar su ciclo biológico: De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para realizar su ciclo biológico: Monoxeno: utiliza un solo huésped. Monoxeno: utiliza un solo huésped. Heteroxeno: utiliza mas de un huésped. Heteroxeno: utiliza mas de un huésped. Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno definitivo. Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno definitivo. Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped definitivo. Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped definitivo.

De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar su ciclo biológico: De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar su ciclo biológico: Estenoxeno: utiliza una sola especie. Estenoxeno: utiliza una sola especie. Eurixeno: utiliza varias especies. Eurixeno: utiliza varias especies.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Son agentes biológicos eucarióticos. Son agentes biológicos eucarióticos. Son unicelulares o multicelulares. Son unicelulares o multicelulares. Poseen uno o varios núcleos. Poseen uno o varios núcleos. Tienen reproducción sexual o asexual. Tienen reproducción sexual o asexual. Se alimentan por fagocitosis, imbibición, bocas rudimentarias y aparatos digestivos primitivos. Se alimentan por fagocitosis, imbibición, bocas rudimentarias y aparatos digestivos primitivos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA Será mas amplia para parásitos de ciclos vitales sencillos que para los de ciclos complejos. Será mas amplia para parásitos de ciclos vitales sencillos que para los de ciclos complejos. En el hombre la distribución depende de condiciones económicas y sociales. En el hombre la distribución depende de condiciones económicas y sociales. Aunque se encuentran en todo el mundo, la supervivencia, el desarrollo larvario y la transmisión son mas fáciles en países tropicales. Aunque se encuentran en todo el mundo, la supervivencia, el desarrollo larvario y la transmisión son mas fáciles en países tropicales.

CICLO BIOLÓGICO Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en la forma de huevecillos o quistes resistentes. Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en la forma de huevecillos o quistes resistentes. Al ser ingeridos por el huésped o penetrar a el de cualquier otra forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis. Al ser ingeridos por el huésped o penetrar a el de cualquier otra forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis.

PROTOZOOS. HELMINTOS. ARTRÓPODOS. CLASIFICACIÓN

Helminto: es un nombre general, no taxonómico, utilizado para designar a los gusanos parásitos y a los de vida libre. Cestodos (cinta): Taenia saginata Trematodos (platelmintos): Fasciola hepática Nematodos (lombrices, redondos): Ascaris lumbricoides Protozoos: Grupo de animales eucariotas formados por una sola célula, que vive en medios acuosos o en líquidos internos de organismos superiores. "la ameba y el paramecio pertenecen a los protozoos" Artrópodos: invertebrados, el cuerpo segmentado y recubierto por un tegumento duro (exoesqueleto) y las patas articuladas. "los insectos, las arañas y los crustáceos son las clases más numerosas dentro de los artrópodos"

Giardia Quiste de Giardia Entamoeba

Cestodo Nematodo

Huevo de Ascaris Lumbricoides Huevo de Taenia saginata

MEDIOS DE TRANSMISIÓN Contacto directo: de una persona a otra mediante el saludo, el beso o la convivencia diaria. Contacto directo: de una persona a otra mediante el saludo, el beso o la convivencia diaria. Contacto sexual: Ej. tricomoniasis. Contacto sexual: Ej. tricomoniasis. Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y amibiasis. Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y amibiasis. Verduras: puede contener huevecillos o quistes. Verduras: puede contener huevecillos o quistes.

Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej. Trichinella spiralis. Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej. Trichinella spiralis. Artrópodos: como las moscas. Artrópodos: como las moscas. Sangre: como en el caso del plasmodium o el tripanosoma. Sangre: como en el caso del plasmodium o el tripanosoma.

VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA Boca. Boca. Vías respiratorias altas. Vías respiratorias altas. Conjuntiva ocular. Conjuntiva ocular. Conducto auditivo externo. Conducto auditivo externo. Uretra y vagina. Uretra y vagina. Ano. Ano. Placenta. Placenta. Piel. Piel.

VÍAS DE DISEMINACIÓN Sanguínea. Sanguínea. Placentaria. Placentaria. Nerviosa. Nerviosa. Linfática. Linfática. Por continuidad. Por continuidad.

MECANISMOS DE DAÑO Efectos mecánicos (acción mecánica) como la presión o la obstrucción. Efectos mecánicos (acción mecánica) como la presión o la obstrucción. Invasión y destrucción de las células del huésped (acción traumática). Invasión y destrucción de las células del huésped (acción traumática). Reacción inflamatoria al parasito o a sus productos (acción irritante). Reacción inflamatoria al parasito o a sus productos (acción irritante). Competencia por los nutrientes del huésped (acción expoliatriz). Competencia por los nutrientes del huésped (acción expoliatriz).

REACCIONES DEL HUÉSPED Pueden ser locales o generales y dependen del no. y tipo de parásitos, así como de las células, tejidos y órganos dañados. Pueden ser locales o generales y dependen del no. y tipo de parásitos, así como de las células, tejidos y órganos dañados. Sumisión pasiva: las células no oponen resistencia. Sumisión pasiva: las células no oponen resistencia. Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio. Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio. Adaptación: hay un encapsulamiento de la forma larvaria. Adaptación: hay un encapsulamiento de la forma larvaria.