ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
" Desde el punto de vista económico, lo importante es que el país participe de las tecnologías de punta y de las innovaciones, no que se innove. Foro Económico.
Advertisements

ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
LA ASEAN EN LA ACTUALIDAD
Asociación de Naciones Del Sudeste de Asia
Integración Económica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
¿Qué es la Integración Económica?
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
POBLACION TOTAL Unidad I. La economía de América del Norte
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
NEGOCIACIONES COMERCIALES
El comercio internacional
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
ASIA Y OCEANIA Vanessa Duque Andrés González Catalina Ramírez.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Septiembre 2, 2008 Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Política de negociaciones comerciales internacionales: retos y oportunidades.
Administración Una perspectiva global Harold Koontz Heinz Weihrich 12a. Edición.
Los Acuerdos Comerciales en Colombia Universidad Javeriana Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Bogotá, septiembre 8 de 2016.
¿Dónde se habla español?. El español o el castellano  Es una lengua que viene del latín o del romance.  Es la segunda lengua más hablada del mundo por.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica Política comercial:
Chile y el Mundo Estimado profesor y estimada profesora:
Relaciones económicas internacionales argentinas
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” COMERCIO INTERNACIONAL DE STEVIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Isabel Cabaña Rojas DII, Universidad de Chile | 2010
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
LA INTEGRACION ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
EL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
El marketing Global Hoy.
Seis años de exitosa integración
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
Tratado de libre comercio de América del Norte
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
TLC Perú – MERCOSUR Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
LA NEGOCIACION.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
ENCUESTA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Ifo-Fgv
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA CURSO: LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Área de Libre Comercio de las Américas
1.Productos totalmente obtenidos. 1.Productos totalmente obtenidos. Se debe cumplir alguno de estos criterios: 2.Productos que buscan mayor cooperación.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA

ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO  Los esfuerzos para eliminar las barreras comerciales dan como resultado acuerdos de comercio bilaterales, regionales y globales. Los administradores de suministro deben saber quiénes son los principales socios comerciales de sus países, qué acuerdos están en vigor y qué oportunidades existen en los mercados emergentes.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)  En 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor para Estados Unidos, Canadá y México con la finalidad de eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. El TLCAN creó una zona de libre comercio de 444 millones de personas que producían bienes y servicios con un valor de 17 billones de dólares. Canadá y México son los dos mayores importadores y el segundo y el tercer proveedores más grandes de Estados Unidos. Desde la celebración de ese acuerdo, las mercancías que se negocian entre los países del TLCAN ha aumentado de manera espectacular.

 Las disposiciones finales del TLCAN se implementaron el 1 de enero de Para promover la integración económica a nivel regional, los países miembros tienen que ejercer su autonomía nacional, ya sea en forma individual o conjunta. Las acciones que promueven el desarrollo del TLCAN, que algunas veces se denominan “TLCAN Plus”, incluyen la posibilidad de crear una unión aduanal y luego un área de libre comercio con un conjunto común de tarifas externas.

 Los bienes que se producen totalmente en Estados Unidos, Canadá o México se clasifican como “bienes originarios” y son elegibles para las tasas preferenciales de tarifas reducidas Las tarifas externas comunes permiten a los países del TLCAN eliminar las reglas de origen del acuerdo.19

UNIÓN EUROPEA (UE)  Los esfuerzos para incrementar la cooperación a nivel económico y político empezaron en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. En 1993 se acordaron cuatro libertades: libertad de movimiento de bienes, servicios, personas y dinero. En 2002, el euro se convirtió en la moneda única de los estados miembros de la Unión Europea, lo que permite comparar precio más fácilmente y reducir los costos en las transacciones en moneda extranjera.

ASEAN  La Association of South East Asian Nations (ASEAN) se estableció en En la actualidad incluye a 10 países del sureste de Asia (Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania/Mianmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam). El área de libre comercio ASEAN (AFTA)se creó en enero de 1992 para eliminar las barreras arancelarias y con una perspectiva hacia la integración de las economías de la región en una sola base de producción para crear un mercado regional de 500 millones de personas.21

MERCOSUR  Mercosur, que se estableció en 1991, abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dentro de una unión aduanal. En enero de 2010, la petición de ingreso de Venezuela todavía necesitaba ser ratificada por parte de Paraguay. Como miembros asociados, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se pueden unir a los acuerdos de libre comercio pero no son parte de la unión aduanal. Mercosur, a menudo llamado Mercado Común del Sur, es cuatro veces más grande que la Unión Europea en área, incluye a más de 250 millones de personas y representa más de las tres cuartas partes de la actividad económica del continente

COMUNIDAD ANDINA  La Comunidad Andina (en español: Comunidad Andina de Naciones o CAN) incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Este acuerdo se firmó en 1969 con la finalidad suprema de crear un mercado común latinoamericano. Se estableció una zona de libre comercio en 1993 y una tarifa aduanal externa común en El CAN tiene una población combinada de 98 millones de personas y en 2008 tuvo un Producto Interno Bruto de millones de dólares.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)  La Organización Mundial de Comercio (OMC) continúa desempeñando un papel de importancia en la formación del comercio mundial. Después de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, el 1 de enero de 1995 se formó la OMC para supervisar al sistema multilateral de comercio. Reemplazó al General Agreement on Trade and Tariffs (GATT), el cual había existido desde 1947.

 En 2010, la OMC tenía 153 países miembros, los cuales representan más de 90% del comercio mundial. Su objetivo fundamental es ayudar a que el comercio fluya de manera uniforme, libre, equitativa y predecible. Para lograr este objetivo, la OMC administra los acuerdos comerciales, actúa como un foro para las negociaciones comerciales, maneja las disputas comerciales, supervisa las políticas comerciales nacionales, asiste a los países en vías de desarrollo en aspectos de la política comercial y coopera con otras organizaciones internacionales. Mientras el GATT se enfocaba principalmente en el comercio de bienes, la OMC incluye nuevos acuerdos sobre el comercio de servicios y los derechos de propiedad intelectual.24

MERCADOS EMERGENTES  Aunque no existe una definición común de mercado emergente, por lo general aplica a aquellos países que experimentan un rápido cambio económico. En su mayoría, esta categoría incluye a economías grandes como los BRIC: Brasil, Federación Rusa, India y China. También se utiliza este término para describir a Vietnam, Tailandia, Malasia, México, Indonesia y Sudáfrica, así como a las economías de Europa Oriental y de Latinoamérica.

 Determinar los riesgos y las oportunidades de un país requiere un nivel de conocimiento y de análisis más allá de lo que se necesita para el suministro nacional. Las evaluaciones incluidas en el Reporte de Competitividad Global pueden ayudar a quienes toman las decisiones del suministro a identificar oportunidades y riesgos en las economías emergentes.