EXPLORACION ECOGRAFICA OBSTÉTRICA PLANOS DE CORTE DR. EDUARDO TAMASHIRO TAMASHIRO ENERO 2007 DICIEMBRE 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación Ecográfica Segundo Trimestre del Embarazo
Advertisements

ANATOMIA ECOGRAFICA FETAL
BIOMETRIA FETAL Y SEXO DRA. ELIANA OJEDA LAZO.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Clase de Anexos embrionarios y placenta.
Evaluación Ecográfica Primer Trimestre del Embarazo
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dra. Esther Macedo
Embarazo normal en las 18 a 23 SDG
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Cinthia A. López Sainz Verónica Tamayo Escorcia
PERIODO SOMITICO.
5. Área de radiología APARTADO 7. Ultrasonido de abdomen.
Chile Crece Contigo y Control Prenatal
Radiología Obstétrica
Ultrasonido obstétrico
PLACENTA Embriología y Placentación
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
ECOGRAFIA Servicio de Toco ginecología. Clínica del sol.
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
ULTRASONIDO GINECOLÓGICO Y OBSTÉTRICO
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Primer trimestre Luis Miguel Maldonado Aquino Prof. Andrés González.
ULTRASONIDO OBSTÉTRICO
ANEXOS EMBRIONARIOS. Son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
Segundo Mes.
Placenta previa y desprendimiento
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Ecografía transvaginal e ilustración que demuestran el signo de decidua doble. A. La ecografía muestra dos capas ecógenas concéntricas alrededor de un.
Trabajo de Parto Normal
Periodo fetal DR. HERNAN GUERRERO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE GINECOLOGÌA MORFOGÉNESIS, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE.
CENTRO MEDICO NACIONAL DE ESPECIALIDADES PUEBLA
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Mediciones ecográficas de cálculo de fechas en obstetricia
ATENCION DEL PARTO NORMAL
PROCESO DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA
ENFERMERIA QUIRURGICA 1ER SEMESTRE. ZIGOTO  Es total (todo el zigoto se divide) e igual (las células son del mismo tamaño)  Mórula: masa compacta de.
PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN BOVINOS.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
ESTA EXPOSICIÓN CONSTA DE 5 PARTES: I.Hitos del desarrollo embrionario hasta las 12 semanas de embarazo I.Métodos quirúrgicos para realizar un aborto.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Primer trimestre del embarazo DR. FERNANDO BURGOA RESIDENTE DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES.
Marcadores Genéticos como pronostico fetal Presentado por: MR2 Raul Castellanos.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 4
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
Forma que adquiere la fusion de dos tubos y nombre de sus diferentes zonas
Control Prenatal Dra. Erzulie Aimé Gamboa Servicio de Obstetricia
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA FOROTALLER INTEGRANTES: CRISTINA CABASCANGO, AYRTON CUEVA, KAREN CUMBAL, ALEJANDRO ROSERO.
La placenta.
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DEL SOL 2011 L.A.
9 semanas Ecografía TV en una gestante de 13 semanas.
DESARROLLO DEL FETO INTEGRANTES:
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

EXPLORACION ECOGRAFICA OBSTÉTRICA PLANOS DE CORTE DR. EDUARDO TAMASHIRO TAMASHIRO ENERO 2007 DICIEMBRE 2007

MEDIDA SACO GESTACIONAL I TRIMESTRE SIGNO DEL DOBLE ANILLO DECIDUAL ( GESTACION INTRAUTERINA ) DECIDUA BASAL DECIDUA CAPSULAR JUGO ENDOMETRIAL DECIDUA PARIETAL -Visible por ETV cuando el diámetro medio del saco es de 2-3 mm y desde los 5 mm por ETA.

MEDIDA SACO GESTACIONAL -Visible por ETV cuando el diámetro medio del saco es de 2-3 mm y desde los 5 mm por ETA. I TRIMESTRE SIGNO DEL DOBLE ANILLO DECIDUAL ( GESTACION INTRAUTERINA ) DECIDUA BASAL DECIDUA CAPSULAR JUGO ENDOMETRIAL DECIDUA PARIETAL -Diámetro Medio del Saco Gestacional DMSG = L x A-P x T / 3 Considerar el diámetro interno que es la interfaz entre vellosidad coriónica y el líquido coriónico. No se incluye la pared del saco. Longitudinal Transversal + + Diámetro Longitudinal + + Diámetro Ant / Post ++ Diámetro Transverso -EMBARAZO ANEMBRIONADO: - Como principio general importante es que cuanto más temprana es la medida, más precisa será. Por lo tanto el DMSG antes que pueda verse el embrión es una medida confiable. ETV DMSG mayor de 16 mm ETA DMSG mayor de 25 mm

-La medida embrionaria ó fetal es más precisa que la del SG. I TRIMESTRE -Saco Vitelino es la primera estruct. que aparece en el saco gestacional y se visualiza a las 5 sem aprox. Vesícula Vitelina -El embrión es visible inicialmente como una estruct. ecogénica focal adyacente al saco vitelino aprox. a la 6º S. por ETV y 7º S. por ETA -Si Embrión puede verse y medirse (LCR) el DSG no se utiliza más. + + MEDIDA LONGITUD CORONO NALGA - vesicula cerebral en polo cefálico: ETV 8º Sem. ETA 9º Sem. -Actividad Cardiaca: ETV se evidencia en 100% a la 6º sem. ETA 98% a la 7º sem y 100 % a la 8º sem. Longitud Corono Rabadilla + +

1.- 10º - 14 º Semanas REQUISITOS 2.- LCN entre 45 – 75 mm. 3.- Feto en Longitudinal TRANSLUCENCIA NUCAL Medida hasta 2.5 mm. + +

MEDIDA DIAMETRO BIPARIETAL II - III TRIMESTRE A.-Corte optimo y preciso para la medida del DBP : 1.- Transtalámico 2.- Perpendicular B.-MEDIDA: Tálamo III Ventriculo Cavum del Septun Pelucidum -de tabla externa (hueso parietal cercano al transductor) a Tabla interna ( hueso parietal alejada del transductor). En corte transverso debe de observarse: Tálamo, Tercer ventrículo y Cavum del Septum Pellucidum Cumplir 2 condiciones: + +

CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA II - III TRIMESTRE A.-Corte optimo y preciso para la medida del perimetro Cefál. 1.- Transtalámico 2.- Perpendicular B.- MEDIDA: Tálamo III Ventriculo Cavum del Septun Pelucidum Trazar la elipse por fuera de la tabla externa. En corte transverso debe de observarse: Tálamo, Tercer ventrículo, Septum Pellucidum y los Hiatos Tentoriales. Cumplir 3 condiciones: Hiatos Tentoriales 3.- Paralelo - SIGNO DE LA FLECHA + +

LONGITUD FEMORAL II - III TRIMESTRE A.-Corte optimo del Femur: En corte longitudinal debe de observarse: - Cabeza femoral - Condilos De Diafisis a Diafisis B.- MEDIDA: No considerar el Espolón Cabeza Femoral Condilos + +

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL II - III TRIMESTRE A.-Corte optimo del Abdomen: En corte Transversal debe de observarse: - Vertebra - Estómago. - vasos portales. - Costilla. De piel a piel B.- MEDIDA: Vertebra Estómago V P I V P D Costilla + +

PLACENTA

CORDON UMBILICAL

LIQUIDO AMNIOTICO

SEXO

GRACIAS