UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle « La Cantuta» FACULTAD DE EDUCACIÒN INICIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Advertisements

TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Literatura Infantil Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 1
Los Géneros Literarios
LA LITERATURA.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Género épico.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
Presenta: Joaquín Cahuantzi Cruz Josué Hernández Acoltzi Karla Daniela Hernández Pérez Valeria Grande Benítez Grupo: 201 Semestre: 2014 A Docente: María.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mg. Rufino Ramírez C-
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Concepto de Literatura
El género dramático.
Romance del Conde Arnaldos
LOS TEXTOS LITERARIOS.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
La literatura en el siglo XVIII:
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
´Textos recreativos.
Tipos de textos.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN PROFESOR: HÈCTOR AGUILERA
El género dramático.
Los Géneros Literarios
Géneros literarios.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
Identificación de la intención comunicativa y la función
Textos narrativos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
9/mayo/2006Hecho por: Liza N. Chinea Miranda1 Literatura Infantil Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Docente : VIVIANA IBARRA. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
Tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Textos narrativos.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
ÉPICA OA: Conocer y analizar los elementos característicos de la épica.
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
Características de los géneros y textos literarios.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle « La Cantuta» FACULTAD DE EDUCACIÒN INICIAL

FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL

Logra establecer un claro vinculo entre información y recreación, convirtiéndose en un elemento determinante para la conciencia y la identidad nacional. Permite obtener al niño una visión personal de la realidad, desarrollar un punto de vista sobre las cosas. Se hace visible la función proyectista de la literatura infantil.

Su finalidad entretener y divertir a los niños Es un juego creador e inteligente. Una metáfora. Una comunicación. Un jubilo maravilloso del espíritu del niño. En esta época contemporánea tenemos a las cómicas, historietas,. Aquí se escapa de las manos el intento de sistematización No se puede encerrar dentro de un esquema de metodología, por superar las posibilidades de definición y expresión

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL SON OBJETIVA Y CONCRETA HUMORISMO SENCILLEZ Y PRIMITIVISMO CARÁCTER IMAGINATIVO EL DRAMATISMO LA ESPONTANEIDAD

OBJETIVA Y CONCRETA El niño no entiende hasta la segunda infancia lo abstracto. La percepción es su vida espiritual. Los versos, fabulas, narraciones, cuentos deben presentarse con personajes activos, en acción SENCILLEZ Y PRIMITIVISMO El hombre primitivo tuvo su despertar ante la naturaleza sintiéndose primero atemorizado por esas fuerza que él no entendía, lo mismo le sucede al niño. Por lo expuesto los niños al inicio prefieren narraciones sencillas, orales, que los escritos con madurez científica

EXISTEN CUATRO FASES O ETAPAS

EL DRAMATISMO Toda expresión literaria debe llegar a dramatizarse para satisfacer su necesidad de actividad La invención natural y el drama son pilares de la literatura que satisface los intereses del niño dándole vivacidad. HUMORISMO El humorismo espontaneo y jovial de la niñez que brota como risa sonora. Por lo tanto debe estar salpicada de humorismo ingenuo que haga reír, aun cuando deje de ser niño.

Matemática Comunicación y lenguaje Conociendo Mundo natural Educación física, música y plástica Conociendo el medio social

HISTORIA DE LA LITERARURA INFANTIL RESULTA COMPLICADO DAR UNA FECHA EXACTA Enzo Petrini señalan que fue el napolitano Giambattista Basile, quien inició la literatura para niños con su Pentameron en el siglo XVII.” EL CUENTO DE LOS CUENTOS" RESULTA COMPLICADO DAR UNA FECHA EXACTA Enzo Petrini señalan que fue el napolitano Giambattista Basile, quien inició la literatura para niños con su Pentameron en el siglo XVII.” EL CUENTO DE LOS CUENTOS" Juan Ricardo Nervi nos indica que fue en Francia del siglo XVIII donde aparece la literatura infantil gracias a la publicación del libro El amigo de los niños; escrito por Abate Sabatier. Juan Ricardo Nervi nos indica que fue en Francia del siglo XVIII donde aparece la literatura infantil gracias a la publicación del libro El amigo de los niños; escrito por Abate Sabatier. l os especialistas coinciden en señalar que fue Charles Perrault en el siglo XVII con sus (Cuentos de Mamá Oca) quién da inicio a la tradición literaria infantil. Años más tarde encontramos las Fábulas Morales de Félix María de Samaniego.

Otros especialistas, sin embargo, señalan que la literatura infantil es un género relativamente joven que existió formalmente mucho después la publicación de Perrault, y que es en las primeras décadas del siglo XIX cuando se marca el inicio formal de la literatura infantil, entre los años de 1812 y 1825 con los cuentos de la infancia y del hogar de los Hermanos Ludoig Jakob y Wilhelm Grimm; Los Hermanos Grimm no pensaban en los niños como destinatarios de esta recopilación, lo que ellos pretendían era la búsqueda del pasado y la identidad germana, era un sentido filológico.

En principio la literatura infantil no existió como tal, es decir, los libros no estaban destinados directamente al público infantil y los niños sólo leían y escuchaban lo que estaba escrito por y para los adultos. Ejemplos claros los encontramos en grandes obras literarias como:...Robinson Crusoe ( 1719 ), de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver (1726), de Jonathan Swift; Alicia en el país de las maravillas (1865) y A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí (1872), de Charles Lutwidge Dodgson Ejemplos claros los encontramos en grandes obras literarias como:...Robinson Crusoe ( 1719 ), de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver (1726), de Jonathan Swift; Alicia en el país de las maravillas (1865) y A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí (1872), de Charles Lutwidge Dodgson Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las Aventuras de Huckleberry Finn (1885) de Mark Twain; El gigante egoísta, que formó parte de El príncipe feliz y otros cuentos (1888), de Oscar Wilde; La isla del Tesoro (1883), de Robert Louis Stevenson Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las Aventuras de Huckleberry Finn (1885) de Mark Twain; El gigante egoísta, que formó parte de El príncipe feliz y otros cuentos (1888), de Oscar Wilde; La isla del Tesoro (1883), de Robert Louis Stevenson

PERSIA Cuna de leyendas mitológicas, cuya base fue la admiración profunda por la naturaleza. PERSIA Cuna de leyendas mitológicas, cuya base fue la admiración profunda por la naturaleza. TRAYECTORIA DE LOS PUEBLOS DE ORIENTE: VEDAS: leyendas arias basadas en las cosas materiales. EL ZEND AVESTA: Leyendas mitológicas que admite dos principios(uno bueno y otro malo) VEDAS: leyendas arias basadas en las cosas materiales. EL ZEND AVESTA: Leyendas mitológicas que admite dos principios(uno bueno y otro malo) EGIPTO Inspirado en el valle del Nilo, historias llenas de fantasía y realidad, aportando de modo armónico, sugestivo y emocionante EGIPTO Inspirado en el valle del Nilo, historias llenas de fantasía y realidad, aportando de modo armónico, sugestivo y emocionante Sus obras como OSIRIS y ISIS, expresa lo divino de sus fuentes naturales de vida: la Luna, el Sol, el Nilo en sus relatos le atribuyen todo bienestar o desgracia

INDIA País legendario y lleno de misterio, fuente de concepciones fantásticas, aquí se encuentran los personajes del género maravilloso. Su literatura es milenaria y copiosa y esta extendida por todo el continente. La influencia es la naturaleza agreste. Cuenta con leyendas épicas que sus resultados fueron el predominio de un pueblo a otro. INDIA País legendario y lleno de misterio, fuente de concepciones fantásticas, aquí se encuentran los personajes del género maravilloso. Su literatura es milenaria y copiosa y esta extendida por todo el continente. La influencia es la naturaleza agreste. Cuenta con leyendas épicas que sus resultados fueron el predominio de un pueblo a otro. La base de la literatura infantil fue EL RAMANYA, poema épico en donde esta centrado las virtudes guerreras y morales de los héroes autóctonos en correspondencia inteligente con los dioses de las respectivas teogonías.

ARABIA Tierra de alma mágica, lujosos palacios, jardines de incomparable belleza, de sedas, del olor penetrante a mirra y vivero de maravillosas composiciones. MIL UNA NOCHES: Libro leido en todas partes del mundo, en donde observamos que la verdad y la fantasía van juntas, en donde se atisba la visión del futuro. ARABIA Tierra de alma mágica, lujosos palacios, jardines de incomparable belleza, de sedas, del olor penetrante a mirra y vivero de maravillosas composiciones. MIL UNA NOCHES: Libro leido en todas partes del mundo, en donde observamos que la verdad y la fantasía van juntas, en donde se atisba la visión del futuro. La alfombra mágica hoy día la aviación. También ellos se basaron en la naturaleza y en la vida sencilla de esos tiempos, agrandando por la narración fantástica. La alfombra mágica hoy día la aviación. También ellos se basaron en la naturaleza y en la vida sencilla de esos tiempos, agrandando por la narración fantástica.

TRAYECTORIA DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE :

Los escritores del siglo de oro tampoco se preocuparon. López de Vega en el siglo XVI escribió los PASTORES DE BELÉN, hoy si no se adapta no entenderían los niños. Siglo VXIII el Conde de Fernán Núñez, enseña como comportarse en la vida de modo honrado con respecto a al religión y la sociedad. Su Obra: CARTA DE DON CARLOS DE LOS RIOS, XXI SEÑOR Y CONDE DE FERNAN NUÑEZ. A SU HIJOS CALIDA Y DIMNA (manual para educar a los príncipes) Los dos lobos se integran en la corte del león explotando el temor

El género literario es un conjunto de obras literarias que seleccionan entre sí por obedecer a unas características comunes de creación FORMA, las clasificaciones se enfocan hacia el manejo directo o indirecto del lenguaje SENTIMENTAL RACIONALMENTE La intención del escritor con respecto al lector: conmover, informar, etc. PROSA, VERSO, DIALOGO, La actitud, determina una clasificación del tiempo(observación de la realidad), de los contenidos ( la actitud con la cual se escribe)

 ¿Qué relación existe entre los llamados géneros y la literatura infantil? Es el conjunto de manifestaciones y actividades que tienen como vehículo la palabra, pero con un toque artístico y creativo (intencionalidad). La intención es lo que le da a la palabra el valor creativo. Los niño, organizan y estructuran el caos del universo por medio de la palabra y el dibujo. Una simple expresión gráfica a temprana edad puede revelarnos su fuero interno y su forma de concebir el mundo.

 ¿QUÉ ES EL GÉNERO ÉPICA O NARRATIVO Y QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA LITERATURA INFANTIL? Antes de la épica era una narración en prosa o en verso, que cuenta hechos o hazañas de héroes o guerrero populares quienes representa los ideales de una época y sociedad concreta actualmente caracteriza

CUENTOS Derivación de la expresión verbal contar en el sentido matemático de enumerar objetos se pasa por analogía metafórica a narrar, describir y reseñar acontecimiento s LEYENDAS Primera forma expresiva del ser humano, especialmente las mitologías. Intenta explicar lo maravillosa de la naturaleza. Sus luchas son ante lo desconocido que quieren conocer. MITOS Discurso anónimo. Sin origen determinable. Pertenece a la tradición de una comunidad. Relata acontecimientos excepcionales realizados por personajes extraordinarios, en un tiempo primordial.

FÁBULAS Proviene del término fabla, es decir de hablar es lo mismo que fabular. Sus intenciones han sido y siguen siendo con intenciones morales y didácticas, con máximas y consejos, también pueden presentarse en prosa o verso. Muchas de ellas llevan al final una moraleja ejemplificadora La enseñanza esta sobreentendida pero no explica. Muchos autores lo vienen narrándolo para los lectores más pequeños

 CUENTO POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL CEUNTO-ENSEÑANZA

 ADAPTACIONES DE CUENTOS PERUANOS AL MUNDO INFANTIL «El cuento es tan importante para el desarrollo psicológico del niño, como una dieta sumamente balanceada lo es para su físico» CHOKOWSKY KORNEI GRAFICACIÓN TEXTOS CONTENIDOS VALOR ECONOMICO DEL CUENTO

 SE CONCLUYE

 RESU MIEN DO Los cuentos no cuentan con la grafía de nuestra realidad, ni de la edad mental del niño No existe en la mayoría un lenguaje asequible al niño El mensaje no se vincula con la realidad, desorientando la formación psicológica del niño REORIENTAMOS EL TRABAJO 1. Selección de cuentos, con valores propios de nuestra literatura como cuales El caballero Carmelo Tito y el caimán Las leyendas de los Incas El vuelo de los cóndores

 2. La adaptación de cuentos 3. Selección de grafías Partiendo de nuestro medio y realidad Considerar el lenguaje de nuestro pueblo Solicitar la ayuda de profesores de gramática y de expresión artística Mostar los valores partiendo de historias exaltando la gran sabiduría de nuestros antepasados nuestras comunes costumbres e intereses

 LOGRAMOS Los niños se sintieron impresiona dos por el nuevo material El lenguaje que se utilizó ayudo a su comprensión Se creo la inquietud de los niños por la adquisición de estos cuentos

 METODO DEL CUENTO POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL CUENTO- ENSEÑANZA Tiene su origen en el oriente, más antiguo que el cuento oriental Se ha transmitido por vía oral, por el efecto psicológico que produce Además de la estructura externa, pone énfasis en la estructura del contenido. Shah presenta los comportamientos habituales de la mente humana

 METODO DEL CUENTO Introducción La narración de cuento El arte de narrar Usos de la narración La hora del cuento La narración hecha por los niños Dramatización del cuento

GENERO LITERARIO LIRICO INFANTIL

Es aquel que logra la expresión artística por medio de la palabra rítmica y musical. Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones personales e individuales. Se refiere al mundo de los sentimiento y emociones Se representa mediante poemas, canciones, himnos, coplas, adivinanzas, refranes, etc.

ADIVINANZAS

La adivinanza es un recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Jardín de Infante Su atractiva presentación en forma de rima crea en ellos la motivación, y el gusto por ellas, tanto por aprenderlas como por reproducirlas ´ Para qué lo utilizamos Para aprender palabras nuevas Para hacer ejercicio mental Para Socializarnos Para repasar vocabularios Para la pronunciación correcta de determinados fonemas Para realizar después un dibujo libres

ELECCIÓN PREVIA DE UNA ADIVINANZA Adaptación de las adivinanzas a la etapa evolutiva y a los intereses infantiles de los niños y niñas A la disposición en la biblioteca de la variedad de libros de adivinanza en cuanto a su temática y estructura para tener la opción de elegir el que más nos interese Tiene las orejas largas, tiene la cola pequeña, en los corrales se cría y el monte tiene cuevas ¿QUÈ SERA?

SOY BLANCA CON MANCHAS NEGRAS Y DEL TORO SOY LA HEMBRA SI ME ORDEÑAS LECHE TE DOY Y SIEMPRE PASTOSA ESTOY

En el campo me crié dando voces como loca; me ataron de pies y manos para quitarme la ropa Tengo del rey la cabeza calzo espuela, llevo barba colorada, mi sueño temprano empieza y madrugo a la alborada Verde como el campo, campo no es, habla como el hombre, hombre no es Piensa, piensa lo que es

Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera. Ya soy verde, ya amarilla colorada; sin embargo todas somos buenas hermanas Colgados varios meses nos tienes somos unos racimos de color verde o morado que al llegar febrero todos nos quieren. Adivina que soy

Duerme bien en su cunita a veces es un llorón, pero también se sonríe tomando el biberón Tengo cabeza redonda, sin nariz, ojos ni frente, y mi cuerpo se compone tan sólo de blancos dientes Si quieres las tomas y si no las dejas, aunque suelen decir que son comida de viejas

Siempre estoy entre las plantas, tengo brillantes colores, el viento me va empujando a jugar entre las flores Doy al cielo resplandores cuando deja de llover; abanicos de colores que nunca podrás coger. ¿Qué cosa es esa cosa que entra en el río y no se moja?

son Conocidos por destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños. Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del niño y los trabalenguas son una herramienta muy divertida y eficaz para ello.forma de hablar de los niños

IMPORTANCIA Se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna Son uno de los juegos más sabios, pues no sirven sólo para la diversión sino que ayudan a los niños a una correcta pronunciación una habilidad de pronunciación.

Cómo jugar a trabalenguas con los niños

PEPE PECAS PICA PAPAS CON UN PICO. CON UN PICO PICA PAPAS PEPE PECAS. LA GALLINA CENICIENTA EN EL CENICERO ESTÁ, EL QUE LA DESENCENICE BUEN DESENCENIZADOR SERÁ

Para conocer el mundo, una ballena viajera, va a visitar una isla, como cada primavera. cada primavera Sigue la estela de un barco, y aunque no tiene pasaje, a la isla la conduce a ver el bonito paisaje. LA BALLENA VIAJERA

Anónima

Juan Ramón Jiménez (Nació en Huelva, España, en 1881, falleció en 1958; Premio Nobel de Literatura) (Platero y yo) Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

CARACOLA, DE FEDERICO GARCÍA LORCA ME HAN TRAÍDO UNA CARACOLA. DENTRO LE CANTA UN MAR DE MAPA. MI CORAZÓN SE LLENA DE AGUA CON PECECILLOS DE SOMBRA Y PLATA. MI GATITO, DE AMADO NERVO Tengo un gatito friolento y si le dejo dormir junto conmigo, al momento su ron-ron empiezo a oír. Y el ron-ron quiere decir: -¡Gracias, estoy muy contento!

EN EL DÍA DE LA MADRE ¡Te quiero mamaíta Así hasta el cielo! Tú sabes mamaíta Cuánto te quiero, Te lo he dicho mis veces Sólo con besos, Y hoy es tu día Y rompo el silencio: ¡Te quiero mamaíta Así hasta el cielo! Autor anónimo

GENERO DRAMÁTICO

¿Qué es el género dramático? Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS El uso del diálogo No aparece la figura del narrador Es representado ante espectadores Es llevado acabo por actores conducidos por un director

1. PRESENTACIÓN O EXPOSICIÓN 2. NUDO O DESARROLLO Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra. Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. Coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.

3. DESENLACE Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Mayores o fundamentales: Subgéneros menores: A- La tragedia B- La comedia C- El drama A- Entremés o paso B- Sainete:

Mayores o fundamentales: A. LA TRAGEDIA: Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, envidia, etc B. LA COMEDIA Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes

Mayores o fundamentales: C. EL DRAMA A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. Subgéneros menores: considerados así tanto por su extensión como por la escasa profundización y desarrollo de lo tratado. A- ENTREMÉS O PASO Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.

Subgéneros menores: B- SAINETE: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares, a veces acompañada de música. Suele contener una crítica social en clave humorística Ejemplo: La venganza de la Petra, de Carlos Arnich e.