EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO. El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO “ El Arte de Renovar ” Origen Representantes
Advertisements

EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
Ana Karen Arellano Miguel Ángel García Guillermo Mendoza
El Modernismo.
Kenyi Joseph Diana Benavides Es una corriente literaria que surge en Hispanoamérica en la última década del siglo XIX. Su influencia llego a extenderse.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
BIOGRAFÍA Y OBRAS IMPORTANTES
Rubén Darío ( ) Modernismo
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
Lavinia Bendandi Xavier Navas
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
Nampa High School Spanish II Ms. Wright
Modernismo Rubén Darío..
La poesía hispanoamericana del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
El modernismo y su influencia
“Canción de otoño en primavera”
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Rubén Darío.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
EL MODERNISMO A TRAVÉS DE LA FIGURA LITERARIA DE RUBÉN DARÍO
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Unidad Educativa “Luis Fernando Vivero”
FERNANDO ALMENA Y SU MAESTRO CIRUELA
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Panorama de la literatura española II
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
WALT WHITMAN
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Marcia Valeria Arteaga del Canto
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA.
Tema 2. Lírica romántica..
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
Rubén Darío Género: Poesía romántica (modernismo)
Movimientos Literarios.
Ruben dario Época: El Modernismo.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
EL MODERNISMO_C3_S1
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Pedro Salinas Lucía y Mireya 4ºB.
Modernismo y Generación del 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Lectura y comprensión de textos líricos
EL MODERNISMO. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? Movimiento de renovación artística Surge al final XIX y principios del XX, Como parte del el descrédito que había.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
Pulse para añadir texto Modernismo y Generación del 98.
Transcripción de la presentación:

EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO

El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo es una corriente literaria desarrollada en Hispanoamérica aproximadamente entre 1880 y Fue el primer movimiento estético plenamente original que surgió en nuestra América. Su influencia llegó a extenderse a la propia España. Se desarrolla fundamentalmente en la poesía

El Modernismo: Características Musicalidad: Los versos debían ser significativos y fonéticamente armoniosos. Cosmopolitismo: Atención hacia la cultura europea y norteamericana. Especial influencia ejercieron los modelos culturales franceses (Positivismo, Impresionismo y Naturalismo). Pero los modelos más inmediatos del Modernismo provienen de dos corrientes activas en la poesía francesa de fines del siglo XIX, EL Parnasianismo y el Simbolismo. Exotismo: preferencia por lo exótico como expresión de su rechazo hacia una sociedad por la cual se consideraban incomprendidos. Buscan la belleza en mundos distantes como las culturas orientales y mundos mitológicos. Esteticismo: Se exalto la importancia de la dimensión estética o artística. Para los escritores modernistas el arte, lo bello, fueron verdaderos sustitutos de la religión

El Modernismo: géneros literarios Los escritores modernistas cultivaron distintos géneros literarios. La poesía: la poesía fue, sin duda, el género donde el Modernismo obtuvo sus mayores logros. En sus afanes renovadores, los poetas modernistas incorporaron a la poesía de la lengua castellana una serie de nuevas formas métricas, al tiempo que exploraron las posibilidades rítmicas de l idioma. Destacan: Manuel Gutiérrez Nájera y Amado Nervo (mexicanos), José Marti (cubano), José Asunción Silva (colombiano), Leopoldo Lugones (argentino), y muy especialmente el nicaragüense Rubén Darío. El ensayo La narrativa

El Modernismo: Rubén Darío Rubén Darío El periodismo fue inicialmente su fuente de vida. Conquistó luego una gran fama en todo el mundo hispano hablante, lo que le valió el apoyo económico de diversos personajes y gobiernos. Rubén Darío es el seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nace el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua. Desde muy joven destaca como poeta. En 1886 deja su ciudad natal en busca de más amplios horizontes. Se establece inicialmente en Chile, donde obtiene sus primeros éxitos literarios. Reside luego en Buenos Aires, en París y en Madrid. Fue, sin duda, el primer escritor hispanoamericano que alcanzo un gran prestigio internacional y que ejerció una decisiva influencia no solo en Hispanoamérica sino también en España. Es considerado el representante más destacado del Modernismo. Una vida desordenada deterioró fuertemente su salud. Ya gravemente enfermo retorna a Nicaragua donde muere el 6 de febrero de 1916 a la temprana edad de 49 años.

Prosas profanas: libro de poemas publicado en 1896 que le consagra como líder del movimiento modernista. Su poesía es perturbadora y contiene métricas nunca antes leídas en español. Obras: Entre las obras más importantes de Rubén Darío, destaca por encima de cualquier otra su producción poética. Azul: fue su tercer libro, publicado en 1888, y el más importante. Una obra magistral que escribió con solo 21 años y dedicó a su infancia y juventud. Cantos de vida y esperanza: este libro se publica en 1905, y se considera como su obra en verso más importante. Domina con fuerza el ritmo y maneja el lenguaje con flexibilidad. Trata temas como la identidad americana, pero también hay protesta social, angustia existencial e incluso erotismo. Se observa a un autor plenamente maduro.

“Sonatina” es un poema escrito por Rubén Darío. Habla sobre los anhelos de amor y libertad de una princesa encerrada en su palacio. Se encuentra en el libro Prosas profanas y otros poemas (1896), uno de los más famosos poemarios de Rubén Darío. Rubén Darío: Poemas Tipo de verso, rima y métrica El poema está compuesto por versos de catorce sílabas, también conocidos como alejandrinos. Tiene ocho estrofas, de seis versos cada una, llamadas también sextinas. Emplea rima consonante en un patrón AABCCB.

“Canción de otoño en primavera” es un poema que habla sobre la juventud perdida, sobre las ilusiones y el paso del tiempo. El poema, como tal, fue publicado en el poemario Cantos de vida y esperanza, de El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida. Tipo de verso, rima y métrica El poema está compuesto por diecisiete serventesios, es decir, estrofas de cuatro versos. Los versos son de arte mayor, de nueve sílabas, también conocidos como eneasílabos. Su rima es consonante y cruzada: ABAB.