Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Advertisements

Actualización en el control del asma bronquial en niños
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
ASMA.
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ASMA BRONQUIAL.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Acoirán Pérez Domínguez
ALERGIAS.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Alergias.
DEFINICIÓN Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
COPD. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra “progresiva” indica que.
Sistema Respiratorio Enfermedad Respiratoria: Rinitis.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
Bronquios principales Bronquios secundarios Alveolos Nariz-Boca Faringe-Laringe Tráquea Bronquios principales Bronquios secundarios Alveolos El aparato.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?

ALERGIA.
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja

Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
TUBERCULOSIS.
¿Qué son los desencadenantes en el asma?
Educación para conocer el asma
AEROSOLTERAPIA EN VENTILACION MECANICA Los pacientes ventilados reciben fármacos aerosolizados en su tracto respiratorio. Se administra en la vía aérea.
EPOC.
FARMACOLOGIA -BRONQUITIS
Computación Aplicada a la medicina.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
INHALADOR O NEBULIZADOR: ¿CUÁL DEBERÍA USAR MI HIJO?
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
BRONCODILATADORES Maite Asensi Monzó. Pediatra
EFERMEDAD LABORAL RESPIRATORIA PRESENTADO A : CLAUDIA SEGUNES
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
Piensa!Piensa! 1.¿Qué entiendes por enfermedad? 2.¿Crees que la contaminación es peligrosa para la salud?,¿Por que? 3.¿Cómo tu entorno esta siendo afectado.
 Valeria Adaime Fernández  11ª  Biología. La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y fuera.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
«ASMA» UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA DOCENTE : Dra. Dra. Maria Elena Cespedes Calatayud. ESTUDIANTE : Sandra Yuly Rios Yebara. MODULO: Farmacología.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A

ASMA BRONQUIAL  El asma, es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por un aumento de reactividad de las vías aéreas de menor calibre llamadas bronquios. Esto significa que ante diferentes estímulos, o ciertas sustancias que producen alergia (denominadas alérgenos), los bronquios se inflaman y disminuyen su diámetro, cerrándose de forma reversible. Esta es la principal diferencia del asma con la bronquitis crónica, en la que los bronquios disminuyen de calibre de manera irreversible. El asma es una enfermedad muy frecuente en niños.

¿CÓMO SE OCASIONA?  El aumento de sensibilidad de los bronquios se denomina hiperreactividad y hace que los bronquios se cierren ante determinados estímulos como el ejercicio, el aire frío, las infecciones víricas, el humo del tabaco, los olores fuertes (pintura, químicos, productos de limpieza, etc.). La inflamación de los bronquios causa un aumento en la producción del moco, que además es más viscoso, por lo que se expulsa con dificultad. Cuando se habla de causas de asma es necesario distinguir entre las causas del asma propiamente dichas o factores etiológicos, y los factores desencadenantes que, aunque no producen la enfermedad, pueden desencadenar una crisis en una persona que previamente padecía asma. El aumento de sensibilidad de los bronquios se denomina hiperreactividad y hace que los bronquios se cierren ante determinados estímulos como el ejercicio, el aire frío, las infecciones víricas, el humo del tabaco, los olores fuertes (pintura, químicos, productos de limpieza, etc.). La inflamación de los bronquios causa un aumento en la producción del moco, que además es más viscoso, por lo que se expulsa con dificultad. Cuando se habla de causas de asma.

FACTORES ETIOLÓGICOS  Componente genético: muchos pacientes tienen familiares con asma.  Exposición a Neumoalérgenos: son sustancias que pueden producir síntomas respiratorios. Los más importantes son: ácaros del polvo, pólenes de plantas (gramíneas, parietaria, olivo, platanero), animales domésticos (pelo y escamas de su piel como el del perro, gato o hámster), hongos microscópicos (domésticos o no, crecen en lugares húmedos), factores ambientales y laborales (tabaco, polvo de madera, metales).  Factores desencadenantes Los más importantes son los relacionados con el clima (frío, humedad, nieve), el ejercicio físico intenso, los ambientes contaminados (sobre todo con humo de tabaco, o sustancias químicas en el ambiente), las infecciones respiratorias, y algunos fármacos como la aspirina y derivados. En estos casos, suelen existir antecedentes familiares o personales de alergia. Por otro lado, hay pacientes que presentan asma nocturna, donde los síntomas empeoran especialmente en la madrugada, lo que puede tener relación con un reflujo gastroesofágico (RGE).

TIPOS DE ASMA Existen varias clasificaciones de los tipos de asma Tipos de asma en función del nivel de control:  Asma controlado: sin síntomas diarios o nocturnos; no necesita medicación de rescate. Las reagudizaciones son muy poco frecuentes.  Asma parcialmente controlado: síntomas diurnos dos o más veces por semana, con algún síntoma nocturno. Es necesario el uso de Tipos de asma medicación de rescate más de dos veces por semana, y las reagudizaciones son más frecuentes (una o más por año).  Asma no controlado: con tres o más características del asma parcialmente controlado; las reagudizaciones son semanales.

Tipos de asma en función de la gravedad y frecuencia: En función del grado de obstrucción de las vías respiratorias (medido con espirometría), y la gravedad y frecuencia de presentación de los síntomas.  Asma persistente: los síntomas aparecen durante todo el año.  Asma intermitente: los síntomas aparecen dos o menos veces por semana, y los síntomas nocturnos aparecen dos o menos veces al mes.  Asma persistente leve: los síntomas aparecen más de dos veces por semana, pero no a diario, y los síntomas nocturnos aparecen más de dos veces al mes, pero no todas las semanas.  Asma persistente moderado: los síntomas aparecen todos los días, afectando la actividad normal y el sueño. Los síntomas nocturnos aparecen todas las semanas al menos una noche.  Asma crónico: los síntomas son continuos. Las crisis o reagudizaciones son muy frecuentes y graves. Los síntomas nocturnos son prácticamente diarios.

LOS SÍNTOMAS DEL ASMA  Varían de unas personas a otras, tanto en el tipo, como en su gravedad y frecuencia de aparición. Habitualmente los pacientes presentan periodos asintomáticos, seguidos por otros en los que los síntomas se agudizan y cuya intensidad puede llegar a ser muy grave. Los síntomas más frecuentes son:  Tos: es generalmente irritativa, con pocas flemas, y en ocasiones absolutamente seca. Suele Síntomas del asma cursar en forma de accesos o crisis de tos, sobre todo por la noche y con el esfuerzo físico.  Dificultad para respirar o disnea: generalmente al hacer ejercicio. En casos de reagudizaciones graves puede aparecer al hablar, o incluso en reposo.  Sibilancias: silbidos en el pecho que se escuchan con el estetoscopio al explorar al paciente, y que son producidos por el paso del aire a través de las vías aéreas más estrechas. El asma también puede producir sensación de opresión en el pecho y mucosidad espesa que cuesta expulsar.

DIAGNÓSTICO:  Historia clínica: El asma es una enfermedad con una evolución variable, que intercala períodos asintomáticos con otros de agudización de la intensidad de los síntomas. Además, es necesario preguntar por los antecedentes familiares de asma o de alergia, la exposición a sustancias tóxicas en el ambiente de trabajo o si ha tenido alergias previas.  Radiografía de tórax: Permite evaluar la presencia de complicaciones y descartar otras enfermedades con síntomas similares como infecciones del aparato respiratorio, aspiración de cuerpos extraños o malformaciones de los bronquios.  Pruebas de función pulmonar o espirometría: Es una prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma, y mide la cantidad y velocidad de salida del aire durante la espiración (cuando los bronquios están obstruidos el aire tarda más tiempo en salir).

TRATAMIENTO MÉDICO DEL ASMA  Los dos grandes grupos de medicamentos indicados para el asma, son los antiinflamatorios y los broncodilatadores.  Antiinflamatorios: los más utilizados son los corticoides; disminuyen la inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía inhalatoria o por vía oral o intravenosa en caso de reagudizaciones más graves. Otros medicamentos antiinflamatorios son las cromonas, que se utilizan por vía inhalada, y los antileucotrienos, que se toman en forma de pastillas.  Broncodilatadores: se utilizan agonistas beta 2, anticolinérgicos y metilxantinas, y su función consiste en aumentar el diámetro del bronquio. Se administran de forma inhalada (mediante spray), ya que así llega mayor cantidad de fármaco al pulmón, con menos efectos secundarios para el organismo. Existen varios tipos: cartucho presurizado, cámara de inhalación o polvo seco.  Inmunoterapia: se emplea únicamente en los pacientes sensibles a un alérgeno en los que no se ha conseguido una respuesta adecuada del asma, a pesar de seguir un tratamiento farmacológico y cumplir unas medidas de evitación apropiadas. Se administra en el hospital por personal especializado.  Antihistamínicos: no controlan el asma pero sí son útiles para disminuir los síntomas alérgicos como picor en la nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos.