ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Advertisements

VIOLENCIA SEXUAL Y DISCAPACIDAD
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Indicadores para la detección de
PROTOCOLO DE ASISTENCIA EN LA AGRESIÓN SEXUAL
Prevención de abusos sexuales a menores
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
La prevención del maltrato después del maltrato
“ “Me conozco y Me Cuido”
Mensajes prioritarios en la prevención
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sexualidad Infantil Claudia Ojeda Luisa Lazo Avila Susana Olmedo
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
Embarazo no Planeado
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del.
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS FRECUENTES EN ADOLESCENTES.
La discapacidad y el abuso sexual Lo que deben saber los padres y las madres sobre el abuso sexual infantil (II) Carmen de Manuel.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
MALTRATO INFANTIL Dra. Lázara Fernández Dra. Marcia López.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
VIOLENCIA ESCOLAR Y ACOSO ESCOLAR
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Violación a los DDHH. Lógica patriarcal Desvalorización de NNA
Menores en Situación de Riesgo
I.E. N° 3720 “NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA ”
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
HONGOS GENITALES SINTOMAS. Hola Soy Julieta Matinez y gracias por estar aqui. Nuestra única intención es informarte y ayudarte para que conozcas mas acerca.
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
¿Qué es el maltrato infantil?
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
REVISTA DE SEXUALIDAD SEXUALIDAD TEMAS IMPORTANTES
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
ENTRE MENORES Y ADULTOS
COMISARIA DE FAMILIA.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo.
Es quien introduce a los hijos en el mundo de las personas, objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo.
Acoso Sexual laboral “Un espacio para el desarrollo y la construcción de tu futuro” CENTRO DE EDUCACIÓN INTEGRADA DE ADULTOS (CEIA) “DR. ANTONIO RENDIC.
Situación de la salud mental en Chile
Observación de la conducta no verbal
MALTRATO INFANTIL Dra. Lázara Fernández Dra. Marcia López.
TEMA FORMATIVO N°2.
EL BULLYING.
DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del.
Violencia. ¿Que es la violencia?  La violencia 1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de.
Consecuencias psicologicas de la Obesidad.. La obesidad representa un problema de salud pero también acarrea diversos padecimientos psicológicos que van.
ABUSO Y MALTRATO EN EL AM ALUMNA: Alisson F. Mejia Sánchez.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
Situación de la salud mental en Chile
Yesenia Melgoza-Fernández Karen Ross
Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
Transcripción de la presentación:

ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades sexuales a otro menor teniendo una amplia diferencia de edad o coaccionándolo de algún modo

Componentes Violencia  SI Agresión sexual  NO Abuso sexual Contacto  SI Tocamiento/violación  NO Exhibicionismo Explotación sexual: Prostitución, pornografía

Factores de Riesgo Edad 6-12 años Sexo femenino (pero los niños lo denuncian menos) Aislamiento de sus coetáneos Malos vínculos progenitor-hijo y entre padres Falta de progenitor protector Presencia de un varón familiar sin parentesco biológico Menores con discapacidad psíquica moderada

Repercusiones en la víctima A corto plazo: dependen de numerosos factores  Tipo de abuso  Frecuencia  Relación de la víctima con el agresor  Características del menor  Reacción de su ambiente A largo plazo: repercusiones psicológicas que afectan a su integración

Repercusiones en la víctima II A corto plazo:  Desconfianza y hostilidad  Culpa, vergüenza y asco  Ansiedad, miedo y angustia  Pérdida de valor, baja autoestima, impotencia y estigmatización A largo plazo  Depresión  Ansiedad  Fracaso escolar  Dificultades sexuales  Baja autoestima

Detección Casi un tercio de los abusos es mantenido en total secreto por las víctimas Sólo unos pocos casos (entre el 10-15%) son denunciados ¿¿Cómo detectarlo??

Detección II 1. Trabajar con los padres, educadores y menores para que aprendan a pedir ayuda 2.Indicar a padres y educadores que ante la sospecha de un abuso deben  Aumentar la observación  Facilitar la comunicación: ¿Qué te pasa, te veo cambiado, distinto?  Hacer preguntas: ¿Alguna persona te ha hecho algo? ¿Te ha pasado algo? 3.Los profesionales deben incluir de manera rutinaria este tipo de preguntas

Detección III 4. Los exámenes medico-sanitarios deben incluir exploración:  Traumas físicos: magulladuras, desgarros, dolor en genitales, dificultad para andar o defecar, infecciones genitales y urinarias, ETS, presencia de esperma, vello de otra persona…  Otros indicadores: conductas sexuales precoces, obsesión por contenidos sexuales, agresiones sexuales a otros menores, lenguaje impropio de la edad…  Otros indicadores más alejados: cambios bruscos en el estado de ánimo, sueño y apetito, huída de casa, rechazo al contacto corporal, miedo a hacer cosas que antes solía hacer solo…

Denuncia  Obligación legal de proteger a los menores  Deber ético  Restar culpabilidad a víctimas  Evitar que el agresor cometa sucesivos abusos  Favorecer el afrontamiento adecuado del abuso (por parte de víctima, familia y sociedad)  Si el agresor es menor, la posibilidad de rehabilitación es mayor si se denuncia Razones para denunciar

Protocolo de reacción ante el abuso 1.Creer al menor  “Te creo, muy bien por decírmelo”  “No me lo puedo creer, ¿estás seguro?” 2.Mantener la serenidad  Expresión de preocupación, comprensión y apoyo  Pérdida de control, gestos de desesperación, frialdad 3.Decirle que no es culpable  “Él sabía lo que hacía. Tú eres menor, no has hecho nada malo”  “¿Cómo lo has permitido?¿Por qué no lo has dicho antes?” 4.Asegurarle que sabemos qué hacer  “No va a volver a suceder. A ti no te va a pasar nada”  “No se como actuar. Vaya lío”

Protocolo de reacción ante el abuso II 5.Apoyar su autoestima  “Has hecho bien en decirlo. Eres valiente. Estoy orgulloso de ti”  “Es una ruina para tu familia. Quedas marcado para toda tu vida” 6.Proteger a la víctima  Que el agresor no tenga acceso a ella  Mandar a la víctima a su casa 7. Si no han pasado 72 horas desde el último abuso:  Activar los recursos jurídicos: que este protegida la víctima, examinada por un forense y que se recojan pruebas  Lavar la ropa, duchar a la víctima, mandarla a casa

Para finalizar un vídeo XTnUA XTnUA FIN