Juan José Bravo B., M.Sc. Solución de Modelos de Programación Lineal El Metodo Simplex Juan José Bravo B, M.Sc. ©

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algoritmo Simplex Dual Como sabemos, el método simplex es un algoritmo iterativo que iniciando en una solución básica factible pero no óptima, genera soluciones.
Advertisements

Resolución de Problemas Método Simplex
Programación Lineal Unidad 1 Parte 3.
5. El Método Simplex En lo que sigue consideremos un problema de programación lineal en su forma estándar ³ =
Repaso Programación Lineal Modelo Giepetto Variables de Decisión x 1 = número de soldados producidos cada semana x 2 = número de trenes producidos cada.
Prof. Juan José Bravo B., M.Sc. ©
Método Simplex Es un procedimiento sistemático y eficiente para encontrar y probar soluciones situadas en los puntos extremos de la región de soluciones.
Método Simplex Es un procedimiento sistemático y eficiente para encontrar y probar soluciones situadas en los puntos extremos de la región de soluciones.
Programación Lineal Método Simplex.
Problema Dual INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Problema Dual.
.  PROGRAMACIÓN LINEAL   La Programación Lineal (PL) es un procedimiento matemático para determinar la asignación óptima de recursos. La PL encuentra.
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Divisibilidad Nivel: 1º ESO Autor: Francisco José Sarrión Gavilán.
 E Expresión de un problema de programación lineal  A Aplicaciones de la programación lineal  S Soluciones de un problema de programación lineal.
Capítulo 4 Metodología de los sistemas duros. 4.1 Paradigma de Análisis de los Sistemas duros Bertalanffy (1971) menciona que los enfoques teóricos de.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA I Grace Maureira Alegría Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería Estudiante de Ingeniería Civil Industrial.
Programación Lineal SOLUCIÓN MEDIANTE SOFTWARE POM FOR WINDOWS.
Programación Lineal Método Grafico Investigación Operativa I Alonzo Lezameta Chacaliaza.
Investigación de operaciones
DR. José Antonio Garrido Natarén
Investigación de operaciones
DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO Diseño: M. en C. Juan Adolfo Alvarez Mtz.
Investigación de operaciones
Unidad 4 Anexo 3. Capítulo VI
Funciones Racionales.
Unidad 5. Capítulo III. Valores y vectores característicos.
Investigación de operaciones
Optimización: Programación Lineal
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Carlos Lizarazo Sergio Martin Carlos Romero Andrés Hernández
Unidad de aprendizaje Métodos de transporte
Si x0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial:
MÉTODO GRAN “M” MARLON DAVID AMAYA ROLDAN
Introducción El análisis posóptimo implica llevar a cabo un análisis de sensibilidad para determinar que parámetros del modelo son los más críticos (parámetros.
Unidad 6. Capítulo IV. Puntos ordinarios y puntos singulares.
Método de eliminación Gauss- Jordán y Gaussiano
PROGRAMACION LINEAL UNIVERSIDAD LIBRE 2016
METODO DE LA GRAN M SANDRA PAOLA FORERO JHON SEBASTIAN GUATAVITA
Tema 4 Introducción a la Programación Lineal
El Método Simplex Ing. Isidro Nino Olivo.
Optimización No Lineal
Tema 4 Introducción a la Programación Lineal
Estrategias Mixtas En teoría de juegos una estrategia mixta, a veces también llamada estrategia mezclada (del nombre en inglés mixed strategy), es una.
Programación Lineal Método Grafico. Método Grafico La solución de un modelo de programación Lineal por medio del método gráfico, consiste en la búsqueda.
GAMS 1 Ing. Sonia Jaimes. M.Sc. Ing. Angélica Sarmiento. M.Sc. Ing. Nicolás Giedelman 2017.
Variables acotadas Sea: (P) Min c T x / Ax = b x  0, x  u donde c  R n, b  R m y A es una matriz de rango completo mxn con n>m. En una iteración cualquiera.
FUNCIONES CUADRÁTICAS
Sistema de Ecuaciones Homogenios
Tema 6: Regresión lineal. 1. Introducción. 2. La ecuación de la recta. 3. El criterio de mínimos cuadrados. 4. Representación gráfica. 5. Coeficientes.
Desigualdades lineales Introducción a la Programación Lineal
Tipos de Ecuaciones. El signo igual El signo igual se utiliza en: El signo igual se utiliza en: Igualdades numéricas: Igualdades numéricas: = 5.
Resolución interactiva del Simplex
MATEMATICAS APLICADAS A LAS CCSS-II DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Investigación de Operaciones 1 Método Gráfico Unidad Académica profesional Acolman.
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.
Optimización Luis Carlos Corral A.. Introducción En esta sección estudiamos la aplicación práctica de extremos de funciones (absolutos y relativos) mediante.
Costos, Presupuestos y Programación de Obras Tema : Método PERT-CPM.
MÉTODO SIMPLEX. Ejemplo de Simplex: Vamos a resolver el siguiente problema: MaximizarZ = f(x 1,x 2 ) = 3x 1 + 2x 2 Sujeto a:2x 1 + x 2 ≤ 18 2x 1 + 3x.
Ejemplos con análisis y grafico
Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones Dr. Erik Javier Pérez Pichardo Jesús Ruiz Tavera Héctor Nuño Castañeda.
Casos Especiales MÉTODO SIMPLEX INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES | Mag. Mario Gauna Rocío Brendalid Pineda Colla.
DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL Relaciones primal-dual Asociado a cada problema lineal existe otro problema de programación lineal denominado problema.
 Departamento de Matemática.  Resolver un sistema de ecuaciones significa encontrar los valores de las variables que satisfacen simultáneamente dichas.
Tema 4 Introducción a la Programación Lineal. Cada muñeco: Produce un beneficio neto de 3 €. Requiere 2 horas de trabajo de acabado. Requiere 1 hora de.
Interpretación geométrica del método Simplex
Estabilidad de sistemas dinámicos
CIRCUITOS DIGITALES Profesor: Elmer Hugo Arellanos Tafur Unidad : 2 Semana : 7 Sesión : 12 Semestre: I.
PRO. ALDO G. ECUACIONES. EXPRESIONES ALGEBRAICAS Si se combinan, números representados por símbolos, mediante una o más operaciones de suma, resta, multiplicación,
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B.
REGIÓN FACTIBLE FORMA ESTÁNDAR MÉTODO SÍMPLEX.
Transcripción de la presentación:

Juan José Bravo B., M.Sc. Solución de Modelos de Programación Lineal El Metodo Simplex Juan José Bravo B, M.Sc. ©

Juan José Bravo B., M.Sc. EL MÉTODO SIMPLEX Es un método genérico de solución de problemas lineales, desarrollado por George Dantzig en Como tal, el método simplex es un procedimiento algebraico, pero puede entenderse más fácilmente como un método geométrico. Antes de explicar los aspectos geométricos del Simplex, veremos el tratamiento que debe hacerse a cualquier modelo de PL antes de aplicar el Método Simplex sobre él para solucionarlo.

Juan José Bravo B., M.Sc. Conversión de modelos de PL a la Forma Estándar Todo modelo de PL, para efectos de resolverse con el Método Simplex, debe llevarse a una Forma Estándar con las siguientes características: 1. El lado derecho de las ecuaciones debe ser no-negativo 2. Todas las restricciones deben convertirse a Ecuaciones 3. Todas las variables deben ser no-negativas EJEMPLO: Maximizar Z = 2x 1 + 3x 2 + x 3 Sujeto a: x 1 + x 2 + x 3 = 10 -2x 1 + 3x 2 + 2x 3 ≤ -5 7x 1 - 4x 2 + 5x 3 ≤ 6 x 1 + 4x 2 + 3x 3 ≥ 8 x 1 no restringida, x 2 ≤ 0, x 3 ≥0 /1

Juan José Bravo B., M.Sc. Conversión de modelos de PL a la Forma Estándar /2 Maximizar Z = 2x 1 + 3x 2 + x 3 Sujeto a: x 1 + x 2 + x 3 = 10 -2x 1 + 3x 2 + 2x 3 ≤ -5 7x 1 - 4x 2 + 5x 3 ≤ 6 x 1 + 4x 2 + 3x 3 ≥ 8 x 1 no restringida, x 2 ≤ 0, x 3 ≥0 Maximizar Z = 2x 1 + 3x 2 + x 3 Sujeto a: x 1 + x 2 + x 3 = 10 2x 1 - 3x 2 - 2x 3 ≥ 5 7x 1 - 4x 2 + 5x 3 ≤ 6 x 1 + 4x 2 + 3x 3 ≥ 8 x 1 no restringida, x 2 ≤ 0, x 3 ≥0 Maximizar Z = 2x 1 + 3x 2 + x 3 Sujeto a: x 1 + x 2 + x 3 = 10 2x 1 - 3x 2 - 2x 3 – S 1 = 5 7x 1 - 4x 2 + 5x 3 + S 2 = 6 x 1 + 4x 2 + 3x 3 – S 3 = 8 x 1 no restringida, x 2 ≤ 0, x 3 ≥0, S 1 ≥0, S 2 ≥0, S 3 ≥0 1 2 Maximizar Z = 2x 1 – 3x’ 2 + x 3 Sujeto a: x 1 – x’ 2 + x 3 = 10 2x 1 + 3x’ 2 - 2x 3 – S1 = 5 7x x’ 2 + 5x 3 + S2 = 6 x x’ 2 + 3x 3 – S3 = 8 x 1 no restringida, x’ 2 ≥ 0, x 3 ≥ 0, S 1 ≥0, S 2 ≥0, S 3 ≥0 3a x 2 =-x’ 2

Juan José Bravo B., M.Sc. Conversión de modelos de PL a la Forma Estándar /3 3b Maximizar Z = 2x 1 – 3x’ 2 + x 3 Sujeto a: x 1 – x’ 2 + x 3 = 10 2x 1 + 3x’ 2 - 2x 3 – S1 = 5 7x x’ 2 + 5x 3 + S2 = 6 x x’ 2 + 3x 3 – S3 = 8 x 1 no restringida, x’ 2 ≥ 0, x 3 ≥ 0, S 1 ≥0, S 2 ≥0, S 3 ≥0 x 1 = x’ 1 - x’’ 1 Maximizar Z = 2x’ 1 – 2x’’ 1 - 3x’ 2 + x 3 Sujeto a: x’ 1 – x’’ 1 – x’ 2 + x 3 = 10 2x’ 1 – 2x’’ 1 + 3x’ 2 - 2x 3 – S1 = 5 7x’ 1 – 7x’’ 1 + 4x’ 2 + 5x 3 + S2 = 6 x’ 1 – x’’ 1 - 4x’ 2 + 3x 3 – S3 = 8 x’ 1 ≥ 0, x’’ 1 ≥ 0, x’ 2 ≥ 0, x 3 ≥ 0, S 1 ≥0, S 2 ≥0, S 3 ≥0 Forma Estándar donde: S 1 y S 3  Variables de Exceso S 2  Variable de Holgura

Juan José Bravo B., M.Sc. Soluciones Básicas EJEMPLO: Minimizar Z = -3x 1 - 5x 2 Sujeto a: x 1 ≤ 4 2x 2 ≤ 12 3x 1 + 2x 2 ≤ 18 x 1, x 2 ≥ 0 Minimizar Z = -3x 1 - 5x 2 Sujeto a: x 1 + S 1 = 4 2x 2 + S 2 = 12 3x 1 + 2x 2 + S 3 = 18 x 1, x 2, S 1, S 2, S 3 ≥ 0 Forma Estándar El Método Simplex observa el conjunto de ecuaciones resultantes en la forma estándar, y dado que hayan “m” ecuaciones y ”n” incognitas (en este caso m = 3 y n = 5) le corresponde hacer (n-m) variables iguales a “cero” para poder tener soluciones consistentes. Las soluciones que logra de esta manera se llaman Soluciones Básicas. x1x2s1s2s

Juan José Bravo B., M.Sc. Soluciones Básicas Factibles (SBF) x1x2s1s2s3 P Fact P206406Fact P NO P NO P526200Fact P643060Fact P NO P Fact Los puntos resaltados con verde representan Soluciones Básicas Factibles ya que cumplen con todas las restricciones. Los demás puntos violan restricciones de no-negatividad. El Método Simplex únicamente considera para su análisis las SBF. Las SBF son los vértices de la Región Factible y por tanto allí estará el óptimo.

Juan José Bravo B., M.Sc. P1 P5 P2 P6 P8 Búsqueda Geométrica del Optimo Punto Factibles Puntos Adyacente s Valor Z en el Punto Valor Z en los Adyacentes P1P2 y P8Z = 0P2 (Z = -30) y P8 (Z = -12) P2P1 y P5Z = -30P1 (Z = 0) y P5 (Z = -36) P5P2 y P6Z = -36P2 (Z = -30) y P6 (Z = -27) P6P5 y P8Z = - 27P5 (Z = -36) y P8 (Z = -12) P8P1 y P6Z = -12P1 (Z = 0) y P6 (Z = -27) El Método Simplex inicia explorando uno de los puntos, usualmente el origen (en este caso P1), y saltará a un punto adyacente sólo si éste salto mejora el valor de Z. Si estando en un punto se determina que ninguno de los adyacentes a él mejora el valor de Z, entonces se ha encontrado el óptimo. En este caso el óptimo es el punto P5, y se encuentra en 3 iteraciones (P1  P2  P5).

Juan José Bravo B., M.Sc. Simplex Tabular Minimizar Z = -3x 1 - 5x 2 Sujeto a: x 1 + S 1 = 4 2x 2 + S 2 = 12 3x 1 + 2x 2 + S 3 = 18 x 1, x 2, S 1, S 2, S 3 ≥ 0 Tabla 1 El Método Simplex inicia en el punto P1, que corresponde a la Tabla 1. x1x2s1s2s3 P Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1x2S1S2S3Solución (R.H.S.) S S S Zj - Cj Variables No Básicas Variables Básicas Coeficientes de las restricciones Valor Objetivo /1

Juan José Bravo B., M.Sc. Simplex Tabular /2 Ya obtenida la Tabla 1, el Método Simplex se pregunta: ¿La Tabla 1 es óptima? (es decir, ¿el punto P1 es óptimo?). Para ello observamos el renglón (Zj – Cj), que da sólo informacion de las Variables No Basicas Para Minimización Si un valor del renglón (Zj – Cj) es positivo, indica que al darle valores a la variable no basica respectiva, mejora la funcion objetivo. Si un valor del renglón (Zj – Cj) es negativo, indica que al darle valores a la variable no basica respectiva empeora la funcion objetivo. Si un valor del renglón (Zj – Cj) es cero, indica que al darle valores a la variable no basica respectiva, no hay cambio en la funcion objetivo. Si todos los valores del renglón (Zj – Cj) ≤ 0 entonces la Tabla es óptima Debe ingresar a la solución la Variable No Basica que tenga el mayor valor positivo en el renglón (Zj – Cj) ó Criterio de Parada Criterio de Entrada

Juan José Bravo B., M.Sc. Tabla 1 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1x2S1S2S3Solución (R.H.S.) Razón Mínima (θ) S S /2 = 6 S /2 = 9 Zj - Cj Simplex Tabular /3 Para darle valores a la variable X2 (es decir, volver básica a X2), debe salir de la solución actual una de las variables básicas (es decir, una de ellas deberá volverse no basica ó “cero”). Para saber cual variable básica actual sale, el Criterio de Salida es con base en la Razón Mínima (θ) Columna entrante Se calcula dividiendo el elemento de la columna R.H.S con el elemento de la columna entrante, siempre que el elemento de esta última columna sea positivo. sale S2

Juan José Bravo B., M.Sc. Tabla 1 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1x2S1S2S3Solución (R.H.S.) S S S Zj - Cj Simplex Tabular /4 Tabla 2 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1X2S1S2S3Solución (R.H.S.) S x /206 S Zj - Cj / r 2 / 2 r 4 -5r 2 r 3 -2r 2

Juan José Bravo B., M.Sc. Simplex Tabular /5 Tabla 2 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1X2S1S2S3Solución (R.H.S.) Razón θ S /1 =4 x /206- S /3 =2 Zj - Cj / Tabla 3 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1X2S1S2S3Solución (R.H.S.) S100011/3-1/32 x /206 x /31-32 Zj - Cj /2 -36 x1x2s1s2s3 P206406Fact x1x2s1s2s3 P526200Fact Tabla OPTIMA

Juan José Bravo B., M.Sc. El Simplex y las Variables Artificiales Minimizar Z = 4x 1 + x 2 Sujeto a: 3x 1 + x 2 = 3 4x 1 + 3x 2 ≥ 6 x 1 + 2x 2 ≤ 4 x 1, x 2 ≥ 0 Minimizar Z = 4x 1 + x 2 Sujeto a: 3x 1 + x 2 = 3 4x 1 + 3x 2 – S2 = 6 x 1 + 2x 2 + S3 = 4 x 1, x 2,S2, S3 ≥ 0 Estandarizacion Tradicional Como n=4 y m=3, el Simplex hace n-m variables “cero” (en este caso una) para crear un sistema de ecuaciones consistente que arroje una Solucion Inicial Inmediata y Factible. ¿Puede Lograrlo con este ejemplo? En general, las restricciones de “=“ y de “ ≥ ” generan problemas al Simplex al momento de construir la tabla inicial que arranca el procedimiento. En cambio cuando las restricciones son de “≤” no existen estos inconvenientes y el metodo puede iniciar sin problemas con las variables de holgura. El Simplex soluciona estos inconvenientes de arranque creando Variables Artificiales. /1

Juan José Bravo B., M.Sc. El Simplex y las Variables Artificiales /2 Min Z = 4x 1 + x 2 Sujeto a: 3x 1 + x 2 = 3 4x 1 + 3x 2 ≥ 6 x 1 + 2x 2 ≤ 4 x 1, x 2 ≥ 0 Min Z = 4x 1 + x 2 Sujeto a: 3x 1 + x 2 = 3 4x 1 + 3x 2 – S2 = 6 x 1 + 2x 2 + S3 = 4 x 1, x 2,S2, S3 ≥ 0 Min Z = 4x 1 + x 2 + MR 1 + MR 2 Sujeto a: 3x 1 + x 2 + R 1 = 3 4x 1 + 3x 2 – S2 + R 2 = 6 x 1 + 2x 2 + S3 = 4 x 1, x 2, S2, S3, R1, R2 ≥ 0 Aquí n = 6 y m = 3, siendo (n-m) = 3. Es decir, al hacer 3 variables iguales a “cero” sale una Solucion Inicial Inmediata Factible. [Puede observar que estas 3 variables no básicas iniciales deben ser x 1, x 2, s 2 ]. La Tabla Simplex Inicial se construye teniendo en cuenta que en el renglón (Zj – Cj) las variables básicas tienen necesariamente valores de “cero”. Tenga en cuenta que en la Tabla 1: - Variables No Básicas: x 1, x 2, s 2 - Variables Básicas: R 1, R 2, S 3

Juan José Bravo B., M.Sc. Min Z = 4x 1 + x 2 + MR 1 + MR 2 Sujeto a: 3x 1 + x 2 + R 1 = 3 4x 1 + 3x 2 – S2 + R 2 = 6 x 1 + 2x 2 + S3 = 4 x 1, x 2, S2, S3, R1, R2 ≥ 0 De la primera y segunda restricción: R1 = 3 - 3x1 - x2 R2 = 6 - 4x1 - 3x2 + S2 Transformación necesaria en la Función Objetivo: Min Z = 4x1 + x2 + M(3 - 3x 1 - x 2 ) + M(6 - 4x 1 - 3x2 + S 2 ) Min Z = (4 - 7M) x 1 - (4M - 1)x 2 + MS 2 + 9M Tabla 1 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1x2S2S3R1R2Solución (R.H.S.) R R S Zj - Cj- (4-7M) (4M -1) -M 00 09M El Simplex y las Variables Artificiales /3

Juan José Bravo B., M.Sc. Tabla 1 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1x2S2S3R1R2Solución (R.H.S.) R R S Zj - Cj- (4-7M) (4M -1) -M 00 09M El Simplex y las Variables Artificiales /4 Tabla 4 Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) X1x2S2S3R1R2Solución (R.H.S.) X /52/50 X210103/5-1/509/5 S Zj - Cj 000-1/57/5-M-M 17/5 Tabla OPTIMA NOTA: Las variables artificiales siempre deben ser al final No Básicas, o tener valor de “cero”, ya que solo fueron creadas para arrancar el procedimiento.

Juan José Bravo B., M.Sc. El Método Simplex _ CASOS ESPECIALES Problema de múltiples soluciones Maximice Z = (5/2)X 1 + X 2 Sujeto a:3X 1 + 5X 2 ≤ 15 5X 1 + 2X 2 ≤ 10 Xj > 0 ; j = 1, 2 Tabla Final OPTIMA Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1X2S1S2Solución (R.H.S.) S X15/ Zj - Cj Entonces aquí la variable que entra es la que variable no-básica que tenga el valor (Zj - Cj) más negativo. Observe la variable No Básica x2 con un valor de “0”. Si esta variable entra, la funcion objetivo permanece inmodificable. Observe que una Tabla Optima de MAXIMIZACION tiene todos los valores del renglón (Zj – Cj) ≥ 0. Es decir, el criterio funciona a la inversa de la Minimizacion. Puede encontrarse otra solución con el mismo valor de Z! Múltiples Soluciones

Juan José Bravo B., M.Sc. Problema de solución infinita (ó No Acotada) Minimice Z = - X1 + X2 Sujeto a:- X1 + X2 ≤ 0 - 0,5X1 + X2 ≤ 1 Xj > 0 ; j = 1, 2 Problema sin solución Cuando en la Tabla Final existe como solución una Variable Artificial con valor mayor que cero. Tabla Inicial Variables Básicas Coeficientes en la Función Objetivo (Cj) x1X2S1S2Solución (R.H.S.) S S25/ Zj - Cj 1000 Entra x1 pero: ¿Cuál variable sale?