3. El trabajo del cuidado en Latinoamérica sigue siendo asumido por las mujeres, es invisibilizado por el Modelo, afectado por la liberalización del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2007 Ec. Alicia Melgar.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
la segragación ocupacional
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY.
Educación para la Democracia en Bolivia
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
CONSTITUCION DE LA I.E. Art. 2, Inciso : I, Prestar atención al desarrollo de la participación de las mujeres en la sociedad y su papel de dirigente en.
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO HERRAMIENTA REIVINDICATIVA Y DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Proyecto FSAL/ACTRAV/OIT Luis Fuertes.
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Music By: Bárbara Streisand, Memories. Igualdad para el Desarrollo: Si la mujer avanza, el mundo también.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Campaña mundial por ser niña Plan Internacional Tema de la Campaña: Las niñas tienen el poder de romper el circulo de la pobreza.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
¿Sabes que es el Modelo de Equidad de Género? Sirve para desarrollar, fomentar e impulsar la equidad de género en las organizaciones; institucionalizar.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Curso Internacional de Alta Formación 2014 SEGOB y CONAPRED México, 29 y 30 de setiembre, 2014 Mesa 3: Medidas para cerrar brechas de desigualdad Isabel.
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
ALIADAS EN CADENA A.C. Promoviendo el acceso del Conocimiento a través de las TIC´s a la Mujer Venezolana ALIADAS EN CADENA A.C.
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
BIENVENIDOS por Personal. LA COEDUCACION UNA PROPUESTA DE VIDA. NO MAS VIOLENCIA, SI MAS VIDA DIGNA PARA TODOS Y TODAS.
ACSUR Las Segovias Es una organización ciudadana, feminista, pluralista y laica, comprometida con una acción de transformación social para construir un.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Comisión de Mujeres de la CCSCS. Nace en 1997 Conformada por una compañera representante de cada comisión de Mujeres de cada Central de la Coordinadora.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Políticas públicas con perspectiva de género
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
La brecha salarial de género en las americas
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Transcripción de la presentación:

3. El trabajo del cuidado en Latinoamérica sigue siendo asumido por las mujeres, es invisibilizado por el Modelo, afectado por la liberalización del comercio y abandonado por los Estados, principalmente en lo referente a salud y educación, derechos que se vienen entregando a intermediarios y negociantes. 4. Solo los gobiernos de corte democrático y de carácter social, hacen esfuerzos por garantizar estos derechos a la población.

5. Las luchas centenarias de las mujeres por sus derechos, muestran avances y resultados que se reflejan en la normatividad y en cambios conceptuales sobre su importancia para el desarrollo. 6. Sin embargo, las condiciones concretas de la vida de las mujeres no cambian sustancialmente, la discriminación está latente y el acceso al poder económico y político es muy limitado.

7. En Latinoamérica persisten formas de discriminación como:  Escasa participación en la toma de decisiones familiares y sociales.  Participación limitada en los ámbitos laborales, discriminación salarial, segregación ocupacional y diferencias en las formas de incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado laboral.  Reducción de los servicios esenciales como salud y educación para las mujeres más vulnerables como las pobres, las negras y las indígenas.

 Migración de las campesinas por situaciones de conflicto y en general de las mujeres hacia otros países, en búsqueda de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.  Violencia física, sexual, económica o psicológica por su condición de mujeres. 8. Avanzar y profundizar en el tema de la igualdad para no quedarnos en la igualdad formal, pasa, necesariamente, por plantear la construcción de una DEMOCRACIA material, que modifique, sustancialmente, las condiciones materiales de vida de las mujeres.

9. La limitada participación de la mujer en el ejercicio del poder, que conlleva la marginación en la toma de decisiones trascendentales para la sociedad, hace que se mantenga su situación de dependencia y subordinación, por lo que es inaplazable su EMPODERAMIENTO, resultado de un proceso de educación política, con perspectiva de género.

10. La escuela pública, en cuanto institución educadora, debe comprometerse en la formación de las presentes y futuras generaciones, con una educación democrática, no sexista, integradora y respetuosa de los Derechos Humanos de mayorías y minorías. 10. La escuela pública, en cuanto institución educadora, debe comprometerse en la formación de las presentes y futuras generaciones, con una educación democrática, no sexista, integradora y respetuosa de los Derechos Humanos de mayorías y minorías. 11. El sindicato, como organización que defiende la educación pública y los derechos de sus afiliados, jugará su papel, en la medida que sepa interpretar sus demandas concretas, particularmente las necesidades de las maestras, que constituyen la mayoría de sus miembros.

12. Desde nuestra militancia como integrantes de la I.E. asumimos el compromiso de desarrollar acciones coordinadas, intencionadas y efectivas, que posibiliten la incursión de muchas mujeres en la política, buscando transformar las relaciones sociales en la familia y en la sociedad.

¿Qué estrategias pueden asumir los sindicatos del magisterio, para empoderar y visibilizar el liderazgo de las maestras? 2. ¿Qué acciones se pueden implementar desde la escuela, para cerrarle el paso a la discriminación de género y garantizar los derechos de las minorías, en la vía de la democratización la escuela pública?