EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIA DEL ABANDONO DEL TABÀQUISMO Y SU RELACIÓN CON LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS DE RIESGO Autores: EAP Sant Antoni: Mónica Leon, Pere Villega, Montserrat.
Advertisements

C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
INTERVENCION BREVE ROL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Actividades básicas/mínimas
Programa de deshabituación tabáquica
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Motivaciones relacionadas con la dependencia
¿El fumar es un hábito o una adicción?
Dra. Leticia Limongi Dra. Laura Pulido.
Centro de Solidaridad de Zaragoza
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Intervención Breve.
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
Acoirán Pérez Domínguez
Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función pulmonar en asadores de la ciudad de Córdoba” Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Realizado por: Laura C Mesa R. Q UE ES EL TABAQUISMO ? Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una dependencia a la nicotina.
Adicciones : Drogas Una adicción es una enfermedad física y emocional, es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido.
DEPENDENCIA Y ABUSO DEL ALCOHOL Necesidad de ingestión diaria de grandes cantidades de alcohol Un patrón regular de consumo intenso limitado a fines de.
EL TABACO. INDICE El Tabaco Sus componentes son más de 4000 La adictiva nicotina ¿Por qué es tan peligroso fumar? ¿Por qué algunas personas jóvenes prueban.
El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada por uno de los componentes activos, la nicotina; la adicción de dicha sustancia acaba condicionando.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
PREVENCIÓN DEL CANCER DE PULMÓN Y TABAQUISMO
Riesgo Cardiovascular.
Un problema de salud que se puede prevenir y tratar
Encuestas alimentarias
SESIÓN III ¡DECÍDETE!.
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
SESIÓN III ¡DECÍDETE!.
María José Arias Sáenz B40610
Población de estudio.
SESIÓN III ¡DECÍDETE!.
DEJAR DE FUMAR UN PROCESO DE CAMBIO
Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA NAVAL VALPARAÍSO ENTRE JULIO DEL 2012 A JULIO DEL 2013 Dr. Claudio.
Factores relacionados con el desarrollo del abuso de sustancias
SESIÓN III ¡DECÍDETE!.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Tabaco y salud Macarena checa romero.
Si usted consume tabaco, daña su organismo y el medio ambiente.
Webquest Tabaquismo Elaborado por L.P.E. Beatriz Valle Barajas.
Aparato respiratorio.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO
Riesgo cardiovascular (RCV) El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente.
Estudio de caso clínico
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
La nicotina es una droga que se encuentra en las hojas del tabaco.
¿ Que es el tabaco ? El tabaco es un producto vegetal originaria de América. Se consume de varias formas, siendo la principal fumada. Su contenido.
ALTERACIONES DEL SUEÑO Npsic. Daniel Arriaga.
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
CRITERIOS DE ADMISIÓN Y EXCLUSIÓN “EL PACIENTE DE HOY EN DÍA”
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
1 Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y cardiopatías.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Documentación clínica
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
El tabaquismo en el contexto universitario
DIA MUNDIAL SIN HUMO 31 DE MAYO 2017 EL TABACO AMENAZA PARA TODOS
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Principio y Final o Causa y Efecto…
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO CONTENIDOS Evaluación del fumador: identificación estadio de cambio, dependencia física, motivación para dejar de fumar y entorno. Factores pronósticos del abandono del tabaco. Cumplimentación de la historia clínica del fumador.    OBJETIVO Aplicar técnicas de valoración, diagnóstico y pronóstico de la persona fumadora. Identificación de pacientes de riesgo.

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

El abordaje del fumador debe iniciarse con una historia clínica que contemple además aspectos específicos del tabaquismo 40% fumadores no consideran la posibilidad de abandonar el tabaco a corto plazo 40% lo han pensado pero no creen ser capaces de dejarlo 20% intentarán dejar de fumar en los meses siguientes Es importante conocer el tipo de fumador No todos han considerado dejar de fumar El tratamiento será distinto e individualizado

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica (1) Anamnesis Exploración física Síndrome de abstinencia

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica (2) Antecedentes personales médicos y quirúrgicos Historia laboral Ingesta de fármacos habituales: investigar activamente posibles interacciones con bupropión o vareniciline y grado de tolerancia si los han usado Investigar enfermedades relacionadas con el tabaco: Cardiovasculares Respiratorias Digestivas Neoplasias ¿TIENE ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO? Refiere embarazo, lactancia u otros hábitos nocivos? < 18 años ó >70 años VALORACIÓN POR MÉDICO

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica (3) Antecedentes de tabaquismo Hábito de los padres Edad de inicio de consumo Variación del consumo de cigarrillos Convivientes fumadores (domicilio, trabajo) Intentos de abandono de tabaquismo Intentos previos Periodos de abstinencia Métodos utilizados anteriormente Causas de recaída Razones sociales Síndrome de abstinencia Ganancia de peso

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica (4) Tabaquismo actual Número de cigarrillos que consume Cantidad de nicotina que contienen Patrón de consumo: Si inhala el humo o no Tiempo entre un cigarrillo y otro Número de pipadas a cada cigarrillo Si se despierta por la noche para fumar

Número de cigarrillos al día Grado de tabaquismo Número de cigarrillos al día Tiempo de consumo Paquetes-año ICAT X Nº de cigarrillos al día Años de consumo 20 20 cigarrillos/día X 20 años de consumo 20 =

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica: Exploración Física (1)

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica: Exploración Física (2)

Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista Clínica: Síndrome de abstinencia Pérdida de los efectos euforizantes de la nicotina Desarrollo síndrome de abstinencia, por falta de estímulo circuitos cerebrales de recompensa: Ansiedad Irritabilidad Agresividad Dificultad concentración  capacidades psicomotoras Deseo incontrolado fumar Insomnio Sudoración  frecuencia cardíaca  apetito y del peso Aparece entre las 2 y 12 horas de dejar de fumar Pico máximo a las 24-48 horas Duración media entre 3 y 12 semanas (< 12 semanas)

Identificación y evaluación del fumador A.2 Identificación del estadio de cambio

Identificación y evaluación del fumador A.3 Motivación para dejar de fumar Test de Richmond 1. ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? 0 - No 1 - Sí 2. ¿Cuanto interés tiene usted en dejarlo? Desde 0 - Nada en absoluto Hasta 3 - Muy seriamente 3. ¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas? Desde 0 - definitivamente No Hasta 3 - definitivamente Sí 4. ¿Cual es la posibilidad de que usted dentro de los próximos 6 meses no sea fumador? Hasta 3 - definitivamente Sí Puntuaciones <5= motivación baja 5-6= motivación moderada >7= motivación alta

Alto ¿Quiere dejar de fumar? ¿Ha intentado alguna vez dejar de fumar? SI ¿Ha intentado alguna vez dejar de fumar? Ritchmond Henri Mondor Alto ¿Fijaría una fecha en 15 días para dejar de fumar?

Identificación y evaluación del fumador A.4 Análisis de la dependencia Test de Glover-Nilson Psicológico y conductual Social Físico Test de Fagërstrom Cooximetría

Valoración de la dependencia física: Test de Fagerström modificado (1) ¿Cuanto tiempo pasa entre que se levanta y fuma su primer cigarrillo? Hasta 3 minutos 3 De 6 a 30 minutos 2 De 31 a 60 minutos 1 Mas de 60 minutos 0 ¿Encuentra difícil no fumar en lugares en los que esta prohibido hacerlo? Sí 1 No 0 ¿Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar? El primero de la mañana 1 Cualquier otro 0 ¿Cuantos cigarrillos fuma al día? Menos de 10 cig/día 0 Entre 11 y 20 cig/día 1 Entre 21 y 30 cig/día 2 31 o más cigarrillos 3 ¿Fuma con más frecuencia por la mañana después de levantarse que el resto del día? ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día? Menor o igual a 3 = dependencia leve 4 a 5 puntos = dependencia moderada Mayor o igual a 6 = dependencia importante

Valoración de la dependencia física: Test de Fagerström modificado (2) ¿Cuántos cigarrillos fuma al día? Fagerström Alta Más de 20 cigarrillos Menos de 30 minutos El primero de la mañana ¿Cuánto tiempo transcurre desde que se levanta hasta que fuma el primer cigarrillo? ¿Qué cigarrillo cree que necesita más?

Valoración de la dependencia física: Cooximetría (1) Mide [CO]ppm en aire espirado  grado tabaquismo Depende: nº de cigarrillos, patrón de consumo: profundidad, si inhala o no el humo,.... Ventajas: económico, de fácil manejo, incruento, incentivador (refuerzo positivo) Uso obligado en las consultas de tabaquismo Test fisiológico de validación de la afirmación verbal de la abstinencia Marcador de riesgo vascular Inconvenientes: vida media corta (48-72 h)

Valoración de la dependencia física: Cooximetría (2) Gas detectado: CO Rango: 0-100 ppm Sensibilidad: 1ppm Indicador verde: 0-5 ppm Indicador amarillo: 6-10 ppm Indicador rojo: 11-72 ppm Indicador rojo + alarma:>72ppm

Valoración de la dependencia física: Cooximetría (3) Relación entre nivel de CO espirado y HbCO en sangre Cooximetría Carboxi-Hb 10 ppm 2 % 20 ppm 4 % 30 ppm 6 % 40 ppm 7 % 50 ppm 9 %

Valoración de la dependencia física: Clasificación Baja Adicción Adicción moderada Alta Adicción <20 cig/d 20-30 cig/d >30 cig/d CO: 10-20 ppm CO: 21-30 ppm CO: >30 ppm Fagerstrom:0-3 Fagerstrom:4-6 Fagerstrom:≥7 CO en aire espirado es más potente que el nº cig/día o paquetes/año

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

FACTORES PRONÓSTICOS POSITIVOS NEGATIVOS Consumo actual Escaso Elevado Consumo de otras sustancias No Sí Entorno de consumo Pocos fumadores Muchos fumadores Dependencia física Baja Alta Problemas de salud Muchos y graves Pocos/ninguno Evolución e historia del hábito Pocos años fumando Muchos años fumando Intentos de dejar de fumar Muchos intentos y/o valorados positivamente Pocos intentos y/o valorados negativamente Motivación actual Motivos personales Motivos externos Expectativas/Autoeficacia Altas expectativas de éxito Sentirse capaz de dejar de fumar Bajas expectativas No sentirse capaz Estadio de cambio Contemplación, Preparación, Acción Precontemplación

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

Protocolo evaluación tabaquismo

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

Seguimiento del Fumador Guías Una vez a la semana el primer mes de tratamiento Al final del periodo de tratamiento 3, 6, 12 meses después Estudios de referencia 1,4,8 semanas --- 6,12 meses (New Engl J Med) 1,7,12 semanas --- 6, 12 meses (Ann Inter Med) Depende de cada paciente