CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

La Casa de Borbón en España
UNIDAD 3 LOS PRIMEROS BORBONES ( ).
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
Adamz Buenafé David Hernández
LA GUERRA DE SUCESIÓN EL ANTIGUO RÉGIMEN EL REFORMISMO BORBÓNICO
LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Unidad II: Conformación del Estado- nación
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
España: La Era Borbónica.
10.5. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN EUROPA
FELIPE V LUIS I FERNANDO VI Prof. Verónica Güidoni de Hidalgo 2014
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Crisis del Imperio - Fragmentación
CARLOS III Prof. María Isabel Becerra
LA CRISIS DEL IMPERIO.
GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
REFORMAS BORBONICAS SIGLO XVIII.
La Ilustración Siglo de las Luces
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
LOS BORBONES.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
EDAD MODERNA S. XV al XVIII.
Profesora Paulina Parra Rojas Nivel Segundo Año Medio.
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
La crisis del imperio.
La transformación de la Nueva España
ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA  Rasgos de la Monarquía 2.- ADMINISTRACIÓN CENTRAL  El Régimen Polisinodial  Consejos Territoriales  Consejos.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
EDAD MODERNA en españa.
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
Tema 1: Una nueva dinastía
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Las reformas borbónicas Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
1 CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos I Pacto de Familia con Francia Comienza.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
Sociales 5º Unidad 9 La edad MODERNA (II).
4 La España del siglo XVIII: absolutismo borbónico e Ilustración
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EL FIN DEL FORALISMO
LIBERALISMO-NACIONALISMO
la dinastía Habsburga española
Las Revoluciones Burguesas
Política en el antiguo régimen
Los Borbones El siglo XVIII.
El reformismo borbónico
LA ESPAÑA DEL S. XVIII Monarquía absoluta de los borbones
TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen
El reformismo de los primeros Borbones.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
5. El despotismo ilustrado en España: a. CARLOS III
Tema 7: ¿Son compatibles ciencia y religión?
1.- LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO: LA CONQUISTA MILITAR
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
2. Transformaciones del siglo XVIII
3. Relaciones internacionales en el siglo XVIII
EL SIGLO XVIII: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
El siglo XVII: La crisis de los Austrias
LOS BORBONES EN ESPAÑA CLASE 15.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
S. XVIII O   «siglo de las luces».
Transcripción de la presentación:

CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA 3. El Antiguo Régimen: los Borbones CLAVES DEL PERIODO 1700 Felipe V primer borbón español. Inicio de la Guerra de Sucesión Tratados de Utrecht y Rastatt 1713-14 Guerra de Sucesión de Polonia 1733 I Pacto de Familia con Francia Tratado de Viena 1738 Guerra de Sucesión austríaca 1740 1743 II Pacto de Familia 1746 Comienza el reinado de Fernando VI ESPAÑA EL CONTEXTO MUNDIAL Tratado de Aquisgrán 1748 Inicio de la guerra de los Siete Años 1756 1759 Inicio del reinado de Carlos III 1761 III Pacto de Familia Paz de París 1763 Inicio de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos 1775 Tratado de Versalles 1783 1787 Creación de la Junta Suprema del Estado 1788

LA ENTRONIZACIÓN DE LOS BORBONES Y LA GUERRA DE SUCESIÓN 3. El Antiguo Régimen: los Borbones LA ENTRONIZACIÓN DE LOS BORBONES Y LA GUERRA DE SUCESIÓN Economía en decadencia La situación en aquel momento es de crisis generalizada Estancamiento demográfico Muere sin descendencia Carlos II, último monarca español de la casa de Austria (1700) Falta de eficacia de las instituciones políticas Carlos II deja como heredero de todas sus posesiones a Felipe de Anjou Las grandes potencias europeas se niegan a reconocerle como rey de España, al igual que la Corona de Aragón Francia y la Corona de Castilla Inicio de la Guerra de Sucesión (1701) que enfrenta a La Gran Alianza de La Haya y la Corona de Aragón Felipe V es reconocido como rey de España Paz de Utrecht (1713) España pierde todas sus posesiones en Europa y tiene que hacer importantes concesiones comerciales a Gran Bretaña Consecuencias Decretos de Nueva Planta Supresión de las leyes y libertades de la Corona de Aragón

LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DEL TRATADO DE UTRECHT 3. El Antiguo Régimen: los Borbones LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DEL TRATADO DE UTRECHT NÁPOLES REINO DE ESPAÑA PORTUGAL IRLANDA FRANCIA ESCOCIA INGLATERRA NORUEGA GÉNOVA PRUSIA IMPERIO OTOMANO DINAMARCA ESTADOS PONTIFICIOS POLONIA PROVINCIAS UNIDAS SUIZA RUSO AUSTRIA SACRO SABOYA VENECIA SUECIA BRANDEBURGO HUNGRÍA Menorca Cerdeña Sicilia Gibraltar FLANDES LUXEMBURGO MILÁN Reino de España Territorios cedidos a Austria Territorios cedidos a Inglaterra Territorios cedidos a Saboya Límites del Sacro Imperio

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA 3. El Antiguo Régimen: los Borbones LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Valencia (1707) Conjunto de leyes destinadas a recortar y suprimir los antiguos fueros y libertades de la Corona de Aragón Aragón (1707-1711) Cataluña (1716) Mallorca (1715) Continuar con el proceso de centralización de los territorios peninsulares Objetivos Castigar a los territorios de la Corona de Aragón por haber apoyado al candidato austríaco durante la guerra de Sucesión Desaparición de las Cortes de la Corona de Aragón Desaparición del Consejo de Aragón Principales medidas El idioma castellano se hace obligatorio en los actos oficiales Se introduce el modelo municipal castellano Se aplica un impuesto único que grava a todos los habitantes en proporción a su riqueza (Catastro) Se suprime el derecho civil del reino de Valencia Se mantienen algunas particularidades Derecho civil de Aragón y Cataluña Subsisten las antiguas monedas regionales

FELIPE V: EL REFORMISMO BORBÓNICO 3. El Antiguo Régimen: los Borbones FELIPE V: EL REFORMISMO BORBÓNICO Consejo de Castilla Organismos principales Reforma del Estado Secretarías del Despacho Introducción de las Intendencias Política interior Supresión de Consejos (Aragón, Flandes, Italia) Creación de manufacturas reales Aspectos económicos Desarrollo de la industria privada Estabilidad monetaria Apertura al público de la Biblioteca Real Ambiente intelectual Real Academia Española Creación de Academias Academia de la Historia Relaciones Iglesia - Estado Se acentúa la política regalista Política exterior Concordatos de 1717 y 1737 Revisionismo de Utrecht Derrota frente a la Cuádrupe Alianza (1720) Pactos de Familia con Francia (1733, 1743)

REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO TIENEN COMO OBJETIVO RACIONALIZACIÓN DEL ESTADO CENTRALIZACIÓN SE CONSIGUE A TRAVÉS DE CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL MONARCA DECRETOS DE NUEVA PLANTA PÉRDIDA DE FUNCIONES DE LAS CORTES LEGISLA MEDIANTE PRAGMÁTICAS SUPRESIÓN DE LAS DE ARAGÓN LAS DE CASTILLA PASAN A SER LAS CORTES ESPAÑOLA. SU PRINCIPAL FUNCIÓN: LA JURA DEL HEREDERO CENTRALIZACIÓN ADMINIDTRATIVA

SE IMPONEN LAS SECRETARÍAS CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA GOBIERNO CENTRAL PROVINCIAS MUNICIPIOS DECADENCIA DE LOS CONSEJOS SE IMPONEN LAS SECRETARÍAS CAPITAN GENERAL INTENDENTE AUDIENCIA SE INCORPORAN A LA CORONA PARTE DE LOS SEÑORÍOS JURISDICCIONALES ESTADO ASUNTOS EXTERIORES JUSTICIA GUERRA HACIENDA EL CONSEJO DE CASTILLA NOMBRA LOS CARGOS

EL REINADO DE FERNANDO VI 3. El Antiguo Régimen: los Borbones EL REINADO DE FERNANDO VI Neutralidad española en las relaciones internacionales Política exterior Rivalidad con Portugal por los territorios americanos Concordato de 1753 Relaciones Iglesia - Estado Continúa la política regalista Política interior Programa reformista de Ensenada Creación de un catastro para Castilla Economía Fundación del Real Giro Cultura Potenciación de la ciencia y la enseñanza Creación de Academias Museo de Ciencias Naturales de Madrid Observatorio astronómico de Cádiz Academia de Bellas Artes de San Fernando Academia de Buenas Letras de Sevilla

CARLOS III: LAS REFORMAS INTERIORES 3. El Antiguo Régimen: los Borbones CARLOS III: LAS REFORMAS INTERIORES Liberalización del comercio de granos Motín de Esquilache (1765) Potenciación de la economía y reformismo social Recorte de privilegios de los gremios Repoblación de regiones deprimidas Final del sistema de flotas de Indias Reglamento de Libre Comercio (1778) Termina el monopolio de Cádiz y Sevilla sobre el comercio americano Ampliación de las competencias del Consejo de Castilla y de las secretarías Reforma de la administración pública Reforma municipal de Campomanes (1766) Creación de la Junta Suprema de Estado (1787) Intento de controlar la Inquisición Relaciones Iglesia - Estado Continúa la política regalista Expulsión de los jesuítas (1767) Fundación de Sociedades Económicas de Amigos del País Cultura Creación de centros de estudio y experimentación

LA POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS III 3. El Antiguo Régimen: los Borbones LA POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS III España mantiene la política de alianzas con Francia Tercer Pacto de Familia (1761) y participación en la guerra de los Siete Años Intervención de España y Francia en la guerra de Independencia de Estados Unidos Paz de París (1763) Paz de Versalles (1783) Pérdida de Florida España recupera Menorca y Florida Incorporación de la Lousiana francesa Recuperación de La Habana y Manila, ocupados por los británicos durante la guerra

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE LA MONARQUÍA 1731 1788-1792 GUERRA CASA REAL GRACIA Y JUSTICIA ESTADO MARINA HACIENDA

DISTRIBUCIÓN DE LAPOBLACIÓN EN ESPAÑA EN LA SEGUNDA DEL SIGLO XVIII MENOS DE 100 HAB./KM2 ENTRE 10 Y 30 HAB. /KM MÁS DE 30 HAB. /KM2