La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EL FIN DEL FORALISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EL FIN DEL FORALISMO"— Transcripción de la presentación:

1 LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EL FIN DEL FORALISMO
Concepto 6. Historia de España. 2º Bachillerato

2 NOTA DEL ARMONIZADOR Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se planteó el problema sucesorio, que llevó a la guerra de sucesión, donde se enfrentaron los dos pretendientes al trono, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos, apoyadas por las distintas potencias europeas, dado que el conflicto se internacionalizó. El triunfo de Felipe V supuso, siguiendo el modelo francés, una reorganización del Estado, que implicó una centralización política y administrativa. Con los decretos de Nueva Planta desaparecieron las instituciones políticas propias de los diversos territorios forales (Cortes, Diputación, justicia) con la excepción del País Vasco y Navarra. Sólo pervivieron los fueros civiles en algunas regiones, como es el caso de Aragón. Los Borbones establecieron una estructura político-administrativa uniforme y centralista en todo el territorio, basada en el modelo de Castilla, lo que favoreció el absolutismo monárquico.

3 CARLOS II 1665-1700 muere el último Habsburgo en el trono de España.
Murió sin descendencia y dejó escrito en su testamento que su heredero al trono español iba a ser Felipe de Anjou. Luis XIV acepta Carlos, Archiduque de Austria, quiere hacer vale sus derechos al trono. Ruptura de un acuerdo con Inglaterra. La sucesión a la corona española se convierte en un problema de entidad internacional.

4

5

6 Guerra de Sucesión (1701-1715) Europea: Francia
la “Gran Alianza”: Austria, Reino Unido, Holanda, Prusia, Saboya y Portugal. Peninsular: Corona de Castilla Corona de Aragón: el archiduque respetaría los fueros,

7 INICIO DE LA GUERRA Se desarrolla en la Península Ibérica, Francia y América. La superioridad naval aliada, sobre todo inglesa. Los británicos ocupan Gibraltar y Menorca. Carlos llega, en dos ocasiones, a Madrid.

8

9 VICTORIAS AUSTRÍACAS 1702 la Gran Alianza declara la guerra a Francia.
1704, batalla de Blenheim , el ejército franco-bávaro es aniquilado por el duque de Marlborough. 1704, tras la imposibilidad de atacar Cádiz, la flota anglo-holandesa se hace con el control de Gibraltar. 1706, el ejército francés al mando del mariscal Villeroi es derrotado de nuevo por el duque de Marlborough en la batalla de Ramillies, cuyas tropas conquistan la totalidad de los Países Bajos Españoles. 1705, el candidato austriaco, el Archiduque Carlos, desembarca en Barcelona. Cataluña, Aragón, y Valencia se unen a su causa. Desde Portugal los aliados avanzan hacia el interior tomando Ciudad Rodrigo y Salamanca. La corte de Felipe V abandona Madrid donde el Archiduque hace su entrada para ser coronado como Carlos III.

10 Castilla apoyó a Felipe V, y la llegada de tropas y armas francesas, permitió la victoria borbónica de Almansa (1707), que supuso la recuperación de Valencia y Aragón. Cataluña se mantendría fiel a Carlos. En Europa la guerra fue desfavorable a los borbones, pero la muerte del emperador y la llegada al trono imperial del candidato austriaco, a la vez que al trono español, provocó la apertura de negociaciones. Que condujeron a la Paz de Utrecht, firmada en los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714)

11 VICTORIA FRANCESA El resultado final de la guerra se concretó entre 1713 y 1714 con los Tratado de Utrecht y Rastadt, en los que se aceptaba a Felipe V como rey legítimo del trono español y se concretaban las pérdidas territoriales de España. A pesar del abandono aliado, Cataluña y Baleares se negaron a aceptar al rey Borbón Cataluña cayó en 1714 Baleares, en 1715

12

13 Utrech 1713

14 UTRECH 1713 Supone enormes concesiones territoriales y comerciales españolas a cambio del reconocimiento internacional de Felipe V Austria obtiene el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (parte del Milanesado y Cerdeña fueron para Saboya) Gran Bretaña, Gibraltar y Menorca; además obtuvo algunos privilegios comerciales con América (navío de permiso y asiento de negros)

15

16 CONSECUENCIAS DE LA PAZ DE UTRECHT
Gran Bretaña equilibra el dominio francés en el continente. España cede todos sus territorios europeos y pierde su integridad territorial (Gibraltar y Menorca); además, asiste a la entrada legal de los ingleses en el comercio americano. Ante ello, su política exterior virará para apoyarse en Francia e intentar la recuperación de lo perdido. Los Habsburgo consolidaron su poder y obtuvieron muchas concesiones territoriales.

17

18 La polémica continúa… En 2001 España y el Reino Unido anunciaron un acuerdo preliminar que incluía una propuesta de cosoberanía. Sin embargo, este acuerdo no llegó a ser firmado, especialmente al ser ampliamente rechazado por los gibraltareños en un referéndum convocado por las autoridades gibraltareñas en 2002. A pesar de ello, más tarde quedó constituido el "Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar", formado por los gobiernos de España, Reino Unido y el de Gibraltar, de cuyos trabajos resultó el anuncio el 25 de julio de 2006 de un acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones y tránsito del puesto fronterizo, conocido popularmente en España como La Verja. En el marco del desarrollo de esta vía de diálogo, el 21 de julio de 20099 se produjo la primera visita oficial a Gibraltar de un miembro del Gobierno español, hecho destacado como histórico por la prensa británica y española, a la vez que controvertido pues despertó muestras de rechazo por algunos sectores tanto en España como Gibraltar.

19 Sin embargo, esta mejora de relaciones no se ha traducido en ausencia de incidentes. En 2009, 2010 y 2011 se producen encontronazos entre buques de la Marina Real Británica y patrulleras de la Guardia Civil en la zona marítima disputada (las aguas situadas a menos de tres millas de la costa gibraltareña, sobre las cuales España y el Tratado de Utrech no reconocen la soberanía británica). En 2010 el Ministro Principal de Gibraltar, Peter Caruana, retó al Ministro de Exteriores español a llevar la cuestión de la jurisdicción de las aguas gibraltareñas a la Corte Internacional de Justicia. Al paso de estas declaraciones salió el Presidente del Congreso de los Diputados, quien aseguró con rotundidad que Gibraltar es español.

20 CONSECUENCIAS EN EL TERRITORIO PENINSULAR
Consecuencias para España desde el punto de vista interno: la implantación de un modelo de centralización política que alteró la tradicional disposición interna del Estado. la centralización (todas las medidas provenían del rey) Reforzamiento la unión entre las coronas castellana y aragonesa. la uniformidad (dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual) Reformas de las instituciones, intervenir en la economía y controlar el poder de la Iglesia.

21 FIN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LA CORONA DE ARAGÓN.
Decretos de Nueva Planta, justificados por el “derecho de conquista” 1707, Valencia y Aragón. 1711, Aragón. Mallorca, 1715. Cataluña, 1716. Sólo vascos y navarros mantuvieron sus instituciones como premio a la fidelidad a Felipe V durante la guerra.

22 Navarra: Amejoramiento del fuero.
La Constitución española de 1978 en su Disposición Adicional Primera reconoce los "derechos históricos" de los territorios forales y, en su Disposición Transitoria Cuarta, prevé un mecanismo de unión de Navarra a las provincias vascas.  La Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (abreviada simplemente como Amejoramiento o LORAFNA), de 10 de agosto de 1982, es una norma que dota de autogobierno a Navarra, o régimen foral, dentro del diseño autonómico promulgado por la Constitución española de 1978 y equivalente a los Estatutos de Autonomía.

23

24 NUEVA PLANTA fin de los fueros, las Cortes, las Diputaciones, el sistema fiscal y el ordenamiento municipal de ambos reinos. En su lugar se imponían las leyes, las instituciones y los cargos castellanos. Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias (al frente de las cuales se puso a un capitán general y al intendente), El CAPITÁN GENERAL, con funciones militares y administrativas, ejercía de gobernador de cada una de las provincias. Se implanta la figura del INTENDENTE: funciones fiscales, judiciales y de dinamización económica

25

26

27 NUEVA PLANTA Nuevo sistema tributario, impuestos:
“equivalente” en Valencia “talla” en Mallorca “Contribución única” en Aragón “Catastro” en Cataluña Se prohibió el uso de las lenguas propias en asuntos oficiales. Se impuso el castellano como lengua oficial. Todo el territorio de la monarquía quedaba sometido a la administración central. Se conservó el derecho civil en Aragón y Cataluña

28 La construcción de un Estado centralizado
En 1707 Felipe de Anjou (futuro Felipe V) declaraba abolidos los fueros de los reinos de Aragón y Valencia. Familia de Felipe V Año 1710: entra en función el Decreto de Nueva Planta tras la ocupación de Zaragoza por las tropas borbónicas El sistema absolutista y por ende centralista que imperaba en Francia, ahora se impone en España por Felipe V y sus ministros franceses.

29 Nueva Planta: consecuencias
El mayor cambio jurídico en la historia moderna de España Significaba el fin de la autonomía política y jurídica de los reinos de la Corona de Aragón. Los Decretos de Nueva Planta significaban que, a partir de entonces, España, jurídicamente, era una sola nación, con un único soberano y unas mismas leyes. La Monarquía Hispánica se convertía en el Reino de España.

30 España en el siglo XVIII

31 La política exterior de Felipe V
Rivalidad con Inglaterra Alianza con Francia (Pactos de familia) Recuperación de la influencia en Italia Acercamiento a Austria.

32 Los pactos de familia Llamado así por el parentesco
tratados de ayuda y defensa mutua. supeditación de la política exterior española a Francia, lo que conlleva la rivalidad con Inglaterra y Austria. Durante el reinado de Felipe V se concertaron dos: El primer pacto de familia (1733) durante la guerra de sucesión de Polonia ( ) que permitió conseguir Nápoles y Sicilia para un hijo de su segunda mujer Isabel de Farnesio (Carlos, después Carlos III de España). El segundo pacto de familia (1743) llevó a España a la guerra de sucesión de Austria ( ) que proporcionó el ducado de Parma para otro hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio (Felipe)

33 FERNANDO VI Política interior: Mejora de la Armada
Reforma de la Hacienda castellana (El catastro de Ensenada, 1750) Reactivación del comercio americano Política exterior: Neutralidad Marqués de la Ensenada

34 El despotismo ilustrado
CARLOS III LA POLÍTICA INTERIOR La política reformista El motín de Esquilache, de marzo de 1766 Revuelta de causas complejas: - Escasez y elevado precio de los alimentos. - Excesivo poder de los cargos extranjeros. - Descontento de los privilegiados por las reformas. Todo ello confluyó en una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alumbrado y prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos y capas largas. Carlos III paralizó las reformas, bajó el precio del pan y destituyó a Esquilache. Los motines cesaron y el país se pacificó.

35 Política exterior Intervención de España en la Guerra de Siete Años, 1761 Tercer Pacto de Familia, 2 de enero de 1762, España declaró la guerra a Inglaterra Se enfrentaron Inglaterra, aliada a Prusia y Portugal, y la coalición formada entre Francia, Rusia, Austria y España Concluyó con la victoria inglesa y desembocó en el tratado de París: Acorde al Pacto de Familia, Francia cedió Luisiana a España -Pero, España perdió Florida que pasó a Inglaterra (en 1802 sería devuelta por Godoy a Napoleón, quien la vendería a EE UU en 1803) Durante las hostilidades, Inglaterra había conquistado La Habana y Manila, pero aceptó restituirlas a España.

36 Política exterior Intervención de España en la Guerra de Independencia de EE.UU. , 1778 Francia tomó partido a favor de los insurgentes norteamericanos y reconoció oficialmente al nuevo Estado de los EE UU de América, nacido a raíz de la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. 1779, España ingresó en la contienda al lado de Francia y de los insurgentes norteamericanos. Se abstuvo de reconocer oficialmente a EE UU, pues los gobernantes españoles temían, y con razón, que las ideas de libertad e independencia de los insurgentes influenciaran a los pueblos de su propio imperio colonial. Tratado de Versalles, el 3 de septiembre de 1783: España recuperó Menorca y Florida, pero no Gibraltar (sitio de ).


Descargar ppt "LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EL FIN DEL FORALISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google