¿Cómo mapear los objetivos y saber su factibilidad?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Advertisements

Álgebra 2010 Clase N° 2 Conjuntos numéricos II
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Universidad San Martín de Porres
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Introducción Programación Matemática Objetivos:
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
VISION DE FUTURO Foda personal.
Clase 16 Jairo y su hija. La mujer con flujo de sangre. Dos ciegos.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
60 razones para seguir vivo
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
TELEFONÍA IP.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Sistemas de Ecuaciones
Tema 1.- Aritmética. 1.-Usar el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de a y b y expresarlo en función de a y b para: a) a= 56,
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
UNIDAD 2: FUNCIONES.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Repaso de matrices DAGOBERTO SALGADO HORTA.
Las cualidades de un buen Líder
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
Economía Política Alvaro Forteza, 2007
¡Primero mira fijo a la bruja!
Introducción a las Señales Aleatorias ISAL
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
Ecuaciones de primer grado Similar al ejercicio 1 propuesto
JUGANDO CON LOS NÚMEROS
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
Avalúo y mejoramiento continuo en un curso medular (Econ
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Learning Zone Matemáticas 101
POLÍTICA DE PRECIOS.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Fórmula de Efectividad Personal
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Estructuras de control
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
ANÁLISIS FODA.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Transcripción de la presentación:

¿Cómo mapear los objetivos y saber su factibilidad? Modelo de Gestión del Conocimiento Estratégico Prospectivo Certus Soluciones Estratégicos Módulo 3 Carta de objetivos y Modelo Prospectivo Lineal Simple Construcción de Escenarios Paradigmáticos ¿Cómo mapear los objetivos y saber su factibilidad?

Si no lo podemos ver, no lo podemos crear Sino sabes lo que quieres ¿cómo lo vas a lograr? Todas las cosas se crean dos veces: primero en la mente y luego en la realidad La prospectiva no es adivinar el futuro, sino ver el futuro que vamos a construir “En el futuro vamos a pasar el resto de nuestros días”

Contenido Modelo para elaborar una carta de objetivos Contramapa de objetivos Explicación del modelo Método pasaporte Determinación de factibilidad Léxico Bibliografía

Introducción Todas las personas, los equipos y las organizaciones tienen deseos, necesidades y objetivos por cumplir; pero para lograrlo se tienen que librar obstáculos como la escasez de recursos ya sean económicos, materiales, humanos o inclusive de tiempo. Por lo tanto, se necesita de un modelo sencillo y efectivo que nos ayude a poder tanto jerarquizar como mostrarnos la factibilidad de nuestros objetivos. Si no tenemos claros cuáles son nuestros objetivos y cuáles de ellos podemos cumplir, la toma de decisiones será sumamente difícil y seguramente lo que resolvamos no será la respuesta que necesitemos y sólo nos genere más problemas de los que se tenían al principio.

Gobernador II. Planeación Estratégica IV. Soluciones Estratégicas Modelo de Gestión Ubicación del Módulo de la Carta de Objetivos en el Modelo de Gestión Gobernador Jerarquización de los objetivos Urgencia e importancia Mapeo de importancia Método pasaporte I. Visualización Estratégica III. Operación Estratégica

Factibilidad Optimalidad Carta de objetivos Factibilidad Optimalidad

Pasos 1. Escribir una lista de deseos u objetivos 2. Establecer la prioridad o prelación o jerarquía 3. Establecer la importancia 4. Establecer la urgencia 5. Hacer el Mapa de Objetivos 6. Hacer el Diagnóstico 7. Establecer el Posicionamiento Estratégico 8. Establecer la Estrategia 9. Reclasificación

Explicación del Modelo CARTA DE OBJETIVOS 5. Determinar requisitos. Método Pasaporte - Para los tres principales deseos ya jerarquizados construir la Matriz deseo-requisitos. Se puede sacar luego la Matriz de Cofactores). - Los recursos, por definición, son escasos. Requisitos DESEOS $ Tiempo Rec. Hum. Salud Fac. 1 Tren ecito 250 n.s. F 2 Pelota 20 1 persona NF 3 Guante 130 una semana sí TOTAL 400 Una semana 6. Determinar la factibilidad - Lista de recursos disponibles (dinero $390) - Poner una F a lo que es factible (porque se cuenta con los requisitos y una NF a lo que no lo es). 9. Resultado - Aquí tenemos ya los deseos que convertimos en realidad. La pregunta es: para qué queríamos obtener lo que deseamos, qué vamos a hacer con ello (por ejemplo, si queríamos una casa, la pregunta es ¿para qué? ¿para venderla, para habitar en ella, para regalarla, etc.?) Cuando elegimos algo es a cambio de no elegir lo demás (cuando le decimos que sí a una novia le estamos diciendo que no a todas las demás. Cuando elegimos un coche dejamos de elegir todos los demás). 10. Evaluamos el desempeño. Qué de todo lo potencial lo convertirmos en real, en actos. Volvemos a empezar. 1. Hacer una Carta de Deseos (Carta a Santa Clos) - Se vale pedir lo que sea (cosas materiales, cosas 7. Determinar lo que vamos a financiar en el tiempo - Determinamos lo que podemos financiar en el presente o lo que podemos financiar en el futuro. Lo que es necesario y urgente, aunque no tengamos recursos en el presente lo vamos a tener que financiar con deuda. 8. Eficientización u Optimización - Aquí es donde Tomamos Decisiones, donde negociamos con nosotros mismos o con los demás, para encontrar la mezcla, la combinación adecuada de deseos a los que les vamos a invertir recursos que son escasos o tiempo. - Encontrar la curva de máxima satisfacción. Combinación. ¿Cuál elegimos? 1 Trenecito 250 + Pelota 20 = 270 < 390 disponibles (salen el uno y el dos) 2. Trenecito 250 + Guante 130 = 380 < 390 disponibles (salen el dos y el tres) sentimentales, cosas racionales o cosas espirituales). Por ejemplo: un coche, una novia o novio, una casa, salud, algo para su suegra, la paz mundial, etc. - La única restricción es que no hay restricción. - Incluir deseos, sueños, peticiones. - Pedir por lo menos cinco cosas - Se vale soñar. Pedir cosas materiales o ideales. 2. Priorizar o jerarquizar la lista Hacerlo dándole el número uno a lo que es más importante o significativo para nosotros, el número dos a lo siguiente y así sucesivamente. 3. Establecer lo que es necesario y lo que es suntuario Poner una N a lo necesario y una S a lo suntuario 4. Establecer lo que es urgente o importante Poner una U a lo urgente y una I a lo importante Nos debe quedar una lista de la siguiente forma: No. Deseo Necesario Urg/Imp 1 Trenecito N U 2 Pelota N U 3 Guante N U 4 Vacaciones N I 5 Dulces S

Importancia Urgente 10 Totalmente importante 9 8 Muy importante 7 6 5 Más o menos importante 4 3 2 Poco importante 1 0 Nada importante 10 Totalmente urgente 9 8 Muy urgente 7 6 5 Más o menos urgente 4 3 2 Poco urgente 1 0 Nada urgente

Tabla de Objetivos Lista de Objetivos Jerarquización Importancia Urgencia 1. Reingeniar México 2 10 8 2. Cambiar de coche 5 6 6 3. Ir de vacaciones 6 8 10 4. Educación de los hijos 1 10 10 5. Comprar una casa 3 10 10 6. Aprender inglés 4 10 9

Mapa de Objetivos Urgente Prioritarios Presiones 4 1 2 3 No Importante 10 9 8 7 6 4 1 2 3 No Importante Importante 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4 3 2 1 6 Pueden esperar Planeación No Urgente

Mapa de Objetivos Urgente 5 3 2 No Importante Importante 1 4 Estás en el purgatorio. Son urgentes pero no importantes para tí. Por ej. tienes que atender los deseos de tu jefe Estas en el Infierno. Tienes muchos incendios. Ej: un accidente. un problema de salud. Urgente 5 3 2 No Importante Importante 1 Estás en el limbo. Quieres cosas importantes, que no son urgentes. Por ej. quieres que se acabe la pobreza en el mundo. Estas en el cielo. Ya tienes todo lo que quieres. No hay nada importante ni urgente que te preocupe. Ej. Junior (hijo de papi) que lo tiene todo. 4 No Urgente

Mapa de Objetivos Urgente 5 3 2 No Importante Importante 1 4 Estás en el purgatorio. Son urgentes pero no importantes para tí. Por ej. tienes que atender los deseos de tu jefe Estas en el Infierno. Tienes muchos incendios. Ej: un accidente. un problema de salud. Urgente 5 3 2 No Importante Importante 1 Estás en el limbo. Quieres cosas importantes, que no son urgentes. Por ej. quieres que se acabe la pobreza en el mundo. Estas en el cielo. Ya tienes todo lo que quieres. No hay nada importante ni urgente que te preocupe. Ej. Junior (hijo de papi) que lo tiene todo. 4 No Urgente

Modelo Prospectivo Lineal Simple Tipos de Futuro

La realidad es compleja, caótica, dinámica, incierta La realidad es compleja, caótica, dinámica, incierta. ¿Porqué, entonces plantear un modelo prospectivo simple, estático, determinístico? Porque para aprender a multiplicar primero hay que saber sumar. El modelo que proponemos nos va a permitir empezar a pensar prospectivamente, aunque sea con un modelo sencillo y el cual toma al tiempo linealmente (pasado-presente-futuro), nos va a familiarizar con los conceptos básicos de la prospectiva y nos va a capacitar para manejar posteriormente modelos más complejos, no lineales, dinámicos y que propongan un manejo de la incertidumbre y del caos.

Modelo Prospectivo Lineal Simple 4 Tipos de Futuro 1. Futuro Deseable Rango de Certidumbre 3. Futuro Posible o futuribles 2. Futuro Probable o tendencial Rango de Incertidumbre Línea de Tiempo Pasado Presente Futuro 4. Futuro Incierto

Modelo Prospectivo Pasos 5. Hacemos diagnóstico de esa variable en el futuro deseable (FODA) 1. Determinar la variable objetivo (causa formal) (la variable “y”) En contra 9. Determinamos la estrategia a seguir para cerrar la brecha entre nuestro diagnóstico y nuestro futuro ideal 4. Hacemos diagnóstico de esa variable en el futuro probable (FODA) 2. Hacemos diagnóstico de esa variable en el presente (FODA) 3. Hacemos diagnóstico de esa variable en el pasado (FODA) 7. Analizamos el campo de fuerzas a favor y en contra (Posicionamiento Estratégico y Carta de Deseos - Factores) A favor 8.Analizamos el entorno o contexto (oportunidades, amenazas) 6. Visualizamos el futuro incierto (para ver los límites de nuestro paradigma)

Modelo Prospectivo 1. Objetivos-meta-fin 2. Diagnóstico-síntomas (fortalezas y debilidades) 3. Tendencias-historial clínico 4. Políticas-Ruta-Instrumentos 5. Matriz Científico Tecnológica (recursos-receta) 6. Restricciones-obstáculos 7. Clima o contexto 8. Administración del conflicto 9. Escenarios (deseable-posible-probable-incierto) 10. Evaluación de resultados (quién gana-quién pierde)

b) Probable o tendencial 10. Velocidad Futura deseable = lo que nos resta / tiempo deseable Velocidad probable o tendencial 1. ¿Qué? Causa Formal Seleccionamos la variable que queremos prospectar 2. Seleccionamos la unidad de medida de la variable o proyecto que queremos prospectar 8. Tipos de Futuro a) Deseable b) Probable o tendencial c) Posible o futuribles d) Incierto 9. Fuerzas en contra 3. Diagnóstico de esa variable en el presente Fuerzas a favor 6. Tendencia= tipo: escalón, lineal, exponencial, discreta, curva, parabólica 7. Velocidad Pasada = unidad de medida del proyecto / unidad de tiempo (distancia/tiempo/ Pasado Presente Futuro 4. Unidad de Tiempo que vamos a utilizar: días, semanas, quincenas, meses, trimestres, semestres, años, décadas, siglos 5. Establecemos el punto de origen

Ejemplo Prospectivo Elecciones 2000

Cuando tenemos dos tendencias: - una de largo plazo, y - otra de corto plazo. Debemos evaluar si la tendencia de corto plazo es verdaderamente “coyuntural”. En ese caso tomamos la tendencia de largo plazo. Si la tendencia de corto plazo marca un cambio de paradigma, entonces es la que debemos elegir.

“Prospectiva” del Candidato del PRI En rueda de prensa, el 4 de junio, también fijó como mínimo que serán dos millones de votos los que obtenga por encima del panista, si bien con uno sólo bastaría, tal como dice la ley, añadió.

PRI Máximo 18 millones Mínimo 15 millones Real 13.6 millones PAN Máximo 18 millones Mínimo 12 millones Real 16 millones

LCP 246

Introducción al pensamiento multidimensional Números Binarios

La realidad visible y tangible tiene 3 dimensiones, pero sabemos que existe una 4a dimensión, tal como lo planteó desde la perspectiva filosófica, Aristóteles, o como la planteó desde la perspectiva científica Einstein. Espacialmente es fácil ver las tres primeras dimensiones. Pero es más difícil ver la cuarta. Primera dimensión: vertical va de abajo a arriba Tercera dimensión: transversal va del frente al fondo Primera dimensión: horizontal va de izquierda a derecha

Plano Cartesiano 11 00 01 10 Plano Binario Si,si No,no No,si Si,no (0,0) x y (1,0) (0,1) Cuadrante III (1,1) Plano Cartesiano Valores de las variables (x,y) 11 00 01 10 Valores de los vértices en notación binaria Plano Binario Si,si No,no No,si Si,no Plano Booleano 3 1 2 Valores de los vértices en notación decimal Plano Decimal Verdadero, Verdadero Falso, Falso Plano Lógico Modelo del Juego 11 00 01 10 Reglas del Juego J u e g o Tenemos reglas del juego conocidas o establecidas, pero no tenemos juego Ejemplo: Un país democrático donde no se realizan elecciones ni referéndums conocidas o establecidas y tenemos juego Ejemplo: un partido de tennis o de ajedrez No tenemos reglas del juego conocidas o establecidas, pero aún así tenemos juego Ejemplo: la guerra establecidas y tampoco Ejemplo: El caos

Construcción de Escenarios Paradigmáticos

Construcción de Escenarios Hipotéticos vs Paradigmáticos

Escenarios Hipotéticos Paradigmáticos 1. Observamos 2. Formulamos hipótesis 3. Comprobamos 4. Establecemos teorías, leyes (Primero tenemos la realidad y luego formulamos las hipótesis) Hipotéticos Escenarios 1. Primero tenemos los escenarios, que son universales, espacios matemáticos y geométricos 2. Trasladamos la realidad a los escenarios Paradigmáticos

Escenarios Paradigmáticos Dependiente Endógena Interna Si controlamos Estático (foto) Plano Cartesiano Dinámico (película) Modelo Prospectivo y 11 =3 y = Proyecto 01 =1 x Independiente Exógena Externa No controlamos 00 =0 10 =2 x = Tiempo Escenarios Paradigmáticos Decimal 1 2 3 Binario 00 01 10 11 Independiente x Dependiente y 1 1 1 Analogía Paradigma Cristiano Infierno Limbo Purgatorio Paraíso Descripción del Escenario

FODA Realidad Vs Fortalezas Urgentes x,y Amenazas, Debilidades Limbo x,y Oportunidades, Fortalezas Paraiso Importantes, Urgentes Presiones, Purgatorio Importantes, Urgentes Bomberazos, el infierno Amenazas No importantes Oportunidades Importantes x,y Amenazas, Debilidades Infierno No importantes, No urgentes Paraiso x,y Oportunidades, Debilidades Purgatorio Importantes, No urgentes Planeación, Limbo Debilidades No urgentes Cuando hablamos de estrategia tenemos que estar hablando de algo o alguien contra lo que nos confrontamos. Es un toma y daca. Tiene que haber dos entes. Si sólo estamos nosotros hablamos de táctica. En la estrategia hablamos en función de otro. El FODA es el mapa de nuestro diagnóstico estratégico. El Mapa de Objetivos es el mapa del tiempo, el cual viene a ser en este caso nuestro “enemigo” contra lo que nos confrontamos. Por eso se invierten los escenarios: el paraiso pasa a ser el infierno. Y el infierno el paraiso. El purgatorio pasa a ser el limbo y el limbo el purgatorio. Es decir, que nuestro FODA es el inverso del de nuestro enemigo.

Ejemplo de FODA vs AntiFODA

La Reforma Fiscal 01 11 10 00 Fortaleza - Reforma Integral - Buenos Argumentos - Buena Estrategia Escenarios Paradigmáticos vs diversas posibilidades 11 (.5,.5) Más o menos buena reforma Más o menos buena disposición Amenazas - Legisladores no motivados, cerrados, negativos, indispuestos a oir, a analizar, a aprobar Oportunidades - Legisladores motivados, abiertos, convencidos, dispuestos a oir, a analizar, a aprobar Debilidades - Reforma no integral - Malos argumentos - Mala estrategia (.5, -.5) Más o menos mala reforma Más o menos buena disposición 10 00

Disposición de los legisladores Vector 1 100% Muy buena .8 80% Buena .5 50% Ni buena ni mala .3 30% Mala 0 0% Muy Mala Variable x Disposición de los legisladores - escépticos - no la analizaron y discutieron a tiempo - la dejaron para el final - fueron reactivos Calificación: 4 (.4)

La Reforma Fiscal 01 1 .9 .8 .7 .6 Fortaleza - Reforma Integral - Buenos Argumentos - Buena Estrategia 11 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 . 9 1 Amenazas - Legisladores no motivados, cerrados, negativos, indispuestos a oir, a analizar, a aprobar Oportunidades - Legisladores motivados, abiertos, convencidos, dispuestos a oir, a analizar, a aprobar .46 .4 .3 .2 .1 Debilidades - Reforma no integral - Malos argumentos - Mala estrategia 10 00

Escenarios Paradigmáticos y Escenario Real Decimal 1 2 3 Binario 00 01 10 11 x = .4 y=.46 Independiente x Dependiente y 1 1 1 Analogía Paradigma Cristiano Infierno Limbo Purgatorio Paraíso Descripción del Escenario Escenario Real: La reforma fiscal aunque es buena, integral, tiene malos argumentos y estrategia.

FODA FOX FODA PRI Vs Reforma Integral Mala Reforma Paraiso (Buenos Legisladores, Reforma Integral) Purgatorio (que los legisladores aprueben la reforma aunque sea buena) Limbo (Malos Legisladores, Reforma Integral) Paraiso (que Fox presente un mal proyecto y que sea rechazado) Malos Legisladores Legisladores a Favor Buenos Legisladores Legisladores en Contra Infierno (que Fox presente una buena reforma y que los legisladores la aprueben) Limbo (que los legisladores rechacen la reforma aunque sea buena) Purgatorio (Buenos Legisladores, Mala Reforma) Infierno (Malos Legisladores, Mala Reforma) Buena Reforma Mala Reforma El FODA de nosotros es el AntiFoda de nuestros enemigos. Lo que para nosotros es el paraiso para ellos es el infierno y viceversa. Por eso se invierten los escenarios: el paraiso se convierte en el infierno y el purgatorio en el limbo. Paraiso Limbo Purgatorio Infierno Paraiso Limbo Purgatorio Infierno

Pasar del Mapa Cartesiano al Mapa Prospectivo Ejemplo Pasar del Mapa Cartesiano al Mapa Prospectivo

Futuro Deseable Futuro Posible 2 Futuro Posible 1 Futuro Probable Alcanzamos todas las metas del proyecto = 1 Ideal, paraíso Futuro Deseable Escenario 11 Logro el proyecto al 100% y lo logro en el tiempo establecido Purgatorio Futuro Posible 2 Escenario Logro el proyecto al 100% con 20% más de tiempo Purgatorio Futuro Posible 1 Escenario Logro el escenario al 80% en el tiempo establecido Limbo Futuro Probable Logro el proyecto al 80% con un 120% de tiempo No controlamos el tiempo El proyecto no se logra en el tiempo que nosotros establecimos = 0 Controlamos el tiempo El proyecto se logra en el tiempo que nosotros establecimos = 1 Futuro Incierto ContraIdeal, infierno No logro el proyecto o incluso pierdo el avance que llevaba No alcanzamos las metas del proyecto = 0

Real Decimal 1 2 3 Binario 00 01 10 11 1 1 1 Infierno Limbo Purgatorio Futuro Ideal: 100% proyecto en el 100% del tiempo Futuros Posibles a) Proyecto al 80% en el tiempo establecido b) Proyecto al 100% con 120% de tiempo Futuro Probable Proyecto al 100% con 200% de tiempo Futuro incierto: se cancela el proyecto Real Decimal 1 2 3 Binario 00 01 10 11 Tiempo establecido x Dependiente (proyecto) y 1 1 1 120% 80% Analogía Paradigma Cristiano Infierno Limbo Purgatorio Paraíso Logramos sólo el 80% de las metas en el 120% del tiempo Descripción del Escenario 80% proyecto en 120% tiempo Cancelación del proyecto 80% proyecto en 100% tiempo 100% proyecto en 100% tiempo 100% proyecto en 120% tiempo

Escenarios Tridimensionales

011 111 x y z 110 010 001 101 100 000 x insumos y procesos z resultados y x z

no si si si si si 3 7 si si no no si no 6 2 no no si si no si 1 5 4 falso verdadero verdadero falso verdadero verdadero falso verdadero falso verdadero falso verdadero falso falso

x Insumos - Dinero - Materia P. y Proceso - Dinero - Materia P.

Normalización de Variables

Escenarios Cuatridimensionales

w w principios, leyes x insumos y procesos z resultados y x z

Léxico

Prospectiva.- Es visualizar el futuro que se desea construir. Carta de Objetivos o Deseos.- Es la lista de todos los deseos u objetivos que nos interesan o nos preocupan. La debemos jerarquizar o priorizar. Mapa de Objetivos o Deseos. Es el mapa de los deseos u objetivos de acuerdo a su importancia y su urgencia. Vamos a tener cuatro tipos de objetivos: incendios, aquellos que son urgentes e importantes; trascendentes, aquellos que son importantes pero no urgentes; presiones, aquellos que son urgentes pero no importantes y “hielos”, aquellos que no son ni importantes ni urgentes.

Bibliografía

1. Planeación Prospectiva. Estrategia para el diseño del futuro 1. Planeación Prospectiva. Estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos. Fundación Javier Barros Sierra, A.c. Ed. Noriega Limusa. 2. Dror Yehezkel. Enfrentando el futuro. Ed. Fondo de Cultura Económica. 3. Mójica Sastoque Francisco. Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Ed. Legis. 4. Hodara Joseph. El Estudio del Futuro. 5. Mójica Sastoque Francisco. Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Ed. Legis.

Certus Soluciones Estratégicas República de Uruguay 36 Despacho 6 Centro Histórico 06010 México, D.F. (55) 5512 8242 (55) 5512 8246 (55) 5512 8247 fax certus@mac.com certus@certus-mx.com www.certus-mx.com Por Yuri Serbolov Primera impresión, Agosto 2001 Actualización, Noviembre 2001