El final de la Edad Media y el surgimiento de la Edad Moderna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

EL RENACIMIENTO.
Tránsito hacia la Edad Moderna
El Renacimiento.
1 de abril del 2014 Prof. Gonzalo Alvarez P. Instituto Abdón Cifuentes
EDAD MODERNA.
EDAD MODERNA.
RENACIMIENTO.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
RENACIMIENTO.
Puede concebirse todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse.
El Barroco: arquitectura
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
Historia y Ciencias Sociales Geografía PRUEBA DE NIVEL 8 A Y B FECHA: MARTES 24 DE JUNIO TEMARIO  HUMANISMO  RENACIMIENTO  REFORMA: LUTERO-CALVINO-ENRIQUE.
El Renacimiento. ¿Qué es el Renacimiento?  Fue un fenómeno histórico que se dio en Europa entre los siglos XV y XVI. Nació en Italia y su aspiración.
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
INTEGRANTES: ROBERTO COLMAN JUDITH DIAZ ROMINA ASBUN EMILIANO ALMIRÓN.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
EL RENACIMIENTO ITALIANO. Renacimiento El “Re-nacimiento” es un proceso cultural iniciado en Italia que busca recuperar la grandeza artística e intelectual.
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
LA CULTURA Y EL ARTE DE RENACIMIENTO
Renacimiento Siglos XV-XVI.
Reino de Carlos I Durante el siglo XVI el nieto de los reyes Católicos creó un imperio grande y poderoso. También era Carlos V de alemania. Carlos.
ARTE DEL RENACIMIENTO.
Europa y América  EDAD MODERNA  XV- XVIII
Renacimiento Expresado en el arte
CINQUECENTO RENACIMIENTO ITALIANO (S. XVI)
Colegio Nacional de Monserrat
Evolución de las pinturas en España:
Arleth Teheran Ledy Pinilla 9’c
Obras de arte del renacimiento
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Enacimiento.
LA PIEDAD Obra de Miguel Ángel.
LAS CRUZADAS.
EL RENACIMIENTO Andrea Sepúlveda Cristian Herrera.
Linea del tiempo.
Hecho por Elena Lopez Francisco Mirallas Montse Lopez Adrian Mercader
El arte del Renacimiento
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
Renacimiento Italiano XIV-XV
El Siglo de Oro En España 1.
El Renacimiento.
La música en el Renacimiento
Unidad 1: BASES CULTURALES DEL MUNDO MODERNO
El Humanismo.
La mentalidad moderna Para eñ filosofo luis Villoro se suele entender po “pensamiento moderno” una forma de pensamiento racional que tiene exprecion.
El arte del Renacimiento
Humanismo..
El Renacimiento.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Enacimiento CLICK para avanzar.
Renacimiento Expresado en el arte
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
Contexto histórico del renacimiento
Enacimiento CLICK para avanzar.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
EL RENACIMIENTO Colegio SS.CC. Providencia
El Renacimiento. La pintura..
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
EL RENACIMIENTO Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 8º Básico Unidad temática I : “El mundo moderno europeo”
HUMANISMO Y RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI. PASO DEL FEUDALISMO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Y EL RÉGIMEN SEÑORIAL PERSISTE LA SOCIEDAD FEUDAL ESTAMENTAL.
Transcripción de la presentación:

El final de la Edad Media y el surgimiento de la Edad Moderna

El final de la Edad Media se señala con la caída en 1453 de Constantinopla y la desaparición del Imperio Bizantino, cuyas consecuencias inmediatas fueron la existencia de grandes peligros para los cristianos del Oriente europeo y un nuevo impulso para el afán expansionista de los turcos otomanos. En cambio, para el mundo occidental no hubo un hecho fundamental que señalase el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. El paso se realizó a todo lo largo del siglo XV y culminó -gracias a la hazaña de Colón realizada en 1492- con la incorporación del Nuevo Mundo a la civilización cristiana.

Los grandes cambios En el orden político hay que destacar que corrió parejo el debilitamiento del poder de los señores feudales con el fortalecimiento de la autoridad del monarca y de su gobierno centralizado. En el orden económico se puede decir que resurgió el comercio que se había desorganizado durante las invasiones de los amarillos, recobraron importancia los metales preciosos, la tierra dejó de ser la fundamental fuente de riqueza y las materias primas de América se incorporaron a la vida europea.

Los grandes cambios La estructura de la sociedad comenzó a cambiar en todas partes. Al empezar la Edad Moderna había tres grupos sociales: los nobles, el clero y la burguesía, o sea los habitantes de las ciudades (los burgos) que tenían una buena situación personal. Con el surgimiento de las industrias, en las ciudades se formó la clase obrera o proletariado.

Los grandes cambios La actividad cultural experimentó grandes cambios, renaciendo en el orden estético la concepción artística de los antiguos griegos y romanos. La Iglesia Católica que había sufrido siglos atrás el cisma de Oriente experimentó entonces un nuevo golpe al dividirse los cristianos occidentales y surgir las llamadas iglesias protestantes.

Renacimiento Desde mediados del siglo XV empezó a desarrollarse en Europa occidental un movimiento de renovación cultural y progreso científico que alcanzó gran trascendencia e influyó decisivamente sobre las generaciones siguientes. En lo relativo a los aspectos filosóficos y literarios, se lo llamó Humanismo porque se buscó profundizar todo lo relativo al hombre y a los conocimientos puramente naturales, o sea sin finalidad estrictamente religiosa. En lo correspondiente a temas artísticos se lo denominó Renacimiento porque se pretendió hacer renacer la concepción clásica -la de losgriegos y romanos- en pintura y escultura.

La renovación artística En esta época, primero en Italia y después en otros países europeos, surgieron grandes artistas que buscaron lograr la reproducción de la belleza perfecta. En el campo de la pintura mencionaremos a los italianos Leonardo da Vinci, autor de La Gioconda y deLa Última Cena; Miguel Ángel Buonarroti, quien creó El Juicio Final, y Rafael Sanzio, autor de muchas telas que representan a la Virgen y de frescos que se conservan en los palacios del Vaticano. En España se destacaron pintores como Diego Velázquez, Bartolomé Murillo y Domingo Theotocópuli “El Greco”; en los Países Bajos (Holanda y Bélgica) sobresalieron Rembrandt, Rubens y Van Dick.

Entre los grandes escultores predominó Miguel Ángel, memorable autor de La Piedad, David y Moisés. Entre los arquitectos él también ocupó un lugar destacado porque proyectó y realizó la fúpula de la basílica de San Pedro, en Roma.

Fresco y tela Se llama fresco a la pintura mural hecha sobre yeso sin fraguar. Esta técnica, perfeccionada en la Italia renacentista, permite realizar obras duraderas, siempre que se cuente con adecuadas condiciones climáticas. Tela es la pintura hecha sobre un lienzo colocado en un caballete.

Características del Renacimiento Tanto en la pintura como en la escultura, los artistas del Renacimiento dejaron de lado al realizar sus obras el carácter de piedad religiosa que había sido propio de la Edad Media. Muchos temas se buscaban en la Mitología grecorromana y la exaltación de la figura humana parecía estar destinada a eliminar todo recuerdo de vida espiritual y eterna.