Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alergia a proteína de leche de vaca en bebés con lactancia materna
Advertisements

¿Qué es el mutismo selectivo?
¿Cómo actuar si mi hijo tiene diarrea?
Cuestiones legales sobre la atención sanitaria a adolescentes
Vacuna hexavalente Manuel Merino Moína. Pediatra
Felicicidad Sanantonio Valdearcos. Pediatra
Criptorquidia Mª Belén Panizo Santos. Pediatra
Los celos: Un sentimiento natural ¿Cómo saber si mi niño tiene celos?
Amígdalas grandes ¿Hay que operarlas?
Mª Dolores Hernández Morillas. Pediatra
Título de la presentación
Cómo pedir perdón a nuestros hijos sin perder autoridad
COSTOS DE INVERSION MEJORAMIENTO HOSPITAL BERMEJO
Tratamiento de la Dermatitis atópica
Título de la presentación
CLAPPING: Adiós definitivo
6/17/2018 4:40 PM Hernia e hidrocele Mª Belén Panizo Santos. Pediatra
Mal de altura Ángel Hernández. Pediatra
Las mentiras y las mentirilillas de los niños: cómo manejarlas
Síndrome de Down Raquel Arroyo Úbeda. Pediatra
Alergia a epitelios animales: ¿qué hago con mi mascota?
Aprendiendo a leer y a escribir: mucho más que letras
Niños y dietas vegetarianas
Botiquín José Manuel García Puga. Pediatra
Mi hijo es epiléptico: ¿puede hacer deporte?
Síndrome de Down y escuela Lo normal es ser diferentes
Tubos de ventilación en el oído
“Porque yo lo valgo”: Autoestima en la infancia
Signos de alerta en el desarrollo infantil
Diabetes tipo 1, ¿de qué se trata?
Alergia a las proteínas de leche de vaca (APV)
Mastitis Eva Castilla Hernández. MIR de Pediatría
Dismenorrea Pilar Sánchez Reche. MIR de Pediatría
Beneficios y riesgos de la práctica del baile
Cuidados del cordón umbilical
Isabel Molina Zelaia. Pediatra
¿Cómo ayudar a un niño que presenta un ataque epiléptico?
¿Motivo de preocupación o aliado en el desarrollo infantil?
Manchas café con leche ¿Tengo que alarmarme si mi hijo las tiene?
Tuberculosis en los niños
Para llevar a tu hijo cerca de ti.
Estrías en la piel, ¿tienen solución?
Vacunas y fármacos: interacciones
FARINGOAMIGDALITIS Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
Con los juegos de mesa… ¡jugamos y aprendemos!
Embarazo durante la lactancia
Mi mochila y yo Susana Alberola López. Pediatra
Prevención de anemia por falta de hierro
EL JUEGO DEL RECIÉN NACIDO
ESPIROMETRIA Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
Como tratamos la diabetes
Prevención de la anemia por falta de hierro en la adolescencia
Orquitis y Epididimitis
ACTIVIDAD 36 DEL NUEVO MONASTERIO
Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Pediatra
FIEBRE EN EL NIÑO. ¿Cuándo hay que llevarle al hospital?
¿QUÉ ES LA CARIES? Ana Cubero Santos. Pediatra
Agujetas Mario Gutiérrez Olid. Pediatra
HIRSUTISMO. Exceso de vello
5/29/ :14 PM La actividad física en el primer año : preparando el cuerpo del bebé para explorar el mundo Esther Serrano Poveda. Pediatra
¡Háblale desde de que es un bebé!
¿Qué debo saber sobre la fiebre?
Cáncer en los niños, ¿existe?¿se puede curar?
Actividades preventivas entre los años
¡Estoy esperando un bebé! ¿Y ahora qué debo comer?
7/24/2019 6:26 PM Viajando con niños
Traumatismo craneoencefálico
Convulsión febril Ana Garach Gómez. Pediatra
Crecer con una mascota. Beneficios.
Crecer con una mascota. Inconvenientes
Transcripción de la presentación:

¿Por qué no habla? www.familiaysalud.es Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra www.familiaysalud.es © 2007 Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados. Microsoft, Windows, Windows Vista y otros nombres de productos son o podrían ser marcas registradas o marcas comerciales en los EE.UU. u otros países. La información incluida aquí solo tiene fines informativos y representa la vista actual de Microsoft Corporation a fecha de esta presentación. Ya que Microsoft debe responder ante los cambios en el mercado, no debe considerarse responsabilidad suya el hecho de garantizar la precisión de la información facilitada después de la fecha de esta presentación. MICROSOFT NO FACILITA GARANTÍAS EXPRESAS, IMPLÍCITAS O ESTATUTORIAS EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PRESENTACIÓN.

Problemas en el lenguaje Para un buen desarrollo del lenguaje tiene que haber: intención de comunicarse, gestos, primeras palabras, primeras frases y habla fluida. Entre los 3 y 6 años, el 15% de los niños tienen alteraciones en el habla o el lenguaje y en el 2-3% de los niños serán persistentes. Los trastornos en el desarrollo del lenguaje, pueden ser por causas específicas o por déficit motor, sensorial o psíquico, y se desarrolla el lenguaje de forma diferente según el problema que haya. www.familiaysalud.es

Desarrollo del lenguaje En el desarrollo del lenguaje hablado del niño son fundamentales aspectos biológicos, como la audición y la articulación de la palabra que el niño tiene que reproducir por medio del habla. Para que haya un lenguaje normal hace falta: audición normal, articulación de la palabra normal, función intelectual normal y exposición al lenguaje en los primeros meses de vida. Cualquier alteración en estas capacidades puede causar problemas con el lenguaje: sordera, problemas en la articulación (anatómicos, musculares…) o a nivel cerebral. www.familiaysalud.es

Trastornos del habla (lalopatías) Dislalias: hay un error en la emisión de ciertos fonemas. Es normal hasta los 4 años. Disglosia: alteración o defecto en la articulación. Se produce por una anomalía, congénita o adquirida, en los órganos del habla (ej: fisura palatina) Disartria: alteración en la articulación. Se produce por un problema neuromotor. www.familiaysalud.es

Trastornos del lenguaje (logopatías) Retraso Simple del Lenguaje: dificultades que afectan a la expresión (dislalias múltiples, alteraciones fonológicas). Retrasos severos del lenguaje: dificultades que afectan a la expresión y a la comprensión. Son las afasias, disfasias (trastorno específico del lenguaje) y aquellos casos que se producen en trastornos mentales graves como el autismo u otros. Otras perturbaciones: los trastornos del lenguaje escrito (agrafías, disgrafias), trastornos del lenguaje leído (dislexia), trastornos del lenguaje matemático (acalculia), trastorno del lenguaje musical (amusia). www.familiaysalud.es

Alteraciones de la voz (fonopatías) Rinolalias. Voz nasal. Disfonías. Ronquera. Afonía. Alteraciones del ritmo del habla Disfemias.Tartamudez. www.familiaysalud.es

Señales de alerta www.familiaysalud.es A los 12 meses: no utiliza gestos. A los 18 meses: se comunica con gestos en vez de con “palabras”. No entiende órdenes simples. Más de dos años: no dice palabras o frases de forma espontánea, no usa el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas, no puede seguir órdenes simples. Tiene un tono de voz o una pronunciación rara (áspera o nasal). Cuesta más entenderle de lo normal para su edad. Con cuatro años, a un niño se le debe entender casi todo. www.familiaysalud.es