INTRODUCION AL RELATO DE LA CREACION El Pentateuco, y el Génesis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Pentateuco, los libros de la Ley
Advertisements

LA BIBLIA.
La así llamada “Hipótesis Documental”
COMPOSICIÓN DE LA BIBLIA 2da. Parte
Conociendo los sinópticos Prof. Dr. Arturo Bravo Instituto de Teología Universidad Católica de la Ssma. Concepción.
Reconciliación Fe OraciónDisciplina Ens. Bíblica Carácter del líder.
LA BIBLIA Palabra de Dios escrita. ¿QUÉ ES LA BIBLIA? Un día, quiso Dios que se escribieran los anales de su historia y fue inspirando a sus secretarios,
II UNIDAD : EL LLAMADO Y RESPUESTA AL LLAMADO DE DIOS OBJETIVO UNIDAD Comprenden como el Dios de los cristianos se revela al hombre, reconociendo todo.
Sabios y Salmos. Los sabios en Israel Cinco libros: Job, Prov, Qo (Ecl), Sab y Sir (Eclo) Los une su interés por enseñar Influencia de pueblos extranjeros.
Bloque 1: generalidades de la biblia
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO? INTRODUCCIÓN INTERPRETAR LA PALABRA DE DIOS ES TRATAR DE ACERCARLA A MI SITUACIÓN PERSONAL, COMUNITARIA, SOCIAL…TÉCNICAMENTE.
NOCIONES GENERALES Y MANEJO DE LA BIBLIA. DIOS Y EL HOMBRE.
1. Fuentes de la revelación de Dios
La Palabra de Dios ESCUELA DOMINICAL Domingo 28 de Agosto 2016
Los géneros literarios
“Biblia abierta”, Van Gogh, 1885.
ALEGORÍAS BÍBLICAS.
“In laudem Sacerdotii Christi”
LA BIBLIA.
IES BEN ARABI. CARTAGENA. Armando Meca Solano
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
Vigilia PASCUAL Vigília Pascal.
LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Lección 10.
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
INTRODUCCIÓN AL EVANGELIO DE MATEO.
Trimestre: Octubre – Diciembre 2011
Jesucristo misericordioso “...para resultar misericordioso...”
Pedagogía Divina “Como a hijos Dios os trata; y ¿qué hijo hay que su padre no corrige?” (Hb 12,7)
LA HISTORIA CRONISTA Y LA HISTORIA DEUTERONOMISTA
Subgéneros narrativos
LA JUSTIFICACION Y LA LEY
Iglesia anglicana Carismática
Por favor, no toques el ratón y conecta los altavoces
Antiguo Testamento 2 NÚMEROS
TEMA 2 ELECCIÓN.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
Por: Víctor Martínez Ruiz
La Biblia: Antiguo Testamento Religión católica 2º ESO
La Torá-Judaísmo.
Formación y “promulgación” de la Torá en Israel Una posible hipótesis
LA EPOPEYA.
La Biblia, su historia y estructura
Los géneros literarios
Introducción general. Introducción modulo 1
El fin de la Encarnación es la salva-
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Géneros literarios presentes en la Biblia
“No pudo hacer allí ningún milagro,… Y se extrañó de su falta de fe”
« Alabado seas » El Evangelio de la Creación
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
LA HISTORIADE ISRAEL ❶ _Los patriarcas (siglos XIX -XVIII a. C.) ❷ _El éxodo (siglo XIII a. C.) ❸ _Los Jueces (siglos xiii-xi a. C.) ❹ _La monarquía (siglos.
El fin de la Encarnación es la salva-
El camino abierto por Jesús
Libro de Daniel “Dios es mi Juez”.
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Clase de síntesis de unidad
EL REINO DE ESTE MUNDO.
LA CREACIÓN Y LA CAÍDA 01 4º TRIMESTRE.
Relatos sobre la creación
“Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso,
BIBLIA La Biblia: el libro de los libros 46 libros ANTIGUO TESTAMENTO
Como respondemos a la Palabra de Dios ? Santiago 1:
LA CREACIÓN Y LA CAÍDA 01 4º TRIMESTRE.
La Biblia y sus Períodos
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2019
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2019
Transcripción de la presentación:

INTRODUCION AL RELATO DE LA CREACION El Pentateuco, y el Génesis Historia de la composición del Pentateuco El libro del Génesis

Tipos de generos literarios Se pueden reconocer los siguientes géneros literarios en el Antiguo Testamento: Histórico: Abarca todos los textos en forma de relato. Incluye: historias reales, noveladas y ficticias; relatos populares (mitos, leyendas, sagas, cuentos); datos informativos, y biográficos; relatos que anuncian la venida del Mesías. Ley: Colecciones de normas y preceptos por los que se regía el pueblo hebreo, tanto en lo civil como en lo religioso. Profecía: Dichos y discursos pronunciados por un Profeta o mensajero que habla en nombre de Dios. Incluye oráculos, relatos biográficos, visiones y acciones simbólicas. Lírica: Textos poéticos, generalmente en verso, que expresan sentimientos y vivencias profundos. Incluye cantos de amor, elegías de dolor, poemas de oración. Sabiduría: Colecciones de sentencias, proverbios, alegorías y refranes que expresan de forma popular y razonada la experiencia de vida propia del sabio.

1. Historia de la composición del Pentateuco 1. Antecedentes y orígenes históricos de la hipótesis documentaria de Wellhausen 1753: Jean Astruc detecta en el Génesis la diferencia entre los pasajes en los que se menciona a Dios como "YHWH" y los que se nombra como "Elohim" Tras varios intentos de distintos estudiosos por delimitar las tradiciones literarias que están en la base del Pentateuco, desde finales del siglo XIX se ha impuesto la hipótesis documentaria de Wellhausen, 1876/77("La composición del Hexateuco"), en donde se establece la hipótesis de las cuatro fuentes del origen del Pentateuco; que fue seguido en 1878 por ("Prolegómenos a la historia de Israel"), un trabajo que rastrea el desarrollo de la religión de los antiguos israelitas a partir de un punto de vista totalmente secular, no sobrenatural. Wellhausen aportó pocas novedades, pero puntualizo’ y combinó los estudios de siglos anteriores de forma coherente, y completó una teoría tan convincente de los orígenes de la Torá y del judaísmo, que dominó el debate académico sobre el tema en los siguientes cien años.

2. Las cuatro tradiciones del Pentateuco El Pentateuco en su forma actual es el resultado final de un largo proceso en el que se fundieron cuatro grandes tradiciones: Yahvista Elohista Deuteronomista y Sacerdotal

Las cuatro fuentes del Ant Test El Antiguo Testamento es anónimo en su mayor parte, y fruto de una secuencia de contribuciones de varios autores a lo largo de periodos de tiempo muy prolongados, incluso para cada uno de los libros que lo componen. La escriturística o ciencia bíblica ha identificado varias fuentes mediante crítica documental Para el Pentateuco, en orden cronológico son: la fuente J o Yahvista (por usar el nombre de YHWH, transliterado como Jehová o Yahveh para Dios), esta fuente provendría del Reino del Sur y se localizaría alrededor del año 850 a.c.. Habría contribuido en los episodios en que Dios se manifiesta en conversaciones amistosas, en términos humanos y familiares, habla con Caín, Noé, el huésped de Abraham y sería el redactor de la Creación del capítulo segundo del Génesis. La fuente más antigua, trata de narraciones, que constituyen la mitad del Génesis y del Éxodo, más unos fragmentos de Números. Describe a un Dios parecido a un ser humano, llamado Yahveh (o más bien YHWH) en todas partes, y tiene un especial interés en el territorio del reino de Judea e personas relacionadas con su historia. Tiene un estilo elocuente. Originalmente compuesto ca. 950 a. C. Aparece el término Yahveh para referirse a Dios, al que presenta antropomórfico, manifestado de forma humana. Este género es probablemente propio del reino hebreo del sur o de Judá. la fuente E o Elohista (que hace uso del término Elohim para referirse a Dios), del Reino del Norte, anterior al 721 a.c.. Aportaría los episodios en que Dios se manifiesta en sueños y visiones, como la zarza o la historia de José. Su estilo es más sobrio. E es paralela a J, a menudo duplicando las descripciones. Constituye una tercera parte del Génesis y la primera mitad de el Éxodo, además de fragmentos de Números. J y E escribirían buena parte de Génesis, Números, y Levítico.

la fuente D o Deuteronómica que se centra en el cumplimiento de la Ley, por haber sido escrita en lo que algunos han identificado como el hallazgo de la Ley en tiempos del rey Josías. Precisamente el libro del Deuteronomio pertenece a este género. (con estilo y vocabulario distintivos), que se centra en el cumplimiento de la Ley, por haber sido escrita en lo que algunos han identificado como el hallazgo de la Ley en tiempos del rey Josías. Precisamente el libro del Deuteronomio pertenece a este género. localizable en Jerusalén en torno al año 621 a.c., durante la reforma de Josías. Estilo directo y cordial. Aportaría los libros del Deuteronomio, Josué, Jueces, Samuel y Reyes. y la fuente P Sacerdotal (del inglés priestly o del alemán priestercodex sacerdotal) Preocupados con la centralización del sacerdocio, y con listas (especialmente genealógicas), fechas, números, leyes y culto judaico, P describe un Dios distante y despiadado, a quien llaman Elohim. P copia partes de J y E, pero altera detalles para resaltar la importancia del sacerdocio proporcionó instrucciones rituales muy detalladas (ritos, sacrificios, leyes, prohibiciones, papel del shabat, genealogías). Localizable en la cautividad de Babilonia, siglo VI a.c., en la escuela sacerdotal de Ezequiel. Aportaría todo el Levítico, la mayoría de Números, la mitad de Éxodo y parte de Génesis, especialmente el episodio de la Creación de su capítulo primero.

CARACTERÍSTICAS YAHVISTA (J) Siglo X a.C. (época de Salomón) NOMBRE FECHA LUGAR CARACTERÍSTICAS YAHVISTA (J) Siglo X a.C. (época de Salomón) Reino del sur (Judá) Relato vivo, pintoresco, folclórico, psicológicamente refinado ANTROPOMORFISMOS: A Dios se le representa con forma humana: como alfarero (Gn 2,7), como visir que se pasea (Gn 3,8), como sujeto arrepentido de su obra (Gn 6,7), como luchador nocturno (Gn 32,23-33) VISIÓN DE LA HUMANIDAD: Envuelta en miserias y en la maldición, pero la gracia del Señor (bendición de Abraham, éxodo), introducen la esperanza ELOHISTA (E) Siglos IX-VIII (época de esplendor del profetismo en el reino del norte) Reino del norte (Israel) Más sobria que la Yahvista. Se presentan algunos personajes con RASGOS PROFÉTICOS (Abraham, Moisés: "Dios hablaba con Moisés cara a cara..." Ex 33,11) Se evitan antropomorfismos, y se acentúa la distancia entre Dios y el hombre. Se recurre a MEDIACIONES entre Dios y el hombre: ángeles, sueños. Recordemos que el profeta es un "mediador" entre Dios y el hombre. La etapa del DESIERTO es vista como tiempo ideal: es lugar donde Dios revela su misterioso Nombre "YHWH": Ex 3. DEUTERONOMISTA (D) Año 622 (reforma de Josías cf. 2 Re 22) Jerusalén Fruto del transporte de las tradiciones del norte por los levitas tras la destrucción de Samaría. La redacción oficial de esta tradición quizá ocurrió en el 622, en la REFORMA DE JOSÍAS. Posiblemente la normativa de esta reforma es el actual libro del Deuteronomio. Obra llena de pasión y amor a Dios y a su gran don, que es la Tierra Prometida. Es una entusiasta llamada a Israel para que acoja la Alianza que Dios le ofrece, amándolo con "todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas" (Dt 6,5) ESCUELA DEUTERONOMISTA: es la corriente religiosa que está detrás de esta tradición, y que da lugar a una triple producción escrita: Un libro de leyes: el Deuteronomio. Una narración historiográfica: la "historia deuteronomista" (Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes), que ejemplifica cómo se han cumplido e incumplido las leyes en la historia de Israel. Algunos retoques en libros proféticos: con la idea de que los profetas son los intérpretes de la historia: (cf. Am 3,7; Jr 30-31) SACERDOTAL (P, del alemán "Priestercodex" = código sacerdotal) Siglo VI (vuelta del Destierro) Jerusalén de la época persa (comunidad del Segundo Templo) Se empieza a gestar durante el destierro de Babilonia (586-538 a.C.), pero se cuaja definitivamente y se pone por escrito a la vuelta del destierro. Reproduce la mentalidad de la comunidad judía del Segundo Templo, que sin rey, ni estado propio, centra su identidad en: el sábado, la circuncisión y la ley. Es rigurosa y abstracta, árida pero también cuidadosa, esquemática. Su obra abarca: LEYES: reúne y ordena el gran complejo de leyes del Pentateuco, que sitúa en el Sinaí, con carácter retrospectivo. Alinea códigos religiosos, litúrgicos, civiles, penales y procesales NARRACIONES HISTÓRICAS: Supone una nueva reflexión y una nueva colección de datos sobre el pasado de Israel. Organiza la historia de la salvación sobre una trama integrada por genealogías que expresan la continuidad de la actuación salvadora de Dios a través de la historia.

Año 622 (reforma de Josías cf. 2 Re 22) Jerusalén NOMBRE FECHA LUGAR CARACTERÍSTICAS DEUTERONOMISTA (D) Año 622 (reforma de Josías cf. 2 Re 22) Jerusalén Fruto del transporte de las tradiciones del norte por los levitas tras la destrucción de Samaría. La redacción oficial de esta tradición quizá ocurrió en el 622, en la REFORMA DE JOSÍAS. Posiblemente la normativa de esta reforma es el actual libro del Deuteronomio. Obra llena de pasión y amor a Dios y a su gran don, que es la Tierra Prometida. Es una entusiasta llamada a Israel para que acoja la Alianza que Dios le ofrece, amándolo con "todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas" (Dt 6,5) ESCUELA DEUTERONOMISTA: es la corriente religiosa que está detrás de esta tradición, y que da lugar a una triple producción escrita: Un libro de leyes: el Deuteronomio. Una narración historiográfica: la "historia deuteronomista" (Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes), que ejemplifica cómo se han cumplido e incumplido las leyes en la historia de Israel. Algunos retoques en libros proféticos: con la idea de que los profetas son los intérpretes de la historia: (cf. Am 3,7; Jr 30-31) SACERDOTAL (P, del alemán "Priestercodex" = código sacerdotal) Siglo VI (vuelta del Destierro) Jerusalén de la época persa (comunidad del Segundo Templo) Se empieza a gestar durante el destierro de Babilonia (586-538 a.C.), pero se cuaja definitivamente y se pone por escrito a la vuelta del destierro. Reproduce la mentalidad de la comunidad judía del Segundo Templo, que sin rey, ni estado propio, centra su identidad en: el sábado, la circuncisión y la ley. Es rigurosa y abstracta, árida pero también cuidadosa, esquemática. Su obra abarca: LEYES: reúne y ordena el gran complejo de leyes del Pentateuco, que sitúa en el Sinaí, con carácter retrospectivo. Alinea códigos religiosos, litúrgicos, civiles, penales y procesales NARRACIONES HISTÓRICAS: Supone una nueva reflexión y una nueva colección de datos sobre el pasado de Israel. Organiza la historia de la salvación sobre una trama integrada por genealogías que expresan la continuidad de la actuación salvadora de Dios a través de la historia.

La exégesis del Pentateuco a partir de los años ‘70 Muy influenciada por la renovación de los estudios sobre la historia del Israel primitivo El Pentateuco se compone en la época postexílica, o época persa (siglo V) Se duda de la existencia de las tradiciones Yahvista y Elohista Más aceptación de las tradiciones Deuteronomista y Sacerdotal Nuevos métodos de interpretación (narrativos, retóricos, etc.)

בראשית ברא אלהים EL LIBRO DE “BERESHIT” “Al principio creó Dios...” En hebreo se llama a este libro “Bereshit”, por ser ésta la primera palabra del libro: בראשית ברא אלהים “Al principio creó Dios...”

Es, por tanto, el “libro de los orígenes”: EL LIBRO DE “BERESHIT” Es, por tanto, el “libro de los orígenes”: de toda la humanidad y de Israel Los orígenes de la humanidad y de Israel son vistos como dos etapas de un ÚNICO PROYECTO SALVADOR DE DIOS

EL LIBRO DE “BERESHIT” TABLA DE ADÁN Protagonista principal: Adán Génesis 1-11 Orígenes de la humanidad Tema: la creación y la caída TABLA DE ABRAHAM Protagonista principal: Abraham Génesis 12-50 Orígenes de Israel Tema: la promesa y la alianza

Forma literaria propia de la tradición Sacerdotal GENEALOGÍAS Forma literaria propia de la tradición Sacerdotal Es un recurso literario ficticio para explicar una situación de “bendición” o “maldición” remontándose a los antepasados “Cananeos” = pueblo maldito, por ser todos descendientes de Cam, hijo de Noé “Israelita” = pueblo bendito, por ser todos descendientes de Abraham

En pasajes Yahvistas y Elohistas, pero también Sacerdotales NARRACIONES En pasajes Yahvistas y Elohistas, pero también Sacerdotales La narración de ficción se caracteriza por la presencia de un “NARRADOR” Formas literarias narrativas: saga, narración mítica, leyenda, etc.

LA TABLA DE ADÁN (Gn 1-11) Lenguaje de imágenes En estas páginas se usan materiales mitológicos procedentes de las culturas del entorno pero reinterpretándolos a la luz de la fe yavista. “Enuma Elish” “Gilgamesh”

Lenguaje de imágenes LA TABLA DE ADÁN (Gn 1-11) En forma de RELATOS DE CARÁCTER MÍTICO, aparecen las GRANDES CUESTIONES DE LA HUMANIDAD: Quién ha hecho el mundo Cuál es la dignidad del ser humano De dónde le viene al hombre la inclinación al mal Por qué el hombre es capaz de matar a su hermano

Lenguaje de imágenes LA TABLA DE ADÁN (Gn 1-11) El intento de armonizar estos textos con la ciencia es un error. Es puro “condordismo”, que no respeta la legítima autonomía de las ciencias Tampoco respeta la “veracidad de la Biblia” , que no pretende enseñar ciencia o historia, sino únicamente el camino de la salvación.

LA TABLA DE ADÁN (Gn 1-11) Lenguaje de imágenes Es competencia de la CIENCIA explicar: CÓMO ha surgido el mundo y el hombre, empleando teorías e hipótesis científicas Es competencia de la BIBLIA explicar: PARA QUÉ ha sido creado el hombre QUÉ es el hombre QUIÉN lo ha creado

Una armonía que se rompe LA TABLA DE ADÁN (Gn 1-11) Una armonía que se rompe Dios no sólo ha creado el mundo y el hombre, sino que ha diseñado para él un proyecto de armonía entre Dios, el hombre y la creación. El hombre rompe el proyecto de Dios, rechazando el papel dirigente que Dios tiene sobre su vida, porque desconfía de Dios. Cree que Dios está imponiéndole una ley injusta, que le priva de poder ser "Dios" él mismo: "Seréis como Dios" (Gn 3,5), es la palabra de la serpiente que termina por doblegar su voluntad. En esta desconfianza hacia Dios está el núcleo del pecado original. Al romper con Dios, el hombre no se ha convertido en Dios, sino que ha roto consigo mismo, con sus semejantes y con la creación.

LA TABLA DE ABRAHAM (Gn 12-50) La llamada de Abraham (Gn 12) La palabra y la promesa están al principio de la historia de la salvación: "Yahvé dijo a Abraham.. de ti haré una nación grande y te bendeciré" (Gn 12,1-2). A la palabra de Dios, Abraham responde con la fe-confianza en Dios.

LA TABLA DE ABRAHAM (Gn 12-50) Isaac, el hijo de la promesa El hijo que Dios promete a Abraham no llega. Abraham busca su propia forma de tener un hijo, y así nace Ismael de Agar, la criada de Sara.Pero Dios reafirma su promesa: "Mira el cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas..." (Gn 15,1-56). Abraham cree a Dios. Isaac nace. Pero incomprensiblemente, Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo (cf. Gn 22). Es la prueba de la fe, que exige fiarse totalmente de la promesa de futuro que trae la palabra de Dios.

LA TABLA DE ABRAHAM (Gn 12-50) La alianza La experiencia del encuentro entre Dios y Abraham se describe en términos de “alianza”: Gn 15: Dios se compromete a darle una tierra Gn 17: Dios se compromete a darle una descendencia y una tierra. Abraham se compromete a la circuncisión.

LA ALIANZA La experiencia del encuentro entre Dios y Abraham se describe en términos de alianza en dos textos: GÉNESIS 15 Tradición Yahvista GÉNESIS 17 Tradición Sacerdotal ALIANZA UNILATERAL:  Dios se compromete a darle a Abraham una tierra Abraham no se compromete a nada. ALIANZA BILATERAL. Dios se compromete a darle a Abraham una descendencia y una tierra. Abraham se compromete a guardar el pacto de la circuncisión.