Vulnerabilidad del sistema portuario de titularidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I Congreso Internacional de Cambio Climático
Advertisements

Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
“Escenarios de cambio climático”
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Resultados Cambio Climático en Las Segovias
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
 Elaborado por: Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología,  Centro Nacional de Educación Ambiental.
XII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos Cartagena 7 y 8 de mayo de 2013 Sistema de propagación en tiempo real de las boyas de Puertos.
Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Temperatura: Aumento progresivo de las temperaturas, más acusado en las 3 últimas décadas.
RESULTADOS DE LOS PROYECTOS VANIMEDAT II Y ESCENARIOS
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
Cambio Climático Global Bases Físicas e Impactos en Chile XXII Silvotecna-CORMA Noviembre 2007 René D. Garreaud Departamento de Geofísica Universidad de.
Clima en España: Pasado, presente y futuro Informe de Evaluación del Cambio Climático Regional Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Editores:
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
SUR DE MARGARITA EL YAQUE. EL CAMBIO CLIMÁTICO EL CALENTAMIENTO GLOBAL LA INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA (La triste realidad)
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Diferencia entre tiempo y clima El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado. El clima es el “estado medio de la.
CALENTAMIENTO GLOBAL…
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
PROGRAMA PROVINCIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL INFOMEDUSA 2016.
EL EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen.
Evidencias del cambio climático. Introducción Evidencias del cambio climático –El aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.
Berenice Juárez Santana, Julia G. Pacheco Ávila, Roger A. González Herrera.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS _____________________________________.
Impacto del cambio climático sobre el caudal en la cabecera de la cuenca del Río Amarillo Presentado por: Fernando Cordero Cesar Triviño Erwin Martínez.
Evolución de los MOOC en el ámbito investigador mediante técnicas de análisis de contenido D. G. Reina, S. L. Toral, M. R. Martínez-Torres, F. Barrero.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile
SESION 3. INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
canarias IMPACTUR 2016 Estudio Impacto Económico del Turismo
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS RECIENTES Y PROYECCIONES ASOCIADAS A LA SEGUNDA TEMPORADA LLUVIOSA CNO Octubre 11 de 2016.
ENFOQUES NACIONALES PARA GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Quito - Ecuador.
Trabajos en marcha en el CEDEX
LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
PROYECTOS DE INVERSIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
de especies no cinegéticas
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Carlos Castillo Rodrigo Arroyo GF793
Serrano, MA*, Díez-Minguito, M, Ortega-Sánchez, M, and Losada, MA
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
GADP EL ORO 2015 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA.
1 ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO PROF. Ph.D. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ.
ECOLOGIA MARINA CUANTITATIVA DEL ECOSISTEMA DE AFLORAMIENTO PERUANO
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MANEJO DE BASES DE DATOS DE CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS
La contratación de obras
1 ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO PROF. Ph.D. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ.
La contratación de obras
Elementos destacados de agricultura
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
1 ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO PROF. Ph.D. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ.
“DE LA ACADEMIA AL CIUDADANO”.
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
M. en C. Daniel Iura González T.
OCTUBRE - OND PREDICCIÓN CLIMÁTICA CNO de Octubre de 2018
30 noviembre al 12 de diciembre 2015
PRESENTADO POR : DERLY DAMARIS GUEVARA TECNICO: LABORAL ADMINISTRACIOZN CONTABLE FINANCIERA EL CALENTAMENTO GLOBAL.
Cambio Climático Dimensión socio-político-económica Dimensión científica (física + …) Análisis estadístico.
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Transcripción de la presentación:

Vulnerabilidad del sistema portuario de titularidad estatal ante el cambio climático. INSTITUT MEDITERRANI D’ESTUDIS AVANÇATS UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS – CSIC D. Gomis , G. Jordà, M. Marcos, E. Álvarez-Fanjul, R. Aznar, A. Martínez-Asensio, J. Llasses E. Padorno, S. Pérez, B. Pérez CNRM Toulouse M. N. Tsimplis, F.M. Calafat E. Rodríguez-Camino S. Somot, F. Sevault, F. Adloff J. C. Sánchez-Perrino, J. M. Rodríguez

Índice de la presentación: Vulnerabilidad de los puertos ante el clima actual Estudios de cambio climático regionalizados Líneas de futuro: Impactos (estudios en curso):

Definición Vulnerabilidad ante clima actual Basado en formulario remitido a todas las AA.PP. Análisis por fenómeno (rebase, onda larga…) de la vulnerabilidad, incluyendo descripción, método de predicción y monitorización Rellenado en colaboración con Puertos del Estado

Definición Vulnerabilidad ante clima actual Resultados del estudio realizado con las AA.PP. Nº DE AAPP QUE CONSIDERAN QUE SE PRODUCE PARALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA

Regionalización climática Objetivos de los proyectos Vanimedat II y Escenarios:  Entender la variabilidad climática observada en las costas españolas durante las últimas décadas del siglo XX  Obtener un conjunto de escenarios climáticos marinos regionalizados para el siglo XXI para todas las costas españolas, con el objetivo de: Cuantificar los cambios a que están expuestas las costas Entender los procesos que subyacen a esos cambios Ofrecer datos y productos derivados a gestores costeros, autoridades portuarias y políticos de cara a acometer estrategias de adaptación frente al cambio climático

La importancia de la regionalización Así son las costas y la orografía para un modelo global con una resolución de unos 250 km... x  50 km Y así son para un modelo regional con una resolución de 50 km

Parámetros de interés: Herramientas empleadas: Marco del trabajo: Parámetros de interés:  Oleaje (medio y extremo)  Nivel del mar (medio y extremo)  Temperatura del agua  Corrientes  Salinidad Herramientas empleadas:  Datos in-situ (PdE) y de satélite  Simulaciones numéricas: anidados en modelos del IPCC  Metodología IPCC: reanálisis, simus de control y proyecciones futuras Ámbito temporal:  Siglo XX: entender los cambios observados  Siglo XXI: caracterización de los cambios futuros Análisis de incertidumbre:  Distintos escenarios de emisiones: B1, Escenario “optimista” A1B, Moderado o probable A2, Escenario “pesimista”  Distintos modelos globales para el downscaling de los forzamientos  Distintas condiciones de contorno Resolución espacial:  Simulaciones regionalizadas: imprescindible para estudios de impactos locales y regionales

Variación de valor medio Variación de percentil 95 Proyecciones de SST (1/2): (2000-2050) – (1950-2000)   Mar Cantábrico Fachada atlántica Golfo de Cádiz Islas Canarias Alborán y costa de Almería Mar Catalano-Balear y Baleares Variación de valor medio Max: +0,9°C Min: +0,4° C Max: +0,5°C Min: +0,1°C Max: +0,8° Min: +0,3° Max: +1,0°C Min: +0,3°C Max: +0,6°C Min: +0,6°C Min: +0,5°C Variación de percentil 95 Min: +0,9°C Max: +1,5°C Min: +0,8°C Max: +1,1°C Max: +1,3°C Max: +1.5°C Min: +1,1°C HADCM3-low (A1B) ECHAM5 (A1B) Tendencia de SST (en ºC/década) en el Mediterráneo para el periodo 2000-2050

Proyecciones de SST (2/2): Extrapolación de la evolución durante el siglo XX Evolución hasta 2100 de la SST promediada sobre toda la cuenca Mediterránea bajo distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero: - B1: un escenario ‘optimista’ - A1B: considerado en su día como el más probable, las emisiones presentes están superando con creces dicho escenario - A2: considerado en su día como ‘pesimista’, las emisiones presentes también lo están superando

Proyecciones de nivel del mar (1/2): Incremento del nivel medio del mar (A2): - Hasta 2050: entre 15 y 35 cm - Hasta 2100: entre 45 y 80 cm  La magnitud total depende mucho de la contribución de los hielos)  Componente atmosférica casi irrelevante  La componente baroclina es la que aporta la variabilidad regional

Proyecciones de nivel del mar (2/2): La componente atmosférica es irrelevante por lo que se refiere al nivel medio, pero debe estudiarse también si hay cambios en los extremos: Diferencias entre los niveles de retorno del periodo 2060-2100 y los calculados para el periodo de control 1960-2000. ECHAM5 Para el periodo 2060-2100 los niveles de retorno a 50 años serían del orden de 5-10 cm mayores que a finales del siglo XX en la mayoría de costas españolas. [A esos cambios en el régimen extremal debe añadirse el aumento de nivel medio].

Proyecciones de oleaje (1/2): Tendencias estacionales y totales de Hs media para el siglo XXI (escenario A1B). Las zonas difuminadas corresponden a tendencias no significativas al nivel de confianza del 95%. Disminución de la altura de ola significante: -9% de reducción para el promedio anual, concentrada en otoño-invierno (-20%). Cerca de costa los cambios proyectados son menores, al menos en valor absoluto.

Proyecciones de oleaje (2/2): Variaciones (en cm) del oleaje medio y extremal del siglo XXI (escenario A1B) con respecto al siglo XX. Los valores max/min corresponden a resultados obtenidos a partir de los forzamientos atmosféricos de distintos modelos (ECHAM5, HADCM3-Low, HADCM3-ref y HADCM3-High), todos ellos correspondientes al escenario A1B.   Mar Cantábrico Fachada atlántica Golfo de Cádiz Islas Canarias Mar de Alborán Costa de Almería y Blanca Mar Catalano-Balear (Península) Islas Baleares Variación de valor medio Max: -7,3 Min: -2,2 Min: -3,6 Max: -3,3 Min: -0,4 Max: -3,6 Min: -0,7 Max:+3.7 Min: -1,1 Max: -3,7 Min: +1,5 Max: -3.0 Min: -0,7 Max: -6,9 Min: -3,6 Variación de percentil 95 Max: -23,3 Min: -0,3 Max: -11,4 Min: -2,4 Max:-11,7 Min: +0,9 Max: -5,4 Min: +0,6 Max: +8,1 Max: -11.4 Min: +2.4 Max: -8,7 Min: +0,1 Max: -11,6 Min: -5,1 Muy ligera disminución, pero de cara a los estudios de impactos debe recordarse que vendrá superpuesto a un nivel medio del mar más alto.

(http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat ) Productos / Diseminación Datos y productos de interés para Puertos: disponibles en la web de Puertos del Estado (http://www.puertos.es). Datos de otras simulaciones, reconstrucciones y otros datos de interés científico: disponibles en la web del IMEDEA (http://marine-climate.uib.es). Aparte de la producción científica… más de 30 artículos publicados en revistas de primera línea. En preparación: libro que que, a la manera del IPCC, contendrá resúmenes ejecutivos para cada parámetro de interés.  Datos de las simulaciones: disponibles a través de la web de AEMET (http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat )

Impactos (estudios en curso) Impacto sobre los puertos: Ejemplo de impacto directo: rebase en el dique sur de Barcelona: Impacto sobre las costas. Impacto sobre ecosistemas marinos.

Aumentos de temperatura superficial del mar Conclusiones  Se dispone de las herramientas necesarias (conjunto completo de escenarios climáticos regionalizados) para abordar los estudios de impactos con garantías (i.e., con estimas robustas de las incertidumbres). Conclusiones escenarios climáticos Aumentos de temperatura superficial del mar Se prevé un aumento notable del nivel medio del mar. Ligera reducción del régimen medio oleaje. En alguna zona puede darse un aumento de los extremos, pero dentro del rango de incertidumbre. Trabajo futuro Colaboración con AA.PP. En estudios de impactos Actualización permanente y mejora de información de escenarios Necesidad de incluir resultados de clima en actividad de diseño