1789: inicio de la Revolución francesa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recordemos la clase anterior
Advertisements

1789: inicio de la Revolución francesa.
Tema III: Respeto a la vida: la dignidad de la persona y del cuerpo
Indica una concepción global y unitaria del cristianismo. Reafirma la intangible integridad doctrinal Se presenta como un sistema de vida y de pensamiento.
Área: Historia y Ciencias Sociales
Nuevo Cambio Epocal De La Edad Media a La Época Moderna
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
D. Álvaro del Portillo JESÚS ALONSO. INDICE Infancia Juventud Camino a la Santificación D. Álvaro, venerable Beatificación.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
¿Dónde se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia? Aunque está íntimamente en La Tradición, La Biblia y los Santos Padres, en la práctica la encontramos.
Daniela López Daniela Aron Chiara Baertl
La Iglesia ¿se renueva?.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
«La Iglesia es madre y maestra» EL MAGISTERIO UNIVERSAL DE LA IGLESIA.
DON ÁLVARO DEL PORTILLO ● Monseñor Álvaro del ● Portillo nació en Madrid el 11 de Marzo de 1914, tercero de ocho hermanos Monseñor Álvaro del Portillo.
Fines y Medios en JMV Documento Final X Asamblea Nacional 16 y 17 de abril 2016.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
La guerra de la Independencia: -A comienzos del siglo XIX, el emperador francés Napoleón invadió gran parte de Europa. -En 1808, las tropas de Napoleón.
Revolución rusa de
La edad media (V-XV) El periodo depues de la caída del imperio romano (V) hasta el renacimiento (XV). Uniformidad en todo Europa Uso universal del Latín.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La Transición democrática
CONTEXTO NIETZSCHEANO
Documentos Pontificios
REVOLUCIÓN FRANCESA
Las Revoluciones Burguesas
Política en el antiguo régimen
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
Iglesia y cristianización de Europa
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
CAPÍTULO XV, La lucha por la consolidación institucional
TEMA 13. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA (I) 1. EL MISTERIO DE LA IGLESIA. 2. EL PUEBLO DE DIOS 3. CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA.
TEMA 5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y
DD.HH. en la historia El deseo de un mundo Justo, solidario y en paz ha sido el anhelo de muchas personas y en diferentes momentos. Este anhelo es pues.
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
La Doctrina social de la Iglesia (DSI)
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa
LOS DOGMAS MARIANOS.
Tema 7: ¿Son compatibles ciencia y religión?
DOGMAS MARIANOS Prof. Yolanda Escajadillo. LA MATERNIDAD DIVINA Este es el dogma central: la Virgen María es verdadera Madre de Dios. La Virgen María.
Liberalismo y nacionalismo
DIPLOMADO EN DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CONCILIO VATICANO II Y MAGISTERIO DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA P. Marcos Buvinic.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
El pontificado de San Pío X
El Concilio Vaticano II
LA CONTRARREFORMA Y LAS GUERRAS RELIGIOSAS
TEMAS 7 Y 8: EL CONCILIO VATICANO II FINAL DEL SIGLO XX
Dr. Enrique de la Garza Toledo
ERA DE LAS REVOLUCIONES
DOCUMENTOS SOCIALES DE LA IGLESIA CATÓLICA DESARROLLADOS
CRUZADAS. QUE ERAN LAS CRUZADAS Las Cruzadas son uno de los acontecimientos más representativos de la Edad Media, una de las etapas más oscuras de la.
La Ilustración Saint Gaspar College
Nacionalismo en la europa del siglo xix
Karl Marx Tréveris (Renania)
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Emiliano Glot, Ignacio Pechervsky, Dan Kilemnic y Federico Szvalb
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
Datos principales de la Iglesia en el Renacimiento y la Reforma Exposición de la fe cristiana Cedeño Intriago José Alexander 2º de Filosofía.
CAPÍTULO XV, La lucha por la consolidación institucional
Beato Federico Ozanam 23 DE ABRIL DE Biografía  Antonio Federico Ozanam nació en Milán el 23 de abril de 1813, tercer hijo del matrimonio Juan-Antonio.
Transcripción de la presentación:

1789: inicio de la Revolución francesa. EDAD CONTEMPORANEA, 1 HI 55 de 71 1789: inicio de la Revolución francesa. El 4 de agosto, en una “sesión patriótica”, el clero y la nobleza renunciaron a sus privilegios tradicionales. El 10 de octubre, la Asamblea Constituyente decretaba la secularización de todos los bienes ecle- siásticos, que acabaron pronto en manos particulares, base económica de la nueva burguesía francesa. 1790: 13 febrero: supresión de los votos monásticos; 12 julio: “Constitución civil del clero” (iglesia galicana al margen de la autoridad pontificia). La Asamblea exigió a los sacerdotes jura- mento de fidelidad a la Constitución política que incluía la civil. Pío VI prohibió el juramento y excomulgó a los que lo prestaron.

27 de mayo de 1792: la Asamblea Legislativa que sucedió a HI 56 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 2 27 de mayo de 1792: la Asamblea Legislativa que sucedió a la Constituyente, decretó la deportación de los sacerdotes “no juramentados”. En septiembre, la Convención sustituyó a la Asamblea Legislativa y comenzaron las matanzas de sacerdotes. Monarquía abolida. República y muerte de Luis XVI el 21 de enero de 1793. 1793-1794: el Terror. Miles de víctimas y se intentó borrar de la vida francesa toda huella cristiana (hasta con el calendario republicano). Entronización en Notre-Dame de la “Diosa ra- zón” e institución por Robespierre del culto al “Ser Supremo”. Directorio jacobino (1797-1799): deportación de Pío VI.

09.11.1799: un golpe de estado elevó a Napoleón EDAD CONTEMPORANEA, 3 HI 57 de 71 09.11.1799: un golpe de estado elevó a Napoleón Bonaparte a la magistratura de primer cónsul. 14.03.1800: elección del Papa Pío VII. 17.07.1801: nuevo Concordato para regular las relaciones entre Pontificado y República francesa que se transformaría en Imperio. Nuevo episco- pado. Pero sin consultar a la Santa Sede, Napoleón promulgó, junto con el texto del Concordato, los “Setenta y siete Artículos orgánicos” que recogían el espíritu de los “Artículos” galicanos de 1682. Durante la época napoleónica tomó cuerpo en Francia un grupo de opinión claramente opuesto al Cristianismo y a la Iglesia. Estos sectores de opinión integraron una poderosa fuerza que se enfrenta- ría a la Iglesia a lo largo de todo el siglo XIX.

La Restauración pretendió el retorno de Europa al Antiguo Régimen. HI 58 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 4 Conflicto Napoleón - Pío VII cuando el Emperador quiso que el Papa se uniera al bloqueo continental contra Inglaterra. Ante la negativa del Papa, Napoleón reaccionó con violencia: anexión de los Estados Pontificios, Roma segunda ca- pital del Imperio, Pío VII prisionero y deportado a Savona (1809) y trasladado a Francia en 1811 (Fontainebleau). En 1814, Pío VII recuperó la libertad, y el 7 de junio de 1815 retornaba definitivamente a Roma. 18 de junio: Waterloo. La Restauración pretendió el retorno de Europa al Antiguo Régimen. Fracasó: el siglo XIX pasó a la historia como el siglo del Liberalismo.

La Revolución de 1830 puso fin al Antiguo Régimen EDAD CONTEMPORANEA, 5 HI 59 de 71 La Revolución de 1830 puso fin al Antiguo Régimen en Francia. Su desaparición en España sobrevino tras la muerte de Fernando VII, en el reinado de Isabel II. La Revolución de 1848 sacudió a la mayor parte de Europa. La victoria del Liberalismo se dejó sentir en todos los órdenes de la vida. A El Liberalismo tenía una doctrina política y económica, pero se fundaba en una ideología que enlazaba con el pensamiento ilustrado. Para ella, los hombres no sólo son libres e iguales, sino también autónomos: desvincu- lados de la ley divina. El poder procede del pueblo. B C Ninguna diferencia entre las religiones: son un asunto que incumbe a la intimidad de las conciencias.

Hacia el año 1830 apareció un grupo de EDAD CONTEMPORANEA, 6 HI 60 de 71 Hacia el año 1830 apareció un grupo de “católicos liberales”, formado en Francia en torno a la revista “L’Avenir”, bajo la dirección de Lamennais. Su lema fue “Dios y libertad”: la defensa de la libertad consti- tuía la mejor credencial para asegurar en la sociedad moderna el respeto a la autoridad de Dios y los derechos de la Iglesia. En la encíclica Mirari vos (1832), Gregorio XVI condenó el pro- grama del grupo de “L’Avenir” (indiferentismo religioso, separación completa Iglesia-Estado, libertad de conciencia...). La reprobación pontificia fue seguida por la defección de Lamennais, que abando- nó el sacerdocio y la Iglesia. Sus principales colaboradores se man- tuvieron fieles a la Iglesia: Lacordaire, Montalembert, Falloux, etc..

La explosión de sentimientos nacionales, favorecida por la polí- HI 61 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 7 La explosión de sentimientos nacionales, favorecida por la polí- tica liberal, promovió en distintos países de Europa la emancipa- ción de poblaciones católicas, sometidas al dominio de príncipes de otra confesión (Polonia, Bélgica, Irlanda). En Italia, el camino hacia la unidad nacional pasaba por la desaparición de los Estados Pontificios y la conversión de Roma en la capital del Reino de los Saboya. Al mismo tiempo, actitudes intelectuales de signo antirreligioso: positivismo de Augusto Comte , que conducía al Cientifismo, verdadera religión que debía suplantar al Cristianismo; idealismo y positivismo de Hegel en la base del materialismo de Feuerbach, tan próximo al marxismo. Crítica de la historicidad de la Biblia. Renan: Jesús ya no es Dios.

Pontificado más largo de la historia: Pío IX (1846-1878). Al inicio EDAD CONTEMPORANEA, 8 HI 62 de 71 Pontificado más largo de la historia: Pío IX (1846-1878). Al inicio hizo reformas bien recibidas por los liberales nacionalistas, como una Constitución y un gobierno de los Estados Pontificios con un primer ministro civil. Pero no quiso encabezar una liga nacional contra los austríacos que dominaban el norte de la Península. En noviembre de 1848, asesinato del primer ministro. En febrero de 1849, Mazzini proclamó la República Romana y el Papa hubo de huir disfrazado a Gaeta (en el Reino de Nápoles). Regresó a Roma en abril de 1850, bajo la protección de tropas francesas. De 1850 a 1870: agonía del Poder temporal de los Papas. En 1870, guerra franco-prusiana: las tropas francesas se retiran de Roma. Pío IX se reclu- ye como voluntario prisionero en el Vaticano.

La postura de la Iglesia ante los principios “liberalistas” fue EDAD CONTEMPORANEA, 9 HI 63 de 71 La postura de la Iglesia ante los principios “liberalistas” fue fijada por Pío IX en la encíclica Quanta cura (8.12.1864). Lle- vaba como anexo el Syllabus, relación de 80 proposiciones en que se resumían los “errores modernos”, cada uno de los cuales con una expresa condena. El Pontificado de Pío IX fue una época de claro florecimiento de la vida interna de la Iglesia. Cre- cimiento de las órdenes religiosas (Benedictinos - Dom Guéranguer; Dominicos - Lacordaire; Jesui- tas restaurados por Pío VII). Nacieron los Sale- sianos de Dom Bosco. San Juan María Vianney en Francia. Iniciativas apostólicas y benéficas de simples fieles, como las “Conferencias de San Vicente”, creadas por Federico Ozanam.

Poderoso impulso espiritual en la Iglesia del siglo XIX. Ejemplo HI 64 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 10 Poderoso impulso espiritual en la Iglesia del siglo XIX. Ejemplo del Anglicanismo con el “Movimiento de Oxford” (Henry New- man recibido en la Iglesia en 1845, futuro cardenal). Dos manifestaciones de este impulso espiri- tual: - dogma de la Inmaculada Concepción (8.12.1854) (seguido a los cuatro años por las apariciones de Lourdes); - Concilio Vaticano I (1869-1870). Vaticano I: - infalibilidad pontificia; - Consti- tución Dei Filius (problema de las relaciones entre la fe y la razón).

Siglo XIX: notable transformación de las realidades sociales: el EDAD CONTEMPORANEA, 11 HI 65 de 71 Siglo XIX: notable transformación de las realidades sociales: el auge del Capitalismo, la revolución industrial y la creación de los proletariados urbanos provocaron la aparición de un “pro- blema social”, desconocido hasta entonces. Situación obrera deplorable (jornadas laborales agotadoras, jornales escasos, trabajo infantil, viviendas insalubres). Vaticano I reunió abundante documentación acerca de la cuestión social, pero no tuvo tiempo de ocuparse del tema. León XIII (1878-1903) lo hizo en la Encíclica Re- rum Novarum (1891). Rechaza la lucha de clases y pide una armónica colaboración a patronos y obreros.

Durante el Pontificado de San Pío X (1903-1914) la dinámica anti- HI 66 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 12 Durante el Pontificado de San Pío X (1903-1914) la dinámica anti- clerical se dejó sentir en los países latinos del mediodía de Europa. Los gobiernos franceses hicieron gala de un laicismo militante. Francia rompió las relaciones con la Santa Sede, se abrogó el Concordato (1905), se expulsaron muchos religiosos del país, se confiscaron los bienes eclesiásticos. Peligros más graves en el interior de la Iglesia: el Modernismo (Alfred Loisy) trató de “racionali- zar” la fe cristiana, vaciándola de los dogmas y de todo contenido sobrenatural. Fue condenado por el Decreto Lamentabili y la Encíclica Pascen- di (1907).

Celo pastoral de San Pío X: preocupación por la HI 67 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 13 Celo pastoral de San Pío X: preocupación por la santidad de los sacerdotes, redacción de un nuevo Catecismo, concesión de la Primera Comunión a los niños desde la edad del discernimiento. Por mandato suyo el cardenal Gasparri inició la labor preparatoria, que culminaría después de su muerte con la promulgación por Benedicto XV del primer Código de Derecho Canónico (1917). A las tres semanas del inicio de la Primera guerra mundial muere San Pío X. Su sucesor, Benedicto XV (1914-1922) se esforzó, sin éxito, en intentar la paz entre los beligerantes. Otro suceso de gran trascendencia durante su Pontificado: la Revolución rusa de 1917: primer Estado marxista de la historia.

Período de “entreguerras”: coincidió prácti- HI 68 de 71 EDAD CONTEMPORANEA, 14 Período de “entreguerras”: coincidió prácti- camente con el Pontificado de Pío XI (1922- 1939). Se consiguió poner fin a la “cuestión romana” (Estado de la Ciudad del Vaticano y Concordato). Expansión misionera en Asia y África. Edad de oro de la Acción Católica. Institución de la Fiesta de Cristo Rey (encíclica Quas Primas, 1925), encíclicas sobre la educación (Divini illius Magistri, 1929), el matrimonio (Casti Connubii, 1930), la doctrina so- cial (Quadragesimo Anno, 1931), contra el Nacional-Socialismo alemán (Mit Brennender, 1937), sobre el Marxismo ateo (Divini Redemptoris, 1937). Persecuciones en Rusia, México, España.

Uno de los testimonios de la acción del Espíritu Santo en la historia: EDAD CONTEMPORANEA, 15 HI 69 de 71 Uno de los testimonios de la acción del Espíritu Santo en la historia: nacimiento y desarrollo del Opus Dei, fenómeno ascético y pastoral de singular importancia suscitado por Dios para servir a la Iglesia y contribuir al bien temporal y eterno de la humanidad. Fundado por el beato Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) el 2.10.1928. Difundi- do en los cinco continentes. Núcleo de su mensaje: la llamada universal a la santidad y la santificación de los hombres a través de su trabajo ordinario (después del Vatica- no II, doctrina común de la Iglesia). La Santa Sede erigió el Opus Dei como Prelatura personal (28.11.1982). El Fundador fue bea- tificado el 17.05.1992.

En el primer nombramiento de su Pontificado, Pío XII (1939-1958) EDAD CONTEMPORANEA, 16 HI 70 de 71 En el primer nombramiento de su Pontificado, Pío XII (1939-1958) creó cuatro cardenales italianos y 28 de otras nacionalidades. Se reafirmó así la nota de catolicidad de la Iglesia. Entre su numeroso magisterio destacan varias encíclicas, como la Mystici Corporis sobre la Iglesia (1943). En 1950: dogma de la Asunción de la Virgen. Juan XXIII (1958-1963) abrió en 1962 el Concilio Vaticano II. Pablo VI (1963- 1978) lo clausuró en 1965. Cuatro Consti- tuciones: Lumen gentium (sobre la Iglesia), Dei Verbum (sobre la Sagrada Escritura), Sacrosanctum Concilium (sobre la Liturgia) y Gaudium et Spes (sobre la Iglesia en el mundo actual).

Entre los documentos más impor- tantes de Pablo VI: la Encíclica EDAD CONTEMPORANEA, 17 HI 71 de 71 Entre los documentos más impor- tantes de Pablo VI: la Encíclica Humanae Vitae (1968) y el “Cre- do del Pueblo de Dios” (1968). Numeroso Magisterio de Juan Pablo II. Temas sobre los que han incidido especialmente su enseñanza: la defensa de la vida, contra la cultura de la muerte, y la dignidad humana frente a todas las opresiones contemporáneas.