EL MUNDO DE LOS MUERTOS Latín 1º Bachillerato.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hades Etimología, atribuciones y representación. Etimología:
Advertisements

CULTO DOMÉSTICO CULTO A LOS MUERTOS EN ROMA
PANDORA.
ZEUS Carlos Bolívar.
EL MUNDO DE LOS MUERTOS Latín 1º Bachillerato.
Génesis Valencia Vásconez
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Grecia antigua Sus dioses.
Soberano de todos los dioses.
EL HADES.
HADES (PLUTÓN) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
El Rapto de Perséfone Mª Carmen García Rodríguez
DIOSES DE LA MITOLOGIA GRIEGA
ZEUS (JÚPITER) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
indice Quien es Hércules La historia de Hércules
HADES (PLUTÓN) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Sara del Valle Katherine Guissella Jiménez Briceño.
El juego del panteón Olímpico
Metamorfosis de Ovidio, El rapto de Perséfone
El Reino de los muertos, buenos o malos, era el lugar donde las almas de estos eran guiadas por el Dios mensajero Hermes para ser juzgadcuando un muerto.
1 CULTO A LOS MUERTOS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
¡CARNAVALES EN EL PLANES! PROYECTO DE INNOVACIÓN PASEN Y LEAN Departamento de Clásicas.
EGIPTO HECHO POR O.G.M. INTRODUCCIÓN ● Gracias a los arqueólogos y sus descubrimientos nos podemos hacer una idea de la forma de vida del pueblo egipcio.
La Religion Romana ● Christian Lociga ● Religión Privada ● El Culto ● Difusión del Cristianismo. ● Victor Manuel Caballero: ● El templo ● El panteon de.
ROMANA RELIGIO: SACRA PRIVATA.
ALEGORÍAS BÍBLICAS.
Versículo a memorizar 2 Timoteo 2:13 “Si fuéremos infieles, él permanece fiel; Él no puede negarse a sí mismo .” 2 Timoteo 2:13.
El raptor de Perséfone. Breve resumen del mito Deméter, diosa de la agricultura y de la tierra, tenía una hija llamada Persefone. Un día en el que Proserpina.
Mi mamá bebía. 10 preguntas….
LAS YEGUAS DE DIOMEDES..
Dioses Olímpicos: Hades
Envió a sus criados para que llamaran a todos los invitados
Una Historia De Fidelidad
Jesús, una vida entregada
Dioses olímpicos: Hestia
ROMEO Y JULIETA Dolores Mirambell.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA
Divinidades romanas Cultura Clásica 3º.
El enanito.
Deméter, diosa griega de la agricultura
Mitos El rapto de Perséfone
5 Cuaresma B 2015 Regina Imágenes del Valle del Cedrón,
DÍA DE SAN VALENTÍN 14 DE FEBRERO
Mito y leyenda.
griego que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia.
Vida de la Virgen María María es madre de Dios y Madre nuestra.
HERA Cultura Clásica 3º ESO.
ZEUS (JÚPITER) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
MITOLOGÍA CLÁSICA GRECIA y ROMA
Eros Alumna: Laura Coral Asignatura: Cultura Clásica Clase: 3ºA.
Dioses olímpicos: Hestia
ZEUS NACHO MORANT.
LA ENEIDA (VIRGILIO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
La guerra de Troya: Aquiles
ARES (MARTE) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
EL JUICIO DE PARIS LA MANZANA DE LA DISCORDIA
HADES (PLUTÓN) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Dioses Olímpicos: Hades
HERMES (MERCURIO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
El nacimiento de los centauros
AFRODITA (VENUS) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Prometeo Y PANDORA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
ORIGEN DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Presentacion de Mario,Jorge,Marta,Maria
CULTO A LOS MUERTOS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Divinidades romanas Cultura Clásica 3º.
Dioses Romanos. El Júpiter de la antigua roma es el equivalente a lo que fue Zeus en Grecia. Se trata del hijo de Saturno, que con la ayuda de sus hermanos.
Eje cronológico Principales homínidos 1. ¿Fueron nuestros antepasados religiosos? Sí, pero sólo tenemos algunos restos arqueológicos de esto. No tenemos.
Transcripción de la presentación:

EL MUNDO DE LOS MUERTOS Latín 1º Bachillerato

LOS MANES Los Manes son los espíritus de los antepasados a los que se rendía culto, al igual que a las otras divinidades domésticas, en el lararium, situado en el atrio de la casas. En las Parentalia del 13 al 21 de Febrero se visitaba a los difuntos muertos en los cementerios y se le llevaban ofrendas.

LOS LEMURES Y LARVAE Espíritus malvados de los muertos. Lemurias. Instituida por Rómulo. Lémures sin representación plástica. Descripción de la ceremonia de las Lemuria en Ovidio: Hinc ubi protulerit formosa ter Hesperos ora, ter dederint Phoebo sidera victa locum, ritus erit veteris, nocturna Lemuria, sacri: inferias tacitis manibus illa dabunt. annus erat brevior, nec adhuc pia februa norant, nec tu dux mensum, Iane biformis, eras: iam tamen exstincto cineri sua dona ferebant, compositique nepos busta piabat avi. mensis erat Maius, maiorum nomine dictus, qui partem prisci nunc quoque moris habet. nox ubi iam media est somnoque silentia praebet, et canis et variae conticuistis aves, ille memor veteris ritus timidusque deorum surgit (habent gemini vincula nulla pedes), signaque dat digitis medio cum pollice iunctis, occurrat tacito ne levis umbra sibi. cumque manus puras fontana perluit unda, vertitur et nigras accipit ante fabas, aversusque iacit; sed dum iacit, 'haec ego mitto, his' inquit 'redimo meque meosque fabis.' hoc novies dicit nec respicit: umbra putatur colligere et nullo terga vidente sequi. rursus aquam tangit, Temesaeaque concrepat aera, et rogat ut tectis exeat umbra suis. cum dixit novies 'manes exite paterni' respicit, et pure sacra peracta putat. dicta sit unde dies, quae nominis exstet origo me fugit: ex aliquo est invenienda deo. Ovidio, Fasti. 5. 434. Fiesta que se celebrara los días 9, 11 y 13 de mayo. Se cree instituida por Rómulo como purificación por la muerte de su hermano Remo. El pater familias se lavaba las manos como purificación y se metía nueve habas negras en la boca. Descalzo por la casa las iba escupiendo y recitando nueve veces una oración. Linneo llamó a los animales de Madagascar lémures por ser animales de hábitos nocturnos, con grandes ojos y que hacen muchos ruidos. Lavae, espíritus de los malhechores que hacían daño a los vivos. Se defendían de ellos con bebedizos

IMAGINES MAIORUM MÁSCARA FUNERARIA DE UN BEBÉ La imagines maiorum eran bustos de los antepasados que se guardaban cerca del larario y se exhibían en el funeral de algún miembro de la familia. Estos retratos se hacían según máscaras funerarias que se hacían al difunto. A partir del siglo II a. C. estas imágenes se separaron del culto funerario y se convirtieron en el origen del retrato romano. MÁSCARA FUNERARIA DE UN BEBÉ

EL ÚLTIMO VIAJE Preparativos en la casa. Preparación del cadáver. Cortejo fúnebre. Músicos y plañideras. Laudatio funebris. Enterramiento o incineración. Luto. Ritos de inhumación entre los etruscos. Por influencia griega se pasó a la incineración, y, por último, con el cristianismo se volvió a la inhumación. En las lápidas funerarias era frecuente encontrar elementos relacionados con la vida del difunto o algo querido por él. Los columbarios podían ser subterráneos o al nivel del suelo. Si eran los primeros, se colocaba encima un monumento para señalar el lugar. En las tumbas y sarcófagos podía colocarse el cuerpo del difunto o una urna con sus cenizas.

INCINERACIÓN URNA FUNERARIA DEL S. I Antes de comenzar se le abrían los ojos por última vez y se le colocaba la moneda en la boca. Los restos apagados con vino se metían en una urna funeraria que se guardaba en el mausoleo familiar o en un columbario. URNA FUNERARIA DEL S. I

INHUMACIÓN Sarcófago de las plañideras

NECRÓPOLIS Las necrópolis estaban fuera de las murallas de las ciudades y, en muchos casos, a lo largo de los caminos de entrada. Las catacumbas eran las necrópolis de los cristianos que empezaron a construirse en el siglo II d. C.

NECRÓPOLIS Via Appia Antica

ESTELAS FUNERARIAS Las estelas funerarias son las inscripciones que se colocaban en las tumbas. La mayoría tenía las siglas DMS (a los dioses Manes), unos datos sobre el difunto ( su edad, su oficio), una frase sobre su familia y una inscripción final HSE (hic situs est) o STTL (sit tibi terra levis)

EL MUNDO DE LOS MUERTOS El acceso al mundo de los muertos estaba vigilado con el Can Cerbero. Había una laguna o lago que había que atravesar para descansar definitivamente y el barquero Caronte se encargaba de hacer esa última travesía con las almas a cambio de una moneda que le colocaban al difunto en la boca para que se la diera llegado el momento.

EL MUNDO DE LOS MUERTOS MERCURIO GUIABA A LAS ALMAS El encargado de llevar a las almas al mundo de los muertos era el dios Mercurio, quien los introducía en el mundo subterráneo. MERCURIO GUIABA A LAS ALMAS

EL MUNDO DE LOS MUERTOS Hades, Perséfone y el can Cerbero Los reyes de este siniestro mundo eran Hades y su mujer Perséfone. Hades, Perséfone y el can Cerbero

EL JUICIO DE LAS ALMAS EACO, MINOS Y RADAMANTIS Se creía que las almas eran juzgadas por tres personajes que habían sido justos cuando estuvieron con vida. Eaco era hijo de Zeus y Egina, rey de Egina famoso por su sentido de la justicia. Hera envía una peste y lo deja solo en la isla. El pide compañeros y Zeus le proporciona a los mirmidones. Radamantis era hijo de Zeus y Europa, hermano de Minos. EACO, MINOS Y RADAMANTIS

EL MUNDO DE LOS MUERTOS Laguna Estigia Juicio con Minos, Radamantis y Eaco. Tres destinos: Tártaro, Campos Eliseos y llanura de Asfódelos. Cinco ríos: Aqueronte (la pena), Cocito (lamentos), Flegetonte(fuego), Lete (olvido), Estigia (odio) Tártaro, hermano de Caos, Gea y Eros. Sísifo engañó a la muerte y la encadenó. Ixión mató a su suegro e intentó seducir a Hera. Tántalo descubría los secretos de los dioses y les ofreció en un banquete a su propio hijo Pélope descuartizado. Danaides asesinaron a sus maridos.

EL TÁRTARO

SÍSIFO Promotor de la navegación y el comercio, pero avaro y mentiroso. Robaba a los caminantes para hacerse más rico. Cuando fue la muerte Thanatos, a buscarlo, le puso grilletes y durante un tiempo nadie moría. Ares la liberó y bajó al inframundo. Antes de morir advirtió a su esposa Mérope que no le rindiera los cultos debidos y convenció a Hades para permitirle subir y advertir a su esposa. Ya no quiso bajar y tuvo que ser llevado a la fuerza por Hermes. Castigado en el Tártaro a subir la piedra eternamente.

TÁNTALO Hijo de Zeus y de una oceánide, fue invitado a un banquete con los dioses en el Olimpo. Después contó todo lo que había oído a sus amigos y robó néctar y ambrosía. Después quiso él invitar a los dioses a un banquete y cuando se acabó la comida descuartizó a su hijo Pélope y se lo cocinó. Los dioses prevenidos no comieron, excepto Démeter, despistada por la desaparición de su hija. Ella se comió un hombro que fue recompuesto de marfil por Hefesto y al joven se le devolvió la vida. Castigado a no poder beber ni comer a pesar de tenerlo todo a su alcance.

IXIÓN Ixión promete un regalo a su suegro si le concede la mano de su hija. Esta se la concede pero no le da el regalo. El suegro se queda con unas yeguas suyas como prenda. Ixión invita a su suegro un día y lo arroja a un pozo con teas ardiendo. Nadie quiere purificarlo de este crimen. Zeus se apiada de él y lo purifica y lo invita a un banquete con los dioses. Este intenta seducir a Hera y se jacta ante sus amigos de haberlo hecho. Zeus lo fulmina con un rayo y lo castigan en el tártaro a estar atado a una rueda y dar vueltas eternamente.

DANAIDES Son hijas de Dánao, hermano de Egipto. Este le obligó a exiliarse. Dánao se refugió en Argos y acabó siendo su rey. Egipto, asustado por el incipiente poder de su hermano, mandó a sus cincuenta hijos para que se casaran con sus primas. Dánao aceptó pero dio orden a sus hijas de que los asesinaran la noche de bodas. Todas lo hicieron excepto una. Después fueron condenadas a llenar una tinaja que siempre se vaciaba.

LOS CAMPOS ELÍSEOS Los Campos Elíseos era el lugar al que iban los virtuosos y los guerreros heroicos. Se describió como un lugar agradable con verdes prados donde las almas eran felices.

LLANURA DE ASFÓDELOS Era el lugar donde iban las almas de las personas normales. Se llamaba así porque se creía que estaba lleno de asfódelos, plantas asociadas con los muertos y que se sembraban cerca de las tumbas.

LLANURA DE ASFÓDELOS flores relacionadas con los difuntos que se colocaban en las tumbas.