LAPLENA EDAD MEDIA.SSXI-XII 2.3.LA EUROPA DE LOS SEÑORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Liliana Romer Amelia Tupper Daniela Núñez 7mo básico A
Sistema feudal europeo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Sociedad feudal Páginas de referencia
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
ECONOMÍA FEUDAL.
Europa Feudal.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
RELACIONES DE DEPENDENCIA
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Obj.: conocer la estructura económica feudal
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
8. La Europa feudal entre los siglos IX y XI. 1. La Europa medieval El territorio y su organización: La Europa medieval comprendía el territorio situado.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
EL FEUDALISMO. Inseguridad Pérdida del poder real Ruralización.
Feudalismo PROFESOR : RUBÉN NÚÑEZ VEGA. ¿Qué haremos en nuestro viaje?  Caracterizar el régimen político, cultural y económico feudal. ¿Cómo es la vida.
FEUDALISMO.
¿A qué llamamos Edad Media?
-ECONOMIA MANORIAL CULTIVO DEL MANOR. La comunidad aldeana dirigía y suministraba el trabajo necesario para el proceso agrícola.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo X y XIII d.C..
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL SISTEMA FEUDAL.
PROYECTO FERIA MEDIEVAL
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ÉPOCA FEUDAL.
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
¿CÓMO VIVÍAN EN LA EDAD MEDIA?
La vida de los campesinos
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
Tema 6. EL FEUDALISMO.
Los campesinos.
FEUDALISMO.
Fundamentos del Comercio Internacional Teoría del Comercio Internacional I Ciclo º Sesión.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
Profesor: Antonio Bustos Cornejo.   Período comprendido entre la caída del imperio romano de occidente en el 476, hasta la caída del imperio de oriente.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
FEUDALISMO Profesor: José Acevedo Maldonado Fecha: 27 de Agosto 2019 Objetivo: Analizar la sociedad feudal por medio del análisis de fuentes.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

LAPLENA EDAD MEDIA.SSXI-XII 2.3.LA EUROPA DE LOS SEÑORES UNIDAD 2. LAPLENA EDAD MEDIA.SSXI-XII 2.3.LA EUROPA DE LOS SEÑORES

¿QUÉ VES?

La teoría de los tres órdenes según el clero medieval “La razón de ser de los corderos es proporcionar leche y lana; la de los bueyes trabajar la tierra, la de los perros defender de los lobos a los corderos y a los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su oficio, Dios los protege [...]. Igual hace con los órdenes que ha establecido con vistas a los diversos oficios que han de realizar en este mundo. Ha establecido a los unos –los clérigos y los monjes– para que rueguen por los otros y para que, llenos de dulzura como los corderos, los empapen con la leche de la predicación y les inspiren con la lana del buen ejemplo un ferviente amor de Dios. Ha establecido a los campesinos para que hagan vivir –como los bueyes con su trabajo– a sí mismos y a los otros. A otros, en fin –a los guerreros–, los ha establecido para que manifiesten la fuerza, en la medida de lo necesario y para que defiendan de los enemigos, como de los lobos, a los que ruegan y a los que cultivan la tierra”. Eadmer de Canterbury, principios del siglo XI. La teoría de los tres órdenes según Duby “La teoría de los tres órdenes se elaboró en el pequeño mundo de los intelectuales. Según esta teoría, Dios, desde la creación, ha dado a los hombres tareas específicas. Unos tienen la misión de rezar por la salvación de todos; otros están llamados a combatir para proteger al conjunto de la población, y al tercer grupo, mucho más numeroso, le corresponde mantener con su trabajo a las gentes de la Iglesia y a las gentes de guerra. Este esquema [...] servía para justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotación económica Fuente: Duby,G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, 500-1200. México, Siglo XXI.

SIERVOS (ADSCRITOS A UNA TIERRA) VILLANOS (CAMPESINOS LIBRES) (SERVIDUMBRE)

CEREMONIA DE VASALLAJE El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre sin reservas, y aquél respondió: "Lo quiero"; después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. En segundo lugar, aquel que había hecho el homenaje prometió fidelidad al delegado del conde en estos términos: "Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde Guillermo y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños." En tercer lugar, juró esto sobre las reliquias de los santos. Seguidamente, con la vara que tenía en la mano, el conde dio las investiduras a todos aquellos que por este pacto, le habían prometido seguridad, rendido homenaje y al mismo tiempo prestado juramento."Galberto de Brujas, siglo XII.

EL FEUDO SEÑORIAL

Las tierras del señorío feudal se dividen en tres partes: la parte señorial, reservada exclusivamente al uso del señor, quien la cultiva por medio de los siervos que dependen directamente de él; la parte rústica, es decir, el conjunto de predios concedidos a los campesinos mediante pago de un alquiler, casi siempre en especies y, por último, las llamadas tierras "comunales", es decir, los pastos y bosques que rodean los campos cultivados y que los campesinos tienen derecho a utilizar, pagando determinados tributos. Ahora bien, estas extensísimas propiedades están organizadas de manera que sean económicamente autosuficientes- En otras palabras, el señorío produce todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes. Este tipo de economía sin intercambios con el exterior, o con intercambios muy reducidos, viene determinada por el hecho de que, en Europa occidental, desde el siglo IX hasta el siglo XI, la actividad económica está casi exclusivamente limitada a la agricultura. Las ciudades están en decadencia, el comercio ha desaparecido y la circulación monetaria se ha hecho muy escasa. Por consiguiente, y al no haber posibilidad de vender y comprar, cada dominio debe procurar bastarse a sí mismo, no sólo en lo que a alimentos se refiere, sino también en cuanto a vestido, fabricación de instrumentos de trabajo y utensilios de uso cotidiano. B. CUAZ, En tiempos de los castillos feudales.

“El cultivo principal era de cereales, principalmente la cebada… también se plantaba lino y algunas legumbres. El cultivo de la vid, para hacer vinos, también estaba muy extendido. La caza de animales en el bosque –jabalís, ciervos u otros- estaba reservada a los nobles. Los campesinos completaban su escasa dieta con frutas y miel recogidas de los bosques. Los animales domésticos no eran numerosos porque los fríos inviernos hacían muy difícil mantenerlos, y la cebada o la avena para alimentarlos eran escasas. Se los cuidaba tanto que compartían con los hombres la misma vivienda. Los instrumentos agrícolas eran simples: azada, arado y hoz; muchas veces hechos por los propios campesinos y de madera, porque los metales eran escasos y caros… Al tener el señor el poder político, podía cobrar impuestos (que necesitaba para organizar la defensa) Los campesinos que trabajaban en las tierras del señor o en las suyas propias, debían entregar una parte de las cosechas como pago por la seguridad y el uso de una tierra cuando no les pertenecía. Como el molino, el horno y el lagar eran propiedad del señor, los campesinos debían elaborar la harina, el pan y el vino en ellos y entregar una parte en forma de pago. Por el uso de los bosques (de donde obtenía leña), de los prados (para llevar los animales a pastar), también debían los campesinos pagar parte de la producción. La mayor parte de los tributos se recogían en especie. En épocas de tanta incertidumbre el uso de la moneda decayó mucho. Otros impuestos se pagaban en forma de trabajos: reparaciones del castillo, en los puentes y caminos… Además de los impuestos que debían pagar al señor feudal, debemos agregar el diezmo, el impuesto que los campesinos pagaban a la Iglesia”. Texto extraído de “Pensar la Historia 1ro. CBU” AA.VV. Ed. Contexto, Montevideo, 2008. Pág.

ALGUNOS Y SOLO ALGUNOS IMPUESTOS MEDIEVALES AXADERO: Pago por trabajar con azada. CALUMNIAS: Multas por incumplir las leyes. CABALLERÍAS: Pago para la ayuda del señor a tener en condiciones sus armas. CARNERAJE: Pago de los ganados trashumantes al pasar por el feudo. DIEZMO: Pago a la Iglesia. FONSSADERA: Pago para la defensa del territorio y trabajo gratuito para mantener el castillo y las defensas del feudo. LEZDAS: Pago por pasar mercancías a los pueblos y ciudades para vender. MONTAZGO: Pago por la explotación del bosque señorial. PECHA: Impuesto personal que pagan los No Privilegiados. PONTAZGO: Pago por pasar las puertas de las ciudades o puentes. SISA: Parte del precio de una venta que se quita del beneficio para el señor. ¿Te parecen bastantes? Enumera los impuestos que se pagan hoy en día.