Diplomado en Derecho Electoral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
Advertisements

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
EDUCACION CIVICA OCTAVO GRADO. Busto de Clístenes de Atenas, considerado el padre de la democracia ateniense.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA. Constitución Política de la República de Chile.
SISTEMAS ELECTORALES Es un conjunto de instituciones del gobierno que garantizan la valides de los mecanismos de participación ciudadana convierten en.
CIUDADANÍA DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES PARA EL BIEN COMÚN.
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
M. en D. Alejandro Espinosa Ramírez
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
La organización política de las sociedades
Derecho Constitucional
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
Tendencias actuales de la democracia
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Un Plebiscito como respuesta popular a las GRANJAS ATUNERAS
Capítulo 4. El producto en el marketing político de gobierno
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
PARTICIPACION DEMOCRATICA EN COLOMBIA
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
LOS NIVELES DE GOBIERNO
La organización del régimen oligarquíco
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
GOBIERNO.
PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La organización política de las sociedades
ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
Tema 6.- El camino de la democracia
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Alí Daniels Elementos del voto en una democracia.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
Centro de Capacitación Judicial Electoral Régimen Democrático
La importancia de la participación ciudadana
AULA Y CONSTITUCIÓN ¡Formando multiplicadores de ciudadanía! PROGRAMA
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA JUDICIAL 2014
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
LA DEMOCRACIA.
Legitimidad dEl poder político
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
TRABAJEMOS POR FORTALECER LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Alumnos: María Fernanda Cuadra Varela. Karen Paola Martínez. Gabriela Belén Zeledón. Aylin Elena Rivera María Celeste Guerra Carrera: Relaciones internacionales.
EL SISTEMA POLÍTICO.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
INTRODUCCION La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los.
LA DEMOCRACIA. ...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Abraham Lincoln: 1863)
Transcripción de la presentación:

Diplomado en Derecho Electoral Sesión del 23 de febrero. Dr. Martín Vera M Formas de Gobierno y Sistemas Electorales Mecanismos de Democracia Directa IEEBC-TEPJF-UABC

Referencias Bibliográficas DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1994 PATIÑO CAMARENA, Javier, “Nuevo Derecho Electoral Mexicano 2006”, México, Unam, 2006 MARTÍNEZ SOSPEDRA, Manuel, Introducción a los Partidos Políticos, España, Ariel Derecho, 1996 SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, 1ª reimpresión de la 2a. ed., Madrid, Alianza Editorial, 2000 CRESPO, José Antonio, Elecciones y democracia, México, Instituto Federal Electoral,1995 DE ANDREA SÁNCHEZ, Francisco, Los Partidos Políticos, UNAM, México, 2002 NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales del mundo, 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,1981 ____, Sistemas electorales y partidos políticos, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1998 -----, Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre reforma electoral, México, UNAM, 1993

Breve integración . 2. Brevemente (3 minutos) presentarse comentando: 1. Ubique a un(a) compañer@ a su derecha. 2. Brevemente (3 minutos) presentarse comentando: A. Su nombre B. Su actividad C. Donde se desarrolla D. Porqué se encuentra aquí 3. El instructor pedirá que algún@s compañer@s comenten la presentación de su compañer@ en voz alta Ojo. Esto “romperá el hielo” (el Mamut abre a las 9:00) .

¿Cuáles son las formas de gobierno y en que se diferencian ? Sistema Presidencial Tipo de elección Organización del poder Ventajas y desventajas Sistema parlamentario 3. Sistema Semipresidencial Tipo de elección Organización del poder Ventajas y desventajas 4. Sistema de Asamblea .

¿Cuáles son las formas de gobierno y en que se diferencian ? . Sistemas unitarios Sistemas federales Por su organización territorial

¿QUÉ SON LOS SE? Los sistemas electorales son el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Pero, ¿para qué?

Modo por el cual el elector manifiesta por medio del voto el partido o el candidato de su preferencia, convirtiéndose los votos en escaños. Constituyen una parte del más extenso concepto del derecho electoral, como requisito legal del derecho de elegir y de ser elegido. Representan una variable para explicar las características de la organización y del funcionamiento de los sistemas de partidos.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ELECTORALES ¿Cuantas vueltas electorales pueden y/o deben realizarse para determinar el triunfador? ¿Quién gana la elección? Y ¿Cómo se resuelven los conflicntos que puedan presentarse? ¿Quiénes pueden votar?¿Quiénes pueden ser votados? ¿Cómo se determinan y delimitan los distritos y secciones electorales? ¿Quienes y como deben encargarse de organizar los comicios? ¿Como deben emitirse de organizar los comicios? ¿Como deben emitirse y contarse los sufragios? ¿De cuantos votos dispone cada elector?¿Cómo pueden y deben desarrollarse las campañas de propaganda y difusión? reglas y procedimientos Normas: Art. 41 CPEM, LGIPPE, LGPP,LGSMIenMF

TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ELECTORALES Mayoría (Relativa y Absoluta) El sistema de mayoría simple, también conocido como el First past the post (FPTP) system es el mas viejo y sencillo y es predominante en los países de habla inglesa. Normalmente se aplica en distritos uninominales.

Principios de los Sistemas Electorales Elección mayoritaria Es la obtención de la mitad de la votación más uno. Elección proporcional Distribución de cargos en forma proporcional a los votos obtenidos

La idea clave de este principio de representación es reflejar, con la mayor exactitud posible, las fuerzas sociales y grupos políticos en la población. La cantidad de votos y la de escaños de los partidos debe corresponderse de modo aproximado una con otra. Esta es la función básica del principio de representación proporcional y el criterio de eficacia de un sistema proporcional. Esto no impide la inclusión de otros puntos de referencia para medir la eficacia de un sistema proporcional. Un criterio adicional podría ser el grado de equivalencia entre el valor numérico y el valor de logro del voto.

Cada elector tiene un voto y el candidato que obtiene mayor número de votos gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Se conoce también como sistema de mayoría relativa y en ingles como plurality system.

Gran Bretaña es el caso típico de un sistema de mayoría simple. Su cámara de los Comunes esta compuesta por 651 representantes electos en sendos distritos uninominales a partir de la formula de mayoría simple. Esto implica que en cada distrito obtiene el triunfo el candidato que ha recibido la más alta votación.

Francia, es el mejor ejemplo de un sistema de mayoría absoluta. Su presidente resulta electo solo si alguno de los candidatos obtiene más del 50 % de los sufragios emitidos en la primera vuelta. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realiza una segunda ronda. Así, en la segunda vuelta uno de los dos candidatos necesariamente alcanza la mayoría absoluta de los votos emitidos.

En Francia, son frecuentes las segundas vueltas, tanto en la elección presidencial como en la de diputados a la Asamblea Nacional. Esta ultima se rige a partir de una formula combinada de mayoría absoluta-mayoría relativa y en distritos uninominales. En Costa Rica esta vigente una formula atenuada de mayoría absoluta. Para evitar la segunda vuelta, alguno de los candidatos presidenciales de ese país debe alcanzar más del 40 % de los votos.

REPRESENTACION PROPORCIONAL La representación proporcional intenta resolver el problema de la sobre y subrepresentación, asignando a cada partido tantos representantes como correspondan a la proporción de su fuerza electoral. Italia fue hasta hace poco el mejor ejemplo de un sistema de representación proporcional. Se empleaba el método conocido como Imperiali.

Actualmente España es el país mas poblado de Europa que aplica el sistema electoral de representación proporcional.

SISTEMAS MIXTOS. Se trata de sistemas que mezclan elementos de los mecanismos de mayoría y de representación proporcional. Se basan en una estructura de mayoría simple en distritos uninominales, complementada por puestos adicionales distribuidos por representación proporcional.

En diversos países han sido propuestos y puestos en funcionamiento métodos de escrutinio que no pueden considerarse de mayoría ni de representación proporcional, o que son variantes sofisticadas de esos modelos. Tampoco pueden presentarse como sistemas mixtos, pues no lo son en realidad. OTROS SISTEMAS

VOTO ÚNICO Se maneja en países como Japón e Irlanda del Norte. Aquí se permite que durante un tiempo exista un partido predominante, impulsado por las campañas electorales que sus candidatos desarrollan en cada distrito. VOTO ALTERNATIVO Usado en Australia, donde el votante puede determinar su primera y segunda preferencia por razones absolutamente diversas. VOTO DOBLE Y SIMULTANEO. Este método es utilizado en Uruguay y se rige por la ley de lemas.

MAYORIA SIMPLE VENTAJAS DESVENTAJAS ES MAS FACIL FORMAR UN GOBIERNO DE UN SOLO PARTIDO MAYOR COHERENCIA Y ESTABILIDAD GUBERNAMENTAL DESVENTAJAS PUEDE GENERAR ENORME SOBREREPRESENTACION DEL PARTIDO GANADOR EN EL CONGRESO O PARLAMENTO PUEDE DEJAR FUERA A OTROS PARTIDOS QUE QUIZA ALCANCEN ALGUNA VOTACION NO DESPRECIABLE

La representación por mayoría, así como la representación proporcional, están pensadas para alcanzar determinados objetivos políticos y ambas se sitúan en los extremos opuestos de un continuo bipolar, en cuyo centro se halla un (ficticio) punto neutro. En primer término, al examinar la historia de las ideas políticas, se recuerda que los principios de representación son mucho más antiguos que los sistemas electorales. 22

Ideas de representación de los racionalistas franceses del siglo XVIII El principio de representación proporcional se elaboró principalmente sobre la base la concepción de Mirabeau de la representación como "espejo de la nación" (Ceuvres Completes, 1834, vol. 1, p. 7) y la de la "mejor" opción, un proceso electoral preferencial y graduado, con el fin de encontrar el véritable voeu de la nation. (la verdadera voluntad de la nación) Ideas de representación de los racionalistas franceses del siglo XVIII Hanna Arendt. Representación consociativa 23

Los dos tipos de fórmulas de decisión: bajo la fórmula decisoria de la mayoría, el hecho de ganar o no un escaño en el Parlamento depende de que un candidato o un partido gane la mayoría absoluta o relativa de los votos. Las leyes electorales dicen lo siguiente: será elegido el candidato o partido que obtenga la mayoría absoluta o relativa de los votos emitidos en una circunscripción electoral. En el caso de la fórmula de representación proporcional, el hecho de ganar o no un escaño depende generalmente de la proporción de votos que obtengan los diversos candidatos o partidos políticos. 24

Democracia clásica Democracia moderna: Diferencias Democracia ateniense Democracia moderna Directa, ya que todos los ciudadanos participaban activamente en asambleas (ecclesia) o bien ocupaban cargos públicos. Indirecta, ya que los ciudadanos, mediante el sufragio, delegan su responsabilidad política a “representantes”. La Democracia directa es solo aplicable a localidades pequeñas, con escasa población. La Democracia Indirecta permite organizar políticamente grandes concentraciones de población. Una pequeña parte de la población era considerada ciudadana (mujeres, extranjeros y esclavos eran excluidos). Toda persona mayor de edad, independiente de su condición, y salvo contadas excepciones, es considerada ciudadana. No existían ideologías o partidos políticos. Gran heterogeneidad en cuanto a ideologías y partidos políticos.

Poder político y soberanía popular Capacidad de tomar decisiones soberanas, de carácter colectivo, que aplican de forma generalizada y obligatoria a los individuos. Poder político Inclusividad territorial Monopolio de ejercicio legítimo de la fuerza En un régimen democrático, el poder soberano, políticamente superior a cualquier otro, pertenece al pueblo, único que puede elaborar las leyes que organizan el funcionamiento del Estado. Soberanía popular En una democracia representativa, la soberanía es ejercida mediante los representantes populares elegidos por el pueblo para la toma de decisiones políticas, es decir, que obligan a toda la colectividad de un Estado determinado.

Pueblo = conjunto de ciudadanos Ciudadanía Pueblo = conjunto de ciudadanos Jurídica Sujetos de derechos y obligaciones políticas Actores de las decisiones políticas que integran y definen a los poderes políticos Perspectiva Política Integrantes de una comunidad política que comparte determinados valores y expectativas Sociológica

Tipos de democracia Democracia representativa: Democracia directa: - Moderna - Intervención política mediada por representantes - Comunidad política extensa - Ámbito territorial amplio - Ciudadanía inclusiva - Antigua - Intervención política sin mediaciones - Comunidad política pequeña - Ámbito territorial limitado - Titularidad y goce de ciudadanía restringida

democracia semidirecta Mecanismos de democracia semidirecta Referéndum Plebiscito Mecanismos de democracia semidirecta Iniciativa popular Consulta popular Revocación de mandato Art. 34 y 71 CPEUM, LFConsultaPopular

Mecanismos de democracia semidirecta Referéndum Plebiscito Iniciativa popular Ratificación o devolución de propuestas legales, en algunos casos constitucionales, que los poderes legislativos les formulan a los ciudadanos para que, de forma dicotómica, acepten o rechacen las propuestas. Consulta que realizan los órganos administrativos para obtener el respaldo a una acción concreta de gobierno, como políticas sociales u obras públicas. Cuando pierden un plebiscito, los gobiernos no están obligados a dimitir. Mecanismo que permite a un número determinado de ciudadanos presentar proyectos de modificaciones legales en determinados temas. Permitido sólo para determinadas materias y condicionado a reunir un mínimo legal de ciudadanos. 0.13% padrón

Mecanismos de democracia semidirecta Consulta popular Revocación de mandato Mecanismo que permite conocer la opinión de algún sector de los ciudadanos acerca de un tema legal o gubernamental en específico. Se lleva a cabo mediante convocatoria a consultas electivas, asambleas o reuniones. Mecanismo que permite que los gobernados destituyan de su cargo a un gobernante, a través de la actualización de determinadas causales previstas en la ley. Puede incluir un porcentaje específico de participación para que sea válida, y un porcentaje predeterminado de votación para deponer al gobernante.

Para Giovanni Sartori la Democracia puede definirse en 3 ámbitos: COMO PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD: El poder deriva del pueblo y se basa en El consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos. Apela a la democracia participativa. COMO SISTEMA POLÍTICO: Tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del poder. Se apela al concepto de la Democracia Representativa que entiende que el poder se transmite por medio de mecanismos representativos. COMO IDEAL: democracia como es en la realidad, no es la democracia como debería ser. Se define a la democracia en cuanto a los fines que persigue. La democracia es ante todo y por encima de todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la democracia y provee una tensión entre lo ideal y lo real que hace que ésta sea perfectible

En 1992, O´Donnell acuñó el concepto de “democracia delegativa” para referirse a los regímenes donde se realizan elecciones libres y limpias, pero en los cuales los gobernantes (especialmente los presidentes) se sienten autorizados a actuar sin restricciones institucionales. Esta sería una democracia mayoritarista y plebiscitaria, donde el gobernante no deja de ser democrático, porque es electo en elecciones libres y limpias, y además no intenta suprimirlas en el futuro. Sin embargo, el gobernante no se siente obligado a aceptar las restricciones y los controles de otras instituciones constitucionales (Parlamento y Poder Judicial), estatales o sociales. Por el contrario, el presidente suele ignorarlos, anularlos o cooptarlos para su proyecto.

Algunas cuestiones finales Solo el 8% de la sociedad está organizada. Sartori cuestiona la democracia de asamblea Los roles ciudadanos. Laswell. ¿Qué tanto puede participar el ciudadano? Los valores cívicos El Gobierno Abierto: opción cuasidirecta?

GRACIAS