Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCOLONIZACIÓN DE INDONESIA E INDOCHINA
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
Conflictos en Oriente Próximo:
DESCOLONIZACION EN ASIA Y AFRICA
Orden mundial de posguerra I
DESCOLONIZACION Y TERCER MUNDO
El proceso Descolonización
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
La época de la descolonización
Tema 12 La Descolonización
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
LA DESCOLONIZACIÓN.
Los modelos de descolonización
Descolonización y Tercer Mundo
EL IMPERIALISMO.
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
La Descolonización.
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
La descolonización La descolonización supone para la gran mayoría de los historiadores un proceso espectacular y rápido de transformación del mundo, y.
Cristina Blanco Rodríguez
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
Tema 12 La descolonización.
Descolonización de África
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
Descolonización de Asia
Descolonización y Tercer Mundo
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África
OTRAS POTENCIAS MENORES
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
“El Orden Mundial de Pos-Guerra” II.- “El mundo árabe y el Estado de Israel” (pp ) wWuo.
La Descolonización Prof. Daniel Barragán. Sí No LA DESCOLONIZACIÓN: es el proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias.
El Conflicto árabe - israelí
CONFLICTO ARABE ISRAELI (1948 – hoy)
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
IMPERIALISMO DE FRANCIA EN EL SIGLO XIX En el siglo XIX fue creado el segundo gran imperio en importancia y extensión, su más grande impulsor fue Jules.
La descolonización. Causas de la descolonización. Primeras independencias asiáticas: India y Pakistán. El nacimiento de la República Popular China. La.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
EL CONFLICTO ARABE-ISRAELÍ  Rodriguez Veliz Jim Gary  Carlos Fabian Fajardo Luna.
LA FUNDACIÓN DE ISRAEL Y EL CONFLICTO ÁRABE- ISRAELÍ
INDEPENDENCIA DE LA INDIA Y PAKISTÁN
Organización del espacio mundial
ESTUDIO Y COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
Creó: Jeremías … Para: mis pps … Música: Mujer del Desierto
Descolonización y Tercer Mundo
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los países no alineados
CULTURA AFRICANA.
NIVELES DE DESARROLLO ECONÓMICO
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
Clase 24: Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
Clase 24: Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL)
GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ Gran Bretaña con el fin de debilitar al imperio Otomano, fomentó la insurrección de tribus. Prometió a los árabes que una vez concluida.
Área: Historia y Ciencias Sociales
LA CRISIS DE LOS IMPERIOS COLONIALES
Descolonización y Tercer Mundo
Conflictos del mundo actual
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
Clase 24: Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
Irak: Un territorio en conflicto Tomas Cedrola Manuel Zlotsky Pedro Tablar Hans ni idea como se escribe tu apellido.
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
La descolonización de Asia y África El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África Los países no alineados.
MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
¿Entre qué fechas se desarrolló mayoritariamente el proceso de descolonización de Asía y África?
L A D E S C O N I Z Ó 1945 a 1975?.
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
Transcripción de la presentación:

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

1. El proceso de descolonización y sus causas

1.1. La independencia de las colonias Fue el proceso (en el siglo XX) por el que lograron la independencia las colonias ocupadas por las metrópolis europeas a lo largo del siglo XIX. En el proceso se pueden distinguir varias fases: • Independencia de Asia. Tuvo lugar a mitad de siglo (entre los años 1946 y 1954), y accedieron a la independencia países como India, Birmania o Indonesia. • Independencia del Magreb. Ocurrió durante la 2ª mitad de siglo (entre 1955 y 1962). El proceso empezó en Egipto y, a excepción de Argelia, fue pacífico.

•. Independencia del África subsahariana. 2ª mitad • Independencia del África subsahariana. 2ª mitad. Aunque el proceso fue esencialmente pacífico, en algunos países se originaron guerras civiles con posterioridad. • Últimos procesos. En la década de los setenta se independizaron los últimos países del continente africano, la mayoría tras una guerra.

EL PROCESO DESCOLONIZADOR

1.2. Causas de la descolonización • La participación de las colonias en las guerras mundiales permitió a la población demandar compensaciones a sus metrópolis. • Sentimientos antiimperialistas. Tras la invasión japonesa del sur de Asia, se extendieron teorías que reivindicaban una recuperación de la identidad cultural. • Debilidad y agotamiento de las metrópolis. La guerra las había mostrado vulnerables, y finalizado el conflicto se mostraban incapaces de afrontar la administración colonial.

•. Mentalidad anticolonialista • Mentalidad anticolonialista. Intelectuales, Iglesia católica y organismos internacionales rechazaron el colonialismo. (La ONU redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recogía el derecho a la independencia de los pueblos). • Apoyo de EE.UU. y la URSS. Su actitud fue favorable a la independencia de las colonias, pues con ello pretendían incrementar su influencia sobre estos territorios.

2. La descolonización de Asia

2.1. La independencia del Indostán La presencia británica en la región había contribuido a la cohesión del territorio, por lo que, desde finales del siglo xix, surgió una creciente conciencia nacional. Tras la Primera Guerra Mundial destacó Mahatma Gandhi, quien se convirtió en líder del proceso de independencia. Tras la Segunda Guerra Mundial, la región quedó dividida en dos Estados: • La India, de mayoría hindú. • Pakistán, de población musulmana. Posteriormente Bangladesh se independizó de Pakistán.

LA INDEPENDENCIA DEL INDOSTÁN

2.2. La independencia del Sureste asiático La colonia francesa de Indochina vivió un proceso de independencia violento. El líder nacionalista Ho Chi Minh derrotó a los franceses (en el año 1954), y Francia concedió la independencia a Vietnam, Laos y Camboya.

LA INDEPENDENCIA DEL SURESTE ASIÁTICO

Desde el año 1942, la colonia holandesa de Indonesia había sido ocupada por los japoneses. Contra esa presencia se organizó el Partido Nacional Indonesio, dirigido por Ahmed Sukarno. Finalizada la guerra, se proclamó la independencia, lo que provocó una guerra contra los Países Bajos.

3. La descolonización en Oriente Próximo

3.1. La descolonización en Oriente Próximo Hasta la Primera Guerra Mundial, Oriente Próximo había formado parte del Imperio turco. Posteriormente, pasó a estar administrado por: Francia, que se encargó de Siria y Líbano, y Reino Unido, que controló Irak, Palestina y Transjordania. En el año 1917, los británicos firmaron la Declaración Balfour que concedía derechos a los judíos sobre Palestina. Este hecho provocó una creciente rivalidad con los árabes.

Francia Reino Unido

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los británicos abandonaron el territorio, y la ONU decretó su partición en dos Estados, uno judío y otro árabe. Los árabes se opusieron, y en el año 1948 los judíos proclamaron el Estado de Israel, lo que provocó la condena de la comunidad musulmana.

Finalizada la 2ª Guerra Mundial, los británicos abandonaron el territorio, y la ONU decretó su partición en dos Estados, uno judío y otro árabe. Los árabes se opusieron, y en el año 1948 los judíos proclamaron el Estado de Israel, lo que provocó la condena de la comunidad musulmana.

EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ Las guerras árabe-israelíes • La primera guerra (1948) se produjo cuando los árabes atacaron al nuevo Estado de Israel. • La segunda guerra (1956) se debió a la ocupación franco- británica del canal de Suez. • La Guerra de los Seis Días (1967) provocó la ocupación judía de Gaza, Cisjordania, los altos del Golán y la península del Sinaí. • La Guerra de Yom Kippur aconteció en 1973. Tras ella, EE.UU. forzó la firma de los Acuerdos de Camp David que permitieron la paz entre Israel y Egipto. En 1964 los palestinos fundaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) dirigida por Yasser Arafat. Inicialmente, fue un grupo terrorista, pero desde 1994 se convirtió en Autoridad Nacional Palestina con carácter de Gobierno provisional.

4. La descolonización de África

4.1. África méditerránea Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el continente africano estaba en manos de potencias europeas, a excepción de Liberia, Etiopía y Egipto. El proceso descolonizador (más o menos pacíficos): comenzó en Libia posteriormente Egipto, (los militares derrocaron al rey Faruk y establecieron una república presidida por Nasser) Marruecos Túnez (colonias francesas).

Procesos no pacíficos: Argelia, cuya liberación desembocó en una larga guerra que enfrentó a Francia contra el Frente de Liberación Nacional (FNL). El problema argelino provocó una profunda crisis en Francia, donde el general De Gaulle volvió al poder y proclamó la Quinta República. Finalmente, Argelia accedió a la independencia en 1962.

4.2. África subsahariana • Colonias británicas. Se independizaron de forma pacífica, salvo Kenia donde se vivieron enfrentamientos entre la población negra y los colonos británicos. La primera en lograr la independencia fue Ghana. • Francia. Se promovió el acceso a la independencia a través de consultas populares, tal y como ocurrió con Níger, Malí o Chad. • Bélgica. Se aceptó la independencia del Congo en 1960, pero inmediatamente comenzó una guerra civil en la región de Katanga.

4.3. Los últimos procesos de independencia Los últimos procesos descolonizadores fueron las colonias portuguesas y españolas. Portugal tuvo que afrontar una dura guerra tanto en: Angola Mozambique, que lograron su independencia en el año 1974. España: abandonó el norte de Marruecos en 1956 en 1968 concedió la independencia a Guinea Ecuatorial. En el año 1975, cedió a Mauritania y Marruecos el Sahara Occidental.

5. El Tercer Mundo y el subdesarrollo

5.1. ¿Qué es el Tercer Mundo? Con la descolonización, los países de Asia y África se incorporaron a la escena internacional, aunque nacieron con numerosos problemas políticos, económicos y sociales. Generalmente, se les califica como países del Tercer Mundo como referencia al tercer estado de la Revolución francesa y a sus carencias económicas en comparación con los países industrializados. La mayoría de estos países se localizan en África, Asia y América Latina, y reúnen a dos terceras partes de la población mundial. Algunos están logrando cierto crecimiento, mientras otros cuentan con economías muy débiles y atrasadas, por lo que a veces reciben el nombre de Cuarto Mundo.

5.2. El nacimiento del Tercer Mundo En el año 1955 se celebró en Indonesia la Conferencia de Bandung. En ella se reivindicó el derecho a la autodeterminación de los pueblos, y se censuró la guerra fría y el neocolonialismo. Además, se impulsó la formación de un grupo de países neutrales frente a las dos superpotencias, lo que se conoce como Movimiento de Países No Alineados. En la Conferencia de Belgrado (1961) reclamaron su derecho a la independencia y exigieron el desarme internacional. En la práctica, muchos de estos países terminaron integrándose en alguno de los bloques de la guerra fría.

5.3. El subdesarrollo Las naciones del Tercer Mundo se caracterizan por padecer una situación de subdesarrollo que se define por los siguientes rasgos: • Economía. Predomina el sector primario tradicional y poco productivo. • Política. Suelen presentar regímenes autoritarios o escasamente democráticos, a menudo apoyados por países occidentales que garantizan así la defensa de sus intereses económicos en la zona. • Sociedad. Existe una gran dualidad entre una minoría occidentalizada y una mayoría empobrecida. • Demografía. La esperanza de vida es muy baja y las tasas de natalidad y mortandad infantil muy elevadas. La población crece de forma rápida.

5.4. Teorías sobre el subdesarrollo El subdesarrollo es un fenómeno de gran complejidad, dando lugar a diferentes teorías para explicar sus causas. Entre ellas, destacan dos visiones: • Interpretación liberal capitalista. Considera el subdesarrollo como una fase previa al desarrollo, que se logrará a través de la economía de mercado. • Teoría de la dependencia. Piensa que los países desarrollados son el centro económico, por lo que controlan los recursos y la tecnología, e imponen su superioridad a los subdesarrollados, que constituyen la periferia. Estos últimos dependen de la venta de sus materias primas, y tienen que solicitar préstamos que les hacen acumular una importante deuda externa, dificultando su desarrollo.

EL PIB POR HABITANTE DEL MUNDO