DUCTO. DUCTO Glándulas endócrinas típicas Hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, corteza adrenal, y las gónadas. Célula endocrina es toda aquella.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema endocrino Función del sistema.
Advertisements

HORMONAS 2012.
Introducción al Curso de Endocrinología General: Conceptos Básicos
Sistema endocrino Función del sistema.
Trabajo realizado por: Celia Vargas Salazar 1º Bachillerato B
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL. EL CUERPO RESPONDE A DIFERENTES ESTÍMULOS EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD ESTÍMULOS INTERNOS ESTIMULOS EXTERNOS.
HORMONAS: Comunicación intercelular
Hipotálamo e Hipófisis Anterior
SISTEMA ENDOCRINO LA VIDA MISMA
CONTROL HOMEOSTATICO DE LA GLUCOSA Los organismos superiores deben mantener constante el nivel de glucosa sanguínea, de manera que no se prive a las células.
Propiedades generales Mecanismo general de acción
Hipófisis.
REPASO DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Sistema Nervioso Autónomo
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva Control Neuroendocrino.
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
PRESENTADO POR: VILLANUEVA CARMONA Pamela Edali.  El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo.
Sistema endocrino ¿Qué es? Es un sistema formado por varios órganos ubicados en diferentes partes del cuerpo. Los órganos del sistema endocrino se.
Glándulas paratiroides Dr. Alejandro Segnini Bosch
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA
Transmisión de señales entre células
FISIOLOGÍA Physis = naturaleza Logos = estudio
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN Y CONTROL
Oligomenorrea en la adolescencia
GLÀNDULA HORMONAS CARACTERISTICAS ALTERACIONES Hipófisis
Dra. Aurora Peñalver Sarmiento
La comunicación celular 
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Paratiroides, Páncreas y Suprarrenales. -Retroalimentación
HORMONAS Comunicación intercelular
Cap.10 Pag Sistema Endocrino.
Hormona del crecimiento
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO
HORMONAS SON MENSAJEROS QUÍMICOS Son sustancias químicas que se sintetizan y secretan por las glándulas endocrinas, circulan por el sistema vascular y.
Mecanismo de acción hormonal
Sistema endocrino.
Area Química Biológica
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Area Química Biológica
El Sistema Endocrino.
Sistema endocrino y su influencia en la conducta
SISTEMA ENDOCRINO.
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
GLANDULAS SUPRARRENALES
El Sistema Endocrino.
INTRODUCCION A LAS HORMONAS
Alteraciones en la síntesis de hormonas esteroides en casos de deficiencia enzimática de 21-hidroxilasa y 11β-hidroxilasa. A) La deficiencia de 21-hidroxilasa.
3ª UNIDAD: SISTEMA ENDOCRINO
Profesora Marianela Cáceres Leyton
El contacto entre la coordinación nerviosa y hormonal
Sistema endocrino y ejercicio.  La adaptación a largo plazo y las respuestas agudas provocadas por el ejercicio físico están reguladas por la actividad.
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es un sistema de coordinación .
Introducción a la endocrinología
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ELEMENTOS
TEMA 9: HORMONAS parte práctica-2018
El Sistema Endocrino Abril Flores Negrete.
El Sistema Endocrino.
Docente: CARLOS MORENO
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
3ª UNIDAD: SISTEMA ENDOCRINO
El Sistema Endocrino.
TEMA 9. SISTEMA NEUROENDOCRINO
Sistema endocrino y su influencia en el organismo.
SISTEMA ENDOCRINO.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Transcripción de la presentación:

DUCTO

Glándulas endócrinas típicas Hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, corteza adrenal, y las gónadas. Célula endocrina es toda aquella que secreta una hormona. Hipotálamo : GnRH, TRH, CRH, GHRH, Somatostatina* Riñón: Eritropoyetina y renina Corazón : Hormona atrial natriurética (BNP) Hígado : IGF1 Tejido adiposo : Leptina La síntesis de leptina ocurre principalmente, aunque no de forma excluyente, a nivel del tejido adiposo blanco. Este hecho permitió proponer que la secreción de leptina actúa como señal al cerebro, informando sobre el tamaño del tejido adiposo y actuando como factor saciante. El péptido natriurético atrial (ANP), factor natriurético atrial (ANF), hormona natriurética atrial (ANH), o atriopeptina es un polipeptido con efecto vasodilatador potente secretada por las células del músculo cardíaco. Está estrechamente relacionada con el control homeostático del agua corporal, sodio, potasio y tejido adiposo. Es liberado por las células musculares de la aurícula cardíaca (miocitos auriculares), como respuesta al aumento de la presión arterial.  BNP : Péptidos natriuréticos se libera en pared auricular. Falla cardíaca congestiva. Pronostico de evento coronario agudo

 El sistema endocrino mantiene una estrecha relación con el  sistema nervioso a través del HIPOTALAMO (SNC) Sistema Endócrino →Hormonas→ Vía sanguínea Sistema Nervioso →Neurotransmisores →Sinapsis Órgano blanco ó Diana

AUTOCRINA NEUROENDOCRINA PARACRINA NEUROCRINA ENDOCRINA

 Actualmente se definen a las hormonas como compuestos químicos secretados en mínimas concentraciones al torrente sanguíneo por células específicas (pueden ser glándulas endocrinas clásicas o no), y que actúan en células distantes al lugar de origen, donde se unen a receptores específicos produciendo una respuesta biológica.

Transporte Secreción inactiva →Biológicamente activa Transporte ligada a proteína(Inactiva) ↕ Libre (Biológicamente activa) TBG

Receptores RECEPTOR INTRACELULAR RECEPTOR DE MEMBRANA HORMONAS ESTEROIDEAS Y DE BAJO PESO MOLECULAR (HNAS TIROIDEAS) RECEPTOR DE MEMBRANA HORMONAS PROTEICAS, POLIPEPTÍDICAS

Aunque los esteroides y las hormonas tiroideas penetran a todas las células del organismo, sólo aquellas células que contienen receptores específicos para ellas responderán al estímulo hormonal.

Regulación Regulación Freno El eje SNC-hipotálamo-hipófiso-gonadal El eje SNC-hipotálamo-hipófiso-tiroideo El eje SNC-hipotálamo-hipófiso-cortico adrenal.

Clasificación de las hormonas Aminas: Hipotalámica: Dopamina Tiroideas: Tri-iodotironina (T3) y Tiroxina (T4) Peptídicas: Factores hipotalámicos de liberación ADH-Oxitocina-ACTH Glucagón-Insulina-Somatostatina PTH Hormona atrial natriurética

Hormona de crecimiento (hGH) Glicoproteínas: LH-FSH-hCG-TSH Proteicas PRL Hormona de crecimiento (hGH) Glicoproteínas: LH-FSH-hCG-TSH Esteroideas  Hormonas de la corteza adrenal Aldosterona, Cortisol y corticosterona, Dehidroepiandrosterona, Dehidroepiandrosterona sulfato, Androstenediona.  Hormonas ováricas Estrógenos (estrona, estradiol y estriol),Progesterona  Hormonas testiculares Testosterona, Dihidrotestosterona, Estradiol.

Hambre, sed, temperatura, saciedad, ritmo circadiano, conducta emocional, función parasimpática LHRH o LHRF TRH CRH o CRF GHF SOMATOSTATINA PIF ADH OXITOCINA

Tiroides FOLICULO TIROIDEO COLOIDE TIROGLOBULINA IODINACION: IODO PEROXIDASA

Funciones de las hormonas tiroideas Mielinización del SNC Desarrollo fetal Consumo de O2 Producción de calor Contracción diastólica del corazón Aumenta receptores beta adrenérgicos cardiacos, tej. muscular, tej adiposo y linfocitos Mantiene control hipóxico e hipercápnico del centro respiratorio Estimula motilidad intestinal Estimula crecimiento esquelético y reabsorción ósea Estimula catabolismo proteico en músculo esquelético Aumenta la contracción muscular esquelética Estimula la gluconeogenesis y glucogenolisis hepática Incrementa la lipólisis

Si disminuye la T3 y T4 por disminución de su producción en el tiroides, la TRH y la TSH estarán altas (Hipotiroidismo primario) Si disminuye la T3 y T4 por alteración hipofisaria, la TSH estará baja y la TRH alta (Hipotiroidismo secundario). Si aumenta la T3 y T4 por patología tiroidea, la TRH y la TSH estarán inhibidas (Hipertiroidismo)

Hipotiroidismo Causas de hipotiroidismo: Falta de yodo Enfermedad genética (déficit enzimático) Tratamiento del hipertiroidismo con yodo radiactivo o cirugía Tiroiditis de Hashimoto (destrucción autoinmune de la tiroides).Anticuerpos anti tiroglobulina, anti TPO Síntomas Astenia, adinamia, sequedad de la piel, sensación de frío, caída del pelo, dificultad para concentrarse, mala memoria, estreñimiento, aumento de peso, disnea, voz ronca, hipermenorrea, calambres, artralgias (dolor en articulaciones).

Hipertiroidismo Causas hipertiroidismo Enfermedad de Graves-Basedow Enfermedad autoinmune, se producen Anticuerpos estimuladores de tiroides que actúan en los receptores de la tiroides→ ↓TSH Tirotoxicosis. Hiperplasia.Bocio. Nódulos tóxicos (adenomas): bocio multinodular toxico o bocio hipertrófico.→↓ TSH Hipertiroidismo secundario por tumor hipofisiario. ↑TSH

Hipotiroidismo congénito Pesquisa neonatal Prevalencia 1:4000 TSH>20 uUI/ml Sustancias que atraviesa la placenta: Iodo Drogas antitiroideas Beta bloqueantes Litio (Hipotiroidismo transitorio) El Programa de Pesquisa Neonatal (PPN) fue creado en el año 2000 por la Coordinación de Redes de Salud del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad. La misión principal del Programa es prevenir, mediante el diagnóstico y tratamiento precoz de patologías neonatales inaparentes, el daño irreversible ocasionado por la enfermedad. El hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la galactosemia y la deficiencia de biotinidasa son enfermedades que producen retraso mental grave y otras patologías.

Laboratorio Consideraciones pre analíticas: Extracción hasta 10 hs(ritmo circadiano) Pacientes internados VR TSH hasta 10 uUI/ml No tomar levotiroxina antes de la extracción. No realizar diluciones de la muestra (se altera el equilibrio: libre – unida a proteínas de transporte) T4 Libre (0,03%) VS T4 Unida a TBG (99,97%) El mecanismo de regulación hipofisario de la función tiroidea es de tal precisión, que modificaciones mínimas en su situación se reflejan “amplificadas” en la concentración de TSH en sangre. 0,000001 y 0,000000001 INMUNOANÁLISIS COMPETITIVOS/NO COMPETITIVOS

QUIMIOLUMINISCENCIA Competitiva: Inversamente proporcional a la señal Inmunométrica: Directamente proporcional a la señal. Ester de acridina+ peroxidasa, LUZ

TSH ultrasensible (VR: 0.4 y 4.0 μU/ml.) T4 libre (VR_:0,1-1,4 ng/dl ) Anticuerpos anti Tiroglobulina/ anti Peroxidasa Tiroglobulina→tiroidectomía(restosde tejido) TRAB: Anticuerpos anti Receptor de TSH LATS: Anticuerpos anti Receptor estimulantes Pruebas funcionales: TRH

Prueba de TRH HIPO 3rio 20,0 10,0 NORMAL 5,0 HIPO 2rio 1,0 30 minutos

Glándula suprarrenal

ADRENALINA/NORADREANALINA ALDOSTERONA MINERALOCORTICOIDES CORTEZA Zona glomerular Zona fasciculada Zona reticular CORTISOL GLUCOCORTICOIDES Zona Fasciculada ANDROGENOS Zona Reticular MEDULA ADRENALINA/NORADREANALINA

Hipofunción corticosuprarrenal (ISR) Primaria: Disfunción en la glándula(autoinmune, enf. Granulomatosa, idiopática, infecciosa, TBC) Disminución de glico y mineralocorticoides y andrógenos. ↓Cortisol ↓Aldosterona ↑ACTH Hiperpigmentación. Hipofunción es crónica → “Enfermedad de Adisson”. Secundaria: Secundario a exceso de administración de glucocorticoides, panhipopituitarismo. ↓ACTH CORTISOL↓ y Aldosterona normal. La síntesis de aldosterona es estimulada por varios factores: Por un incremento de los niveles plasmáticos de Angiotensina II, ACTH, o de los niveles de potasio, los cuales están presentes en proporción con las deficiencias plasmáticas de sodio. (Los niveles incrementados de potasio actúan para regular la síntesis de aldosterona mediante la despolarización de las células en la zona glomerular, que abre los canales voltaje-dependientes de calcio). El nivel de Angiotensina II es regulado por la Angiotensina I, la cual es a su vez regulada por la enzima renina. Los niveles de potasio son los estimuladores más sensibles de aldosterona. Por acidosis plasmática. Por los receptores de extensión localizados en las aurículas coronarias. Si un descenso en la presión sanguínea es detectado, la glándula suprarrenal es estimulada por estos receptores de extensión llevando a la liberación de aldosterona, la cual incrementa la reabsorción de sodio en la orina y el sudor y la absorción en el intestino. Esto causa osmolaridad aumentada en el fluido extracelular que eventualmente retornará a la presión sanguínea a la normalidad.

Enfermedad de Adisson Síntomas Hiperpigmentación Astenia Hipertermia Trastornos de la personalidad Datos de laboratorio: Hiponatremia Hiperkalemia Hipocortisolemia y Aldosterona baja que no aumentan con la administración de ACTH.

Hiperfunción Corticosuprarrenal 1. Síndrome de Cushing: ↑Cortisol. Primario: patología está en la glándula suprarrenal( tumores funcionales en la corteza suprarrenal) ↓ACTH. Secundario: puede ser debido a dos motivos: Alteraciones de la hipófisis ↑ACTH Tumores pulmonares que producen un polipéptido semejante a la ACTH. Síntomas: “cara de luna llena, obesidad troncal, hirsutismo, estrías cutáneas. Este síndrome presenta un cuadro clínico resultante del exceso crónico de cortisol circulante. Los pacientes pueden presentar uno o varios de estos síntomas: Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas Cara de luna llena (redonda y roja) Hipertensión arterial (entre los mecanismos causantes de la hipertensión en estos pacientes está la retención de sodio que producen los corticoides) Dolores de espalda y de cabeza Acné Hirsutismo (exceso de vello) Impotencia Amenorrea (ausencia de la menstruación) Sed Aumento de la micción (orina) Joroba/Giba de búfalo (una acumulación de grasa entre los hombros) Aumento de peso involuntario Debilidad muscular (especialmente en la cintura pelviana, que dificulta el poder levantarse de una silla sin ayuda) Estrías rojo-vinosas Hematomas frecuentes por fragilidad capilar

Hiperplasia suprarrenal congénita Congénito: Déficit enzimático (21-hidroxilasa) para la síntesis de cortisol .(Autosómica recesiva) ↓CORTISOL ↑ACTH ↓ALDOSTERONA →→hiperplasia corteza suprarrenal y ↑secundario de los andrógenos →Virilización, acné, amenorrea. Pérdida de sal (riesgo de vida) Afectación prenatal (Adquirida: Tumor funcionante de la zona reticulada de la corteza.)

Hipertricosis: ↑Vello en zona normal Hirsutismo:↑Peso excesivo. Grueso.Oscuro Virilización: + amenorrea-masculinización somática-cambio de voz.

3. Hiperaldosteronismo: Es un aumento de la aldosterona 3. Hiperaldosteronismo: Es un aumento de la aldosterona. ↓K+ Hipertensión arterial Primario: debido a un tumor en la zona glomerular. Secundario: debido a una sobreactividad por estímulos externos .(Ej. Disminución de volemia, actividad renina angiotensina) El hiperaldosteronismo puede resultar ser asintomático, así como presentar algunos de los siguientes síntomas: Fatiga Dolor de cabeza Hipertensión arterial Hipopotasemia parálisis temporal o intermitente Espasmo muscular o debilidad Parestesia Poliuria Polidipsia Hipernatremia Alcalosis metabólica

Hiperfunción de la médula suprarrenal Se produce por un tumor de la médula suprarrenal llamado feocromocitoma que produce un aumento de las catecolaminas. El feocromocitoma es un tumor raro de la médula suprarrenal y los ganglios simpáticos, los cuales pueden segregar catecolaminas en exceso. Los signos y los síntomas del feocromocitoma pueden incluir hipertensión arterial, dolor (cefalea o dolor en los flancos, abdominal o torácico), hiperhidrosis, ansiedad o ataques de pánico, arritmias cardíacas o, muerte súbita. También puede ser detectado por la presencia de una masa incidental asintomática en un estudio por imágenes abdominal. METABOLITO: ACIDO VAINILLIN MANDELICO

Laboratorio Ritmo de cortisol -ACTH: sirve para estudiar la función glucocorticoide así como la mineralocorticoide. No requiere estímulo. Se extraen muestras a las 8 de la mañana y a las 23hs del mismo día y se determina Cortisol y ACTH Test de NUGGENT: se administra 1 mg de dexametasona a las 23 Hs y se mide en sangre a las 8 hs del día siguiente Cortisol . (Suprime la secreción de ACTH y secundariamente de cortisol). Cortisol <5 ug/dl excluye S. Cushing

CLU (Cortisol libre urinario): cuando es >200 ug/24 hs hay exceso de cortisol Determinación de ACTH por RIA o IRMA Determinación de 17 α OH progesterona, DHEA sulfato,Androstenediona Determinación de SHBG (Proteína transportadora de andrógenos y estrógenos)

Hormona (HGH) y factores de crecimiento(IGF 1) EJERCICIO SUEÑO PROFUNDO HIPOGLUCEMIA INGESTION DE PROTEINAS Somatomedina c ó IGF-1 Mediador de los efectos de HGH

Acción Directa: es una acción anti insulina Acción Directa: es una acción anti insulina. Provoca un aumento de la Glucemia y un aumento de la Lipemia. METABOLICA Acción Indirecta: la ejerce a través de las somatomedinas (IGF1) y estimula el crecimiento esquelético, la síntesis de proteínas y la diferenciación celular. REPRODUCCIÓN CELULAR- CRECIMIENTO

En los niños, cuando el exceso de función de la GH ocurre antes de que el crecimiento lineal de los huesos se haya consolidado, se produce gigantismo. Y en el adulto, dado que el hueso no puede crecer en longitud, se observa un crecimiento exagerado de manos y pies, así como del perímetro de la cabeza con mandíbulas prominentes, desarrollo exagerado de la lengua y rasgos faciales toscos. Además la laringe se hipertrofia y aparece una voz cavernosa.

Laboratorio Pruebas diagnosticas Valoración basal de la HGH Niveles séricos de los IGFs (factores de crecimiento semejantes a la insulina) Pruebas de ESTÍMULO hipofisaria (Enanismo)→ Clonidina i.v. Pruebas de secreción espontanea integrada→ se valora la secreción de la hormona durante 24h con una determinada periodicidad.

Páncreas endócrino Insulina (células beta) Glucagón (células alfa) Somatostatina (células delta)

SITUACION POSTPRANDIAL

SITUACION DE AYUNO

Paratiroides CALCITONINA PTH

Metabolismo del calcio Parathormona(PTH) Paratiroides→↑CALCIO y ↓FOSFORO (sangre) Calcitonina →Células parafoliculares de la tiroides. Inhibe la liberación de calcio del hueso ↓CALCIO CALCIO