CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG IED. BID

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA
Advertisements

Bernardo Kliksberg Bernardo Kliksberg CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG.
Bernardo Kliksberg Bernardo Kliksberg CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Programa de Voluntarios en Paraguay “Haciendo juntos un mundo mejor”
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
FONDO DE IMPACTO COLECTIVO
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
Factores de éxito en el entorno social, administrativo y financiero de seis cooperativas bogotanas. Hugo Leonardo Pabón Pérez.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Análisis de casos ECOTEC.
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017.
“Transparencia en el Gasto Público”
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Conceptos económicos básicos
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
MOVIMIENTOS SOCIALES.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Pobreza y desigualdad en Tudela y la Ribera
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Rodrigo Gouveia El papel fundamental de las cooperativas en la implementación de los ODS Director de Política 12 octubre 2017.
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
#OGPArgentina Reporte de GIFT de los compromisos en materia de transparencia fiscal y participación pública en la política fiscal en los Planes de acción.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Té con aroma de café y licor tropical
Facilitador:Mtra. Claudia Gabriela Aguilar olive.
DESARROLLO LOCAL Enrique Gallicchio.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
El Papel Social del Estado
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
Situación laboral en América Latina
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Diferentes estilos de vida
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Desarrollo y Crecimiento Económico
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
Organización de Productores
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
PROSPECTIVA EDUCATIVA DE BARRANQUILLA EN 2030
Desarrolla: Construir un mundo más justo
EQUIDAD EN AMERICA LATINA
EUROsociAL I y las finanzas públicas
De la Educación Superior no Universitaria
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Productividad y competitividad
Índice de Desarrollo Humano
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
El empoderamiento de las mujeres.
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Transcripción de la presentación:

CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG IED. BID Basado en BERNARDO KLIKSBERG IED. BID Bernardo Kliksberg

CAPITAL SOCIAL Y POBREZA AGENDA DE TRABAJO DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL ALGUNOS IMPACTOS MACROECONOMICOS DEL CAPITAL SOCIAL ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y SOCIALES DEL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS.

CAPITAL SOCIAL Y POBREZA AGENDA DE TRABAJO (CONT.) V. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL UNA ANOTACION FINAL

Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo www.iadb.org/etica

DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL Clima de confianza al interior de una sociedad Capacidad de asociatividad Conciencia Cívica Valores Eticos

Los valores éticos además de ser un fin en si mismo, influyen fuertemente en las posibilidades de desarrollo. “ Los valores éticos de los empresarios y de los profesionales de una sociedad son parte de los recursos productivos de la misma”. (Amartya Sen)

EL PESO DE LOS VALORES ETICOS EL CASO ENRON LAS REMESAS MIGRATORIAS

II. Algunos Impactos Macro- económicos del Capital Social Hay fuertes correlaciones entre grado de confianza y grado de asociatividad, de una sociedad por un lado, y crecimiento economico por el otro. (knack y Keefer, 1997) Hay significativa correlación entre el clima de confianza en una sociedad y factores como la eficiencia judicial, la ausencia de corrupción, la calidad de la burocracia y el cumplimiento con los impuestos (La Porta y otros, 1997) Mayor crecimiento económico está asociado con protección de los derechos humanos, tolerancia por la diversidad y capacidad de compromiso en conflictos (Fedderke y Klitgaard, 1998)

Las capacidades sociales medidas en los 60’s predijeron mejor que países crecerían en los 80’s que los indicadores convencionales (Temple y Johnson, 1998). Los países donde el crecimiento cayó más despues de 1975, son países con sociedades socialmente divididas cuando se miden por desigualdad en la distribución del ingreso, fragmentaciones etnicas, conflictos y confianza son países que tienen asimismo, instituciones débiles para gerenciar conflictos cuando se miden por calidad de las instituciones de gobierno, corrupción de la burocracia, peso de la ley, derechos democráticos y protección social... En estos países los Shoks externos crean conflictos distributivos, ellos reducen la productividad y desvian actividades de la esfera productiva a la política” (Dani Rodrik, 1997).

La confianza y la cooperación son más fuertes en países que estén menos polarizados en términos de clases sociales y etnias. (Knack y Keefer, 1997).

III. ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y SOCIALES DEL CAPITAL SOCIAL El grado de asociatividad incide fuertemente en el rendimiento económico en pequeños productos agrícolas. Lo mismo puede suponerse incidirá en microempresarios de otros sectores (Narayan y Pritchett, 1997). A pesar de sus grandes logros educacionales, los chinos y los hindues no llegan a las posiciones de mayor influencia de la industria de computadoras en EEUU porque están excluidos de las redes sociales del grupo dominante (Friedman y Krackharpt, 1997). El clima de confianza existente en una sociedad influye sobre sus tasa de mortalidad.(Escuela de Salud Pública de Harvard, 1997).

INCIDENCIA DEL NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA ESPERANZA DE VIDA (39 estados de los EE.UU) Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). “Long live community. Social capital as public health.” The American Prospect (November-December).

INCIDENCIA DEL NIVEL DE INEQUIDAD SOBRE EL CLIMA DE CONFIANZA (39 estados de los EE.UU) Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). “Long live community. Social capital as public health.” The American Prospect (November-December).

Capital Social Inequidad, clima de confianza y salud pública están fuertemente correlacionados. Más inequidad, menor clima de confianza y peores esperanzas de vida.

América Latina

INGRESO QUE RECIBE EL 30% MAS POBRE (porcentaje del ingreso total) América Latina GRAFICO 2 INGRESO QUE RECIBE EL 30% MAS POBRE (porcentaje del ingreso total) Fuente Gráficos 1 y 2: BID-IPES, 1988

Capital Social Fuente: Birdall, N. y J. L. Londoño. “Asset inequality matters: an assessment of the world Bank’s approach to poverty reduction”, American Economic Review, May, 1997.

IV. CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS PARAGUAY. Campesinos pobres. “La acción colectiva entre campesinos es central para cualquier intento efectivo de reducción de pobreza rural. Puede contribuir significativamente a reducir la pobreza rural a través de la provisión de bienes públicos tales como el mejoramiento de la educación publica, mejores rutas, mejores puestos de salud, la ayuda para la diseminación de nuevas tecnologías y la solución de fallas de mercado en la provisión de créditos para los pobres... El capital social facilita la acción colectiva entre los campesinos”

GUATEMALA. Microempresarios mayas.   “Los microempresarios se benefician de una amplia red que va mas allá de su grupo inmediato para extenderse a la entera comunidad en donde la identidad maya más que los vínculos familiares es el elemento vinculante. La expansiva red social que vincula a los microempresarios de San Pedro facilita el flujo de una variedad de recursos. El aprendizaje en los talleres de familiares, amigos, y conocidos representa el primer paso en establecer una unidad independiente. La asistencia financiera para empezar un taller es típicamente aportada por los familiares inmediatos y una vez que el nuevo taller está establecido los amigos y la familia en San Pedro conectan al nuevo empresario con las firmas internacionales con las que trabajan...

Una estrecha solidaridad el “Mayanismo”se ha convertido en el punto de partida para un ciclo de acumulación en el que el éxito económico de cada nuevo microempresario es una preafirmación de la identidad del grupo. La confianza es generada y sostenida por la estructura de la red social, en la que tienen lugar transacciones de mercado no reguladas. La comunidad confiere status a los empresarios exitosos que comparten sus recursos y contactos, y ejerce presión normativa y económica para asegurarles reciprocidad” (Portes y Landolt, 2000)

MÉXICO. Pequeños lecheros.  Los grupos lecheros de Aguascalientes que tienen un capital social mayor a los de Altos de Jalisco, muestran un desempeño económico superior a pesar de características similares en cuanto a edad promedio de los productores, experiencia en los negocios, cantidad promedio de hectáreas de terreno.(Gómez Cruz, y otros, 2001).    

PERU. Trabajo voluntario en los pobres.  “Los pobres tienden a participar mas en el trabajo voluntario que los otros niveles socioeconómicos. Según la investigación de la Universidad del Pacifico, los sectores bajos y muy bajos contribuyen con mas del 80% del trabajo voluntario en las principales ciudades del país” (Javier Díaz-Albertini, 2001).  

V. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL ”La sociabilidad es mayor entre los pobres. Es un recurso no voluntario sino obligado para sobrevivir. Los sectores pobres no tienen acceso al mercado y al estado luego acuden a ellos mismos para garantizar toda una serie de bienes, servicios y apoyos sociales. Construir capital social es generar eslabonamientos que permitan un mayor acceso a los recursos de la sociabilidad “( Investigaciones en el Perú, Javier Díaz-Albertini, 2001)  “Cuando las redes de los excluidos con sostén de “gente como uno”no están conectadas a grupos externos con información, poder, y recursos, sirven como protección y solidaridad pero no se convierten en agentes para la transformación en grupos de alto retorno productivo, o movimientos sociales con poder”  

Algunas recomendaciones de políticas para fortalecer el capital social de los pobres: - invertir en aumentar las capacidades de las organizaciones de pobres - cambiar las reglas legales para favorecer actividades asociativas   - impulsar las relaciones cruzadas ente grupos (información, descentralización, coproducción de servicios con los pobres, educación). (Deepa Narayan, Social Capital and Poverty, 1999.)   - Conclusiones sobre políticas para catalizar círculos virtuosos de reducción de la pobreza liderados por el capital social:  1. Promoción de la participación efectiva de la mujer en los comités campesinos locales porque ello aumenta el nivel de desempeño de los mismos según indica el modelo econométrico.  

2. Mejoramiento de los sistemas de mutuo monitoreo de la organización y hacer que los agentes sean más conscientes de su interdependencia puede mejorar el nivel de desempeño de los comités locales. 3. Pequeños fondos para promover la recreación y otras actividades informales a nivel de la comunidad, a través de la provisión de infraestructura básica como los centros comunitarios 4. Canalización de un mayor porcentaje de la asistencia al campesinado (por ej. el crédito o la extensión) a través de las organizaciones campesinas. (José R. Molinas, 2002).

EXPRESIONES DEL CAPITAL SOCIAL Responsabilidad Social Empresarial Voluntariado Empoderamiento de Comunidades Pobres Participación Ciudadana

Cómo construir Capital Social? El papel de la participación

VI. UNA ANOTACION FINAL A diferencia de las otras formas de capital que se consumen con su uso, es la única forma de capital que cuanto más se usa más crece. Albert Hirschman (Princeton)