APOPTOSIS FRANCISCO HUERTA CH. 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoptosis/ Necrosis.
Advertisements

Modelo de Watson y Crick
Clase 1 Adaptación celular. Daño celular reversible e irreversible
LESION MITOCONDRIAL Grupo Mitocondrias Sección 1500.
Muerte celular programada
Qué es apoptosis ?¿ (Kerr, 1972)
Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez
Patología Definición: Estudio del sufrimiento
MUERTE CELULAR PROGRAMADA
FAGOCITOSIS.
E.C.I APOPTOSIS Alumnos 1º B - ECI VERONICA CABRERA PAOLA FRANCIA
APOPTOSIS.
APOPTOSIS: Muerte celular programada
MUERTE CELULAR Y APOPTOSIS
Ciclo celular en células somáticas
Dr. Greivin Rodríguez Rojas.
Rodrigo Montoya.  Mecanismos del ciclo celular y la apoptosis implicados en las resistencias a los fármacos de uso intravesical en el cáncer superficial.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Ciclo celular Sucesos citoplasmáticos y nucleares que se producen de modo repetido y que dan lugar a la proliferación celular, es decir a la formación.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
UNIV: EVELYN GUTIERREZ PATZI.  Las moléculas receptoras se clasifican en dos tipos principales dependiendo de la naturaleza química del ligando o señal.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
Oncogenes. Son los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas. Protoncogenes. Son genes cuyos productos promueven el.
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA PATOLOGICA
CÉLULA Carlos Hollmann.
División Celular Repaso.
Patogénesis de la muerte neuronal isquémica
SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL
La Célula.
Resumen de las funciones de la membrana de una célula vegetal
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Mecanismos potenciales de lesión hepática inducida por fármacos
Posibles mecanismos de la lesión hepática inducida por fármacos
Receptores y Transducción de Señales.
La Célula.
APOPTOSIS Y NEOPLASIAS
Lesión celular Generalidades
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Cáncer El cáncer es el producto de la proliferación descontrolada de las células. Es una enfermedad genética que resulta de mutaciones que permiten traspasar.
Unidad básica de la vida
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
MUERTE CELULAR Tema 2.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Fisiopatologia Definición: Estudio del sufrimiento Estudio de los cambios estructurales y funcionales en células, tejidos y órganos que subyacen la enfermedad.
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
Funciones principales
Características de los Seres Vivos
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
Modificado de C. Bonilla
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS.
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS.
UNIVIERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO “ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FÉ” DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE JALPA DE MENDÉZ LICENCIATURA: ENFERMERÍA.
CICLO CELULAR ALUMNO: ANTONIO MIJAEL GASCA CASANOVA.
INMUNOGLOBULINAS. Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de importancia vital que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad.
Unidades Diferenciación celular Receptores y transducción de señales
NECROSIS DRA. RINA ZUMAETA BERAMENDI UNFV. NECROSIS Daño celular letal Parada definitiva de todas las funciones de las células Alteraciones morfológicas.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
DIVISIÓN CELULAR I.
FISIOLOGIA  FISIS= NATURALEZA  LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO  HISTORIA  Aristóteles  Hipócrates  Erasistrato  Galeno  William Harvey  CLAUDE BERNARD.
CELULA EUCARIOTA  Membrana  Citoplasma  Núcleo Son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes organelos implicados,
Transcripción de la presentación:

APOPTOSIS FRANCISCO HUERTA CH. 2014

APOPTOSIS Desprendimiento de una escara u otra costra cutánea. Deriva del griego apostatar y describe el proceso natural de las caída de las hojas de los árboles y flores

APOPTOSIS La apoptosis es una forma distinta tanto morfológicamente como bioquímicamente de muerte celular, ya que usa un control genético propio para que la muerte se produzca

APOPTOSIS El objetivo es el de eliminar las células del huésped que ya no son necesarias, a través de la activación de una serie de acontecimientos internos que se inician por un grupo de productos géneticos cuya función especifica es precisamente esa.

APOPTOSIS Su importancia es vital para muchos procesos fisiológicos como la morfogénesis, homeostasis y diferenciación En la enfermedad la apoptosis es responsable de la perdida de la función del tejido y el control de la proliferación en desordenes como la neoplasia y cáncer

APOPTOSIS Destrucción programada de células durante la embriogenesis: Implantación Organogenesis Involución del desarrollo metamorfosis

APOPTOSIS Involucion dependiente de hormonas en el adulto: Destrucción de la células endometriales en el ciclo menstrual Atresia folicular del ovario en la menopausia Regresión de la glándula mamaria lactante durante el destete. Atrofia prostática posterior a la castración

APOPTOSIS Deleccion celular en poblaciones celulares en proliferación: Epitelio de la cripta intestinal Muerte celular en tumores: En la fase de crecimiento activo y en la fase de regresión.

APOPTOSIS Muerte de los neutrofilos durante la respuesta inflamatoria aguda. Muerte de las células inmunitarias Linfocitos T y linfocitos B tras la depleción de citocinas Desaparición de células T autorrectivas en el desarrollo del timo.

APOPTOSIS Muerte celular inducida por células T citotóxicas: Rechazo inmunitario celular En la enfermedad injerto contra el huésped

APOPTOSIS Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras la obstrucción de conductos: Páncreas Glándula parotida Riñón

APOPTOSIS Lesión celular en ciertas enfermedades virales: Hepatitis viral en la que los fragmentos celulares apoptoticos se conocen como cuerpos de Councilman

APOPTOSIS Como resumen la apostosis puede ser inducida por: Fisiología normal (desarrollo y atrofia) Ciertas infecciones Ciertas toxinas Regulado por la respuesta inmune

Características La membrana plasmática permanece intacta durante la apoptosis hasta las ultimas fases de la misma Afecta a células aisladas o a un grupo pequeño de células Es un proceso activo Al contrario que la necrosis, no induce inflamación.

APOPTOSIS Fases de la respuesta celular Condensación celular Dilatación del Retículo endoplásmico Perdida de agua Elevación de Ca++ intracelular Organelos intactos Degradación de la cromatina

APOPTOSIS Típicamente, el citoplasma inicia a contraerse seguido del corte de la lámina y los filamentos de actina. condensación nuclear la célula continúa colapsando. la célula se vuelve un blanco fácil para los macrófagos formación de cuerpos apoptóticos, (indicados por la flecha)

Apoptosis Célula

Apoptosis

Apoptosis

Apoptosis

Apoptosis Células vecinas

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS FRAGMENTACIÓN DE PROTEÍNAS: Hidrólisis de proteínas Activación de caspasas La fragmentación de la estructura nuclear y de las proteínas del citoesqueleto, (y la formación de enlaces cruzados en proteínas). Son la base de las alteraciones citoplasmáticas

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Enlaces cruzados en las proteínas Formación de enlaces cruzados proteicos por la activación de la transglutaminasa Conversión de las proteínas citoplasmáticas en cubiertas constreñidas por enlaces covalentes que pueden fragmentarse en cuerpos apopticos.

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Fragmentación del ADN: Las células apoptoticas muestran una fragmentación característica del ADN en grandes fragmentos de 50 a 300 kilobases.

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Posteriormente por la y por acción de las endonucleasas dependientes de calcio y magnesio, se produce una fragmentación internucleosomal del ADN en oligonucleosomas constituidos por múltiplos de 180 a 200 pares de bases.

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Reconocimiento fagocitario: Las células apoptoticas expresan fosfatidilserina en las capas externas de sus membranas plasmáticas, en las que el fosfolipido se ha “deslizado desde sus capas internas. En algunos tipos de apoptosis en la superficie de los cuerpos apoptoticos también se expresa una glucoproteina adhesiva, la trombospondina

Reconocimiento fagocitario Estas alteraciones permiten el reconocimiento precoz de las células muertas por los macrófagos y las células adyacentes, de manera que se produce la fagocitosis sin liberación de componentes celulares proinflamatorios.

APOPTOSIS

La activación de la caspasa 9, desencadena la cascada de las caspasas. La mitocondria tiene la capacidad de promover la apoptosis, a través de la liberación de citocromo c, el cual junto con Apaf-1 y ATP forma un complejo con la procaspas 9. La activación de la caspasa 9, desencadena la cascada de las caspasas. Tomado de Dash, 2004.

Cascada de las caspasas Las caspasas son un grupo de proteínas caracterizadas por presentar un residuo de cisteína que media la ruptura de otras proteínas. Las caspasas son mediadores esenciales de los procesos de apoptosis, la muerte celular programada, de especial relevancia en los procesos morfogenéticos del desarrollo embrionario. Algunas caspasas también están implicadas en procesos de maduración proteica como en el caso de mediadores del sistema inmune del tipo de la interleucinas. Por estos motivos, fallos en los procesos mediados por caspasas son algunos de los principales responsables del desarrollo de tumores y enfermedades autoinmunes, así como una excesiva activación se cree vinculada con enfermedades como el Alzheimer