RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLIMA Elementos y Factores.
Advertisements

Una aportación didáctica.
¿Tiempo atmosférico y clima?
EL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES.
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
ELEMENTOS DEL TIEMPO. Son: Radiación solar Temperatura Presión atmosférica Viento Humedad Nubes Precipitación.
Factores climáticos.
UNIVERSDIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
PREGUNTAMOS A LA ATMÓSFERA
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMA 5: TIEMPO Y CLIMA
LA DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
TEMA 5 TIEMPO Y CLIMA.
LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
1 Master en Ciencias del Clima Introducción 3.2 Radiación emitida por el Sol 3.3 Radiación incidente y reflejada 3.4 Efecto invernadero 3.5 Efectos.
DESGLOSE GENERAL DE LA RADIACIÓN
EL CLIMA. INDICE I. I. El tiempo y el clima. II. II. La atmósfera. III. III. Los elementos del clima. IV. IV. Los factores del clima. V. V. Los tipos.
1. EL PLANETA TIERRA Big – Bang = Universo > Galaxias > Sistemas > Planetas Universo > Vía Láctea > Sistema Solar > planeta Tierra Tierra : tercer planeta.
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Los elementos del clima ● Son aquellas características propias y que conforman cada uno de los climas. Están relacionadas.
RADIACION SOLAR Mayeline Silva Leal Hidrologia.  La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del sol en forma de ondas electromagnéticas.
Tiempo y Clima en Colombia Coordinador de Pronósticos
Paralelos y Meridianos
El clima.
El clima y el tiempo atmosférico
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
GEOGRAFIA FISICA.
EL CLIMA.
OPTICA Óptica: La luz. Fenómenos ópticos. Reflexión de la luz.
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
CLIMAS.
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
Biología y Geología 1.º Bachillerato 19. Cómo funciona la Tierra
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA
RADIACIÓN.
Radiación solar y terrestre Leyes de la radiación
CONCEPTOS E IMPORTANCIA
Problemas de tarea Un haz de luz blanca de intensidad uniforme y con longitud de onda en el rango nm, incide perpendicularmente en una lamina.
CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Tema 1 La tierra.
1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Características del clima
3.3 TRANSMISIÓN DEL CALOR NM2.
Elementos del clima Prof. Erika Martínez Hidalgo Séptimo básico
Escuela La Tigra Trabajo de Ciencias Tema: Tiempo Atmosférico
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Líneas terrestres imaginarias Paralelos: líneas imaginarias perpendiculares al eje de rotación terrestre (ecuador, trópicos y.
El viento ¿Qué es el viento?  Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. El viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico.
Una aportación didáctica.
Factores del Clima Los factores que influyen sobre el clima son de dos tipos: a) Cósmicos b) Geográficos.
Ondas Unidad 6.1: Las Ondas Profa. Mirza I. Rodríguez
PROPAGACION DE LA ONDA ESPACIAL
EL CLIMA Y SUS FACTORES Juan Jose Pozo Muro.
EL CLIMA Srta. CAMARASA 6º grado.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
HECHO POR:ZUÑIGA,MARTINEZ,VENEGAS, PADILLA,REYES GRADO:1-F
Condiciones Geográficas de la Biodiversidad en la Tierra
Los climas y su entorno Proyecto 1 Equipo: 2
Los climas se configuran por la interacción de distintos elementos y factores
PROPAGACION DE LA ONDA ESPACIAL
¿Qué es invernadero? Un invernadero, estufa fría o invernáculo, es un lugar cerrado, estático y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas, tanto.
Ondas Una onda es una forma de transmisión de energía de un punto a otro del espacio sin necesidad de transportar materia.
El gradiente térmico vertical en la atmósfera En general, sabemos que la temperatura disminuye con la altura. A esta variación se la conoce por el nombre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA QUIMICA AGRÍCOLA IMPORTANCIA DEL AGUA F
CLIMATOLOGÍA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado medio.
Cosas del planeta tierra. zonas del planeta Vamos a recordarlas. Deberás arrastrar las etiquetas a cada región según corresponda. Si lo hacés correctamente.
EL CLIMA Y SUS FACTORES LILIANA JANETH BEDOYA. Elementos del Clima Factores del Clima Instrumentos meteorológicos.
M ODELO DE REGULACIÓN S ISTEMA C LIMÁTICO Ciencias de la Tierra y Medioambientales Noticia: Desprendimiento de tierra en Colombia.
Transcripción de la presentación:

RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO

La vida sobre la tierra depende del flujo de energía procedente de las reacciones termonucleares que tienen lugar en el corazón del sol. La cantidad de energía que el sol suministra a la tierra en forma de radiación electromagnética es de 13x1023 calorías por año. Esta energía se emplea en los procesos fotosintéticos, calentamiento del suelo, calentamiento del aire, evaporación y transpiración. INTRODUCCION.-

El clima a su vez, está determinado por el efecto de esta energía solar sobre el calentamiento del aire y la evaporación, [Colón y Rodríguez, 1996]. El sol es veces mayor que la tierra y dista de ésta 150 millones de kilómetros. Dentro del sol ocurren una serie de reacciones que desprenden una enorme cantidad de calor, elevando su temperatura a varios millones de grados. La energía del sol se irradia en todas las direcciones, pero debido a la gran distancia que le separa de la tierra, nuestro planeta tierra aprovecha solamente una pequeña parte de toda la energía solar. Sin embargo esta pequeña parte es la que mantiene todos los procesos atmosféricos como: vientos, nubes, la lluvia, el granizo, grandes ciclones tropicales etc., [Fuentes, 1989].

Fenómenos astronómicos Radiación Solar incidente SOL Atmosfera Hidrosfera Biosfera Criosfera Antropos fera Litosfera Tierra sólida

La energía producida en el sol se transmite en forma de ondas electromagnéticas, que son consecuencia del movimiento ondulatorio semejante al producido en la superficie del agua cuando sobre ella se lanza un objeto; pero a diferencia de éste último movimiento, las ondas electromagnéticas se transmiten en el vacío sin necesidad del aire ni ningún otro medio de transporte, en línea recta y a una velocidad de 300,000 Kms -1, [Fuentes, 1989]. La radiación solar que recibe la tierra del sol, es 45% radiación visible, 46% es radiación infrarroja y 9% es radiación ultravioleta, [Moran y Morgan, 1991].

La cantidad de energía solar absorbida por la superficie terrestre está condicionada por la forma de la tierra y sus movimientos. La radiación solar es mayor cuando más perpendiculares inciden los rayos sobre la superficie terrestre. La forma esférica de la tierra determina profundas variaciones de temperatura en las distintas zonas del planeta. Las zonas próximas al Ecuador reciben la radiación con mayor intensidad que las zonas próximas a los polos. La cantidad de radiación solar incidente en una región está determinada por factores astronómicos, geográficos y topográficos. Otros factores que influyen son la transparencia atmosférica y el brillo solar, (los cuál es a su vez, están determinados por la circulación general de la atmósfera), la topografía del terreno, el contenido de vapor de agua en el ambiente, la elevación del sol y la longitud del día, [Dogniaux, 1994: citado por Jaramillo, 1999]. LA FORMA Y LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.-

Un haz de rayos solares que incide perpendicularmente sobre el Ecuador abarca una superficie ab. El mismo haz cuando incide oblicuamente abarca la superficie cd, mucho mayor que ab. La misma cantidad de radiación se reparte en ambas superficies, pero se calienta mucho más la superficie ab porque es mucho más pequeña

Cambios estaciónales debido a la inclinación del plano Ecuatorial [23º 27’] de su órbita plana

De acuerdo a los cambios de posición de la tierra y al ángulo de inclinación solar, la radiación que recibe cada región es muy variable en épocas del año, a diferencia de las zonas ecuatoriales, como se puede observar en la tabla 1. La tabla 1 indica que a 0º de latitud la longitud del día es igual en todos los meses de año, en la medida que se asciende o desciende en latitud, específicamente para el caso de Colombia se puede observar que el brillo astronómico posible varía, durante el año (figura 7), siendo las zonas de 15º las de mayor variabilidad con un brillo astronómico máximo de 13.0 horas en el mes de Junio (figura 5) y un mínimo de 11.2 horas en el mes de Diciembre. En el caso específico de la zona central colombiana entre 5º y 10º de latitud norte se observa que el máximo brillo solar astronómico es de 12.4 a 12.7 horas en el mes de junio y los mínimos de 11.8 y 11.5 en el mes de Diciembre respectivamente.

Tabla 1. Duración del día de acuerdo a latitud [Griffiths, 1994].

Tabla 2. Variación del brillo solar astronómico posible para una franja de la zona Tropical

Figura 7. Variación del brillo solar astronómico posible en las zonas tropicales de latitud durante el año por encima del 0º.

Figura 8. Varíación del brillo solar astronómico posible con respectro al observado durantes 25 años

LA RADIACION Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGRICOLA.- La radiación solar es el principal factor que determina el microclima de un cultivo. Su energía condiciona la temperatura del aire y del suelo, el movimiento del viento, la evapotranspiración y la fotosíntesis, de tal manera que la intensidad de la radiación, el grado de interceptación y la eficiencia en el uso de la energía radiante, son factores determinantes en la tasa de crecimiento de las plantas, [Jaramillo, 1999]. La energía radiante procedente del Sol es recibida por la Tierra en forma de ondas electromagnéticas (figura 9), las cuál es varían en longitud de onda desde alrededor de 290 nanómetros hasta 5000 nm (1 nm = 10-9 m), según Colón y Rodríguez [1996]. La radiación electromagnética se clasifica según su longitud de onda: