Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los meses del año.
Advertisements

el invierno Es una estación. Los meses son diciembre, enero y febrero.
TOMATE INGRESOS PROMEDIOS AL M.C.B.A. EN % DE TONELADAS POR REGION (Promedio 1996/2000) Para el mes de ENERO.
Español conversacional 7º grado Señor Manning.
ENERO/2012 JULIO/2012.
2009 Calendario ENERO LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGO
laboutiquedelpowerpoint.
CALENDARIO2007 Para mis amigos. ENERO 2007 D S T Q Q S S
¿En qué mes es tu cumpleaños?.
HACCP =H azard A nalysis & C ritical C ontrol P oint ____________________ HACCP es un sistema de seguridad alimentaria basado en la prevención (ARPCC)
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
Las enfermedades emergengentes Las enfermedades emergentes son enfermedades nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en áreas por primera vez o que.
NOM-045-SSA LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ GARCÍA ENFERMERIA
DIRECCIÓN DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
HACCP HACCP = H A & C C P azard nalysis ritical ontrol oint
REUNION REGIONAL DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Las estaciones del año.
Alimentación Saludable
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
Cuotas de recuperación.
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Julio 2017 – Agosto 2017
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
“No será ventajoso para un ejercito actuar sin conocer la situación del enemigo” SUN TZU.
Daniela Hernández González Gpo: 214 Mat:
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Vigilancia Epidemiológica
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
Departamento de Salud Pública
Investigación de brotes?
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
MINISTERIO DE SALUD, AREA DE SALUD JALAPA, 31 marzo 2016
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Cuotas de recuperación.
Historia natural de la enfermedad
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
2009 Calendario.
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Enero 2010 DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 2 3
Agosto 2009 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1 2 3
Informe de Evaluación de Resultados
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Departamento de Asistencia al Usuario
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Informe de Evaluación de Resultados
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
Validación de Áreas Libres de Transmisión de Paludismo
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Enero 2010 DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 2 3
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.  Las enfermedades infectocontagiosas son las enfermedades de fácil y rápida transmisión provocadas por agentes patógenos.
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Septiembre 2017 – Octubre 2017
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
DIFERENTES TASAS DE MORBILIDAD Alumna: Ruiz Camacho, Elena UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA-
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Enero 2010 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1 2 3
Hospital General de Teapa “Dr. Nicandro L. Melo”
Transcripción de la presentación:

Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia

Antecedentes El suministro de alimentos suficientes e inocuos es decisivo para el crecimiento y desarrollo normales y para mantener la salud a lo largo de toda la vida. Aunque resulta difícil estimar la verdadera incidencia mundial de las enfermedades transmitidas por los alimentos, es evidente que muchas personas caen enfermas y mueren por haber ingerido alimentos no aptos para el consumo.

La vigilancia de las enfermedades de transmisión alimentaria es un instrumento importante para mantener la inocuidad del suministro de productos alimenticios. Es un instrumento valioso para la estimación de la carga de dichas enfermedades, la determinación de las prioridades en materia de salud pública, la evaluación de los programas de prevención y lucha contra las enfermedades y la determinación del costo relativo de las medidas de lucha.

Permite una detección y una respuesta rápidas ante los brotes de enfermedades y ayuda a identificar las cuestiones que van surgiendo en relación con la inocuidad de los alimentos y las necesidades de investigación. Además, es una fuente importante información para realizar la evaluación del riesgo; los datos sobre la vigilancia tienen una importancia fundamental para realizar una evaluación del riesgo.

Brote Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Brote: se define a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.

Caso Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Caso: al individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación. Caso compatible: al caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio. Caso confirmado: al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica.

Caso de infección nosocomial: a la condición localizada o generalizada, resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente o en periodo de incubación, en el momento del ingreso del paciente al hospital. Estas infecciones ocurren generalmente desde las 48 horas del ingreso del paciente al hospital y hasta las 72 horas del egreso hospitalario. Caso descartado: al caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares, determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia diferente al que motivó el inicio del estudio, así como la evidencia epidemiológica, en ellos puede o no haber confirmación etiológica de otro diagnóstico. Aquel que no cumple con los criterios de caso probable (si es sospechoso) o confirmado (si es probable). Caso probable: a la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia. Caso sospechoso: a la persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.

Epidemia Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Endemia: a la presencia constante o prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso, en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica determinada. Epidemia: al aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.

Pandemia Según la OMS (2010) Pandemia: propagación mundial de una nueva enfermedad.

Casos más relevantes ocurridos durante el 2011 a nivel mundial. Enero: Hígado de pollo contaminado con Salmonella heidelberg (EU) Febrero: Pavo molido contaminado con Salmonella heidelberg (EU). Marzo: Melón contaminado con salmonela (EU) Abril: Ensalada de un restaurante contaminado con salmonela (EU). Mayo: Brote de Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) en Alemania Junio: Alfalfa y brotes contaminados con salmonela (EU) Julio: Salmonela en papayas (EU) Agosto: Salmonela en mayonesa (CHILE) Septiembre: Brote de E. coli en frutillas (EU/ALEMANIA) Octubre: Listeria monocytogenes en melones (EU) Noviembre: E. coli en productos lácteos no pasteurizados (EU) Diciembre: Contaminación en carne picada para hamburguesas (EU)

Medidas preventivas no consumir alimentos crudos o mal cocinados promover el buen lavado de manos antes de preparar alimentos consumir agua potable desinfectar frutas y verduras no almacenar alimentos en sitios húmedos y calientes no consumir alimentos empacados con el sello roto ni latas que tengan protuberancias o muescas no consumir alimentos que tengan olores inusuales o sabor descompuesto almacenar los alimentos en el refrigerador [a 4.4 ºC o menos] o en el congelador [ -17.8 ºC o menos] cuando re-caliente los alimentos cocidos, éstos deben alcanzar 73.9 ºC proporcionar entrenamiento adecuado a los prestadores de servicios de alimentos y bebidas en cuanto al manejo higiénico de alimentos y bebidas