TEMA 3. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vivir más y mejor: Salud y enfermedad
Advertisements

TEMA 3. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Prevenci ó n y Bienestar Para Mujeres Elizabeth Prata, FNP-BC UNC Center for Latino Health CELAH.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
Ingeniería genética Natalia Garrido Gulías 4ºA. ¿Qué es? Manipulación del ADN Las enzimas de restricción y las ligases permiten romper y reunir de nuevo.
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
Se conoce como quimioterapia al tratamiento de las enfermedades por medio de productos químicos.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
CONCEPTO DE SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD O.M.S.
OBJETIVO -General Aportar conocimientos teórico-prácticos para la ejecución de procedimientos técnicos de enfermería con el propósito de brindar a los.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL DESORDEN DEL CICLO CELULAR  El ciclo celular esta mediado por señales intracelulares y extracelulares  Cuando el ADN.
Salud y Enfermedad La OMS define la salud como el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. La OMS define la salud.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
El Cáncer.
Los 8 enfermedades principales del Perú
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
Cáncer de mama: nuevos paradigamas
RESONANCIA CEREBRAL Una RM (resonancia magnética) de la cabeza es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes.
Cuidando Tú Salud Alimentación Sana Entretenimiento Reciclaje
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
TAC CEREBRAL RESONANCIA CEREBRAL ELECTROENCEFALOGRAMA
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER CERVICOUTERINO
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
Dpto. Desarrollo Sostenible
HIPERTENSION ARTERIAL
Biotecnología en genética y medicina
Resonancia ósea y artroscopia
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Luis Rodolfo Villegas Ramos Francisco Sánchez Vargas
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
LAPAROSCOPIA.
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
La terapia génica Cristina Ríos Bernal.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
REPRODUCCIÓN CELULAR, UN CAMINO PARA EVITAR LA EXTINCIÓN
DIABETES MELLITUS 1.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
El cuerpo humano.
Aplicaciones de la genética en el tratamiento de enfermedades
La Utilización de Células Madres en el Cáncer
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
TAREA 3 GLOSARIO TIC Libia Quintana HERRAMIENTA TAREAS.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
El cáncer y su impacto en el individuo y su entorno
Infecciones de Transmisión sexual
Tema 2: Salud y Enfermedad
Tema 4. Medicina y salud Cultura Científica
Colesterol y Triglicéridos
Salud y Enfermedad La OMS define la salud como el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. La enfermedad es el trastorno.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA MEDICINA
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Proyecto genoma humano
Factores de riesgo.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
Fármacos antimicrobianos.
En la Farmacia Comunitaria
LAS AFECCIONES CIRCULATORIAS
Los medicamentos David, Aarón y Yerover..
El cáncer, el sida y las enfermedades cardiovasculares
I Jornada Hospitalaria
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
Atrofia Muscular Espinal
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
Gastritis y úlcera Lisandro Acuña, Tomás Álvarez Persson,
Doctor, ¿Puedo hacer deporte?: reconocimientos deportivos básicos.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES El diagnóstico es el procedimiento por el que el médico identifica la enfermedad del paciente Fases del diagnóstico: ANAMNESIS: Entrevista con el paciente para que explique los síntomas EXPLORACIÓN FÍSICA: Recogida de información por parte del médico mediante la exploración física con la ayuda del tacto, fonendoscopio, posturas del paciente… EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Pruebas clínicas solicitadas por el médico para corroborar o no sus sospechas (análisis clínicos, electrocardiogramas, rayos x, TAC, resonancia magnética…) La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. En ella se anotan los hechos relevantes de todas las exploraciones que se hacen al paciente a lo largo de su vida. Es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. Nuestro Sistema Nacional de Salud, desde hace unos 8 años dispone de un mecanismo informatizado para que desde todos los hospitales y Centros de Salud se tenga acceso a la historia clínica de todos los pacientes de nuestro país.. Tiene como finalidad garantizar a ciudadanos y profesionales sanitarios el acceso a la documentación clínica más relevante para la atención sanitaria de cada paciente. El proyecto HCDSNS ha sido liderado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el marco del Programa Sanidad en Línea, en colaboración con la Entidad Pública Empresarial ”red.es”, con las 17 Comunidades Autónomas y con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), encargado de la asistencia sanitaria pública en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Exploraciones complementarias más utilizadas: Análisis de sangre Pruebas genéticas Técnicas de diagnóstico por imagen Radiografías TAC Resonancia magnética Ecografía Medicina nuclear Técnicas de registro de la actividad eléctrica Electrocardiograma Electroencefalograma Electromiograma Cateterismo cardíaco Test de esfuerzo Endoscopias Biopsias Análisis de sangre: Permite diagnosticar múltiples enfermedades. Se usa de manera rutinaria para valorar el estado de salud y tras operaciones quirúrgicas. Pruebas genéticas: Se estudia el número y forma de los cromosomas además de la detección de determinados génes anómalos que permiten detectar la existencia presente o futura de muchas enfermedades genéticas Técnicas por diagnóstico de imagen: Radiografías: Utiliza los rayos x y prmite ver estructuras internas (en blanco las duras, en oscuro las blandas). Muy útil en la detección de fracturas óseas TAC: Tomografía axial computerizada. Tmbién se basa en los rayos x. Un aparato especial emite estos rayos x rotando alrededor del paciente. Toda la información tratada indormaticamente muestra secciones seriadas de una zona con una alta resolución. Usa 50 veces más radiación que una rediografía normal. Resonancia magnética: Se basa en la emisión de fotones por cuerpos sometidos a un campo magnético y ondas de radio. Los fotones emitidos se captan y un ordenador crea imágenes a partir de esta información. Ecografía: Se emiten ultrasonidos al interior del cuerpo del paciente y un sensor recoge el eco de estos al incidir con el interior al rebotar en diferentes órganos. Un ordenador genera imágenes a partir de estos ecos. Las imágenes no son de tanta precisión como las pruebas anteriores

2. LAS ENFERMEDADES La enfermedad es toda alteración perjudicial para el estado de salud de una persona. Tipos de enfermedades: Víricas Infecciosas Bacterianas Fúngicas Protozoarias Genéticas Nutricionales No infecciosas Inmunitarias Neurológicas y psíquicas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Ocasionadas por microorganismos (Bacterias, hongos o protozoos), por virus o por priones

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Mecanismos de defensa: Barreras externas Sistema inmunitario Etapas de la infección: Contagio (directo e indirecto) Incubación Desarrollo Convalecencia

Barreras externas

Sistema inmunitario

Enfermedades bacterianas Tuberculosis cólera Tifus Tétanos

Enfermedades víricas S.I.D.A. Rabia Polio Sarampión

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS TRASTORNOS GENÉTICOS Producidas por alteraciones del genoma de los óvulos o espermatozoides que hacen que la alteración se herede por la descendencia. Pueden estar producidas por: Alteración de un gen (mutación) Modificación en el número de cromosomas (aneuploidias o poliploidias) Anemia falciforme hemocomatosis La mayoría de cánceres son producidos por mutaciones genéticas, que aceleran la tasa de reproducción celular y retardan la senescencia celular lo que provoca la aparición de un tumor que suele invadir los tejidos vecinos, transformándose en maligno. Las células cancerosas pueden pasar a la sangre e invadir tejidos alejados del origen, decimos entonces que hay metástasis. El cáncer sólo es hereditario si la mutación existe en las células germinales

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS TRASTORNOS NUTRICIONALES Obesidad (puede generar gardiopatías, diabetes, hemorragia cerebral…) Enfermedad celíaca, causada por la incapacidad de asimilar el gluten (componente de muchos cereales). Anorexia y bulimia. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Pueden estar producidas por el sedentarismo, el tabaquismo y el exceso de ingesta de grasas. Podemos destacar: Infarto de miocardio, producido por el taponamiento de una arteria coronaria que deja sin riego sanguíneo parte del músculo cardíaco. Hipertensión arterial Aterosclerosis Aneurisma arterial

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS EPILEPSIA ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS ENFERMEDADES INMUNITARIAS Enfermedades autoinmunes (Esclerosis múltiple, púrpura hemocitopoyética, artritis reumatoide, colitis ulcerosa…) Alergias (generalmente se responde de manera desmedida ante mohos, polen, ácaros, alimentos, picaduras de insectos, luz solar, tejidos sintéticos, cremas…). Hay casos de gravedad, los llamados choques anafilácticos, que pueden producir la muerte, en estos casos hay que actuar rápidamente con antihistamínicos potentes. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y PSÍQUICAS Epilepsia, anorexia y bulimia, neurosis y depresiones. Enfermedad de Alzheimer

EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES: FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS Los medicamentos son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los medicamentos están compuestos de uno o varios fármacos, es decir principios activos. A ellos se les unen los excipientes, aditamentos que facilitan la administración del medicamento. Los medicamentos pueden tener reacciones adversas que deben ser indicadas en el medicamento. Deben tomarse en una cantidad adecuada, llamada dosis, y en un espacio de tiempo indicado. Algunos fármacos administrados junto a otros pueden tener interacciones farmacológicas. Además de la denominación comercial (aspirina, coderol…), cada fármaco tiene una denominación oficial (DOE)

Las vías de administración, son las diferentes maneras de introducir los medicamentos en el organismo: Oral (pastillas, cápsulas, comprimidos…) Sublingual (comprimidos que se colocan bajo la lengua y se deshacen lentamente) Rectal, mediante supositorios Parenteral (inyectables que pueden ser intramusculares, intravenosos o subcutáneos) Intranasal (en el interior de la nariz mediante un nebulizador) Tópica (cremas o pomadas que se absorben por la piel)