Fecundación, desarrollo embrionario, embarazo y parto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecundación Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Advertisements

TIPOS DE FECUNDACIÓN Externa: Primitiva, sincronización, acuática, Fortuita y fertilisina del óvulo. Interna: Terrestre, 4 Niveles. Membrana de fecundación.
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
Embriología Médica.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO INTRAUTERINO
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación.
Prof. Héctor Cisternas R.
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
Fecundación, implantación y embarazo.
CAPAS EMBRIONARIAS.
FECUNDACION, SEGMENTACION
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
PLACENTA Embriología y Placentación
Desarrollo embrionario
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación y principios del desarrollo
Desarrollo Embrionario
LA FECUNDACIÓN.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Embarazo y desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
FECUNDACION DEFINICION DURACION SECUENCIA RESULTADOS
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
Dra. Lisa Miranda.  Objetivo específico 2-1: El alumno estará en capacidad de explicar en términos generales las fases de la fecundación.  Objetivo.
Nociones sobre reproducción humana
FECUNDACIÓN Y EMBARAZO
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Embriogénesis Temprana.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación y Embarazo
Aparato reproductor femenino
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
FECUNDACIÓN.
Desarrollo Humano Michael S. Arocho Cabán BIOL M06 Profesor - José A. Cardé Serrano.
Fecundación y desarrollo. Transporte espermático Los espermatozoides entran en el moco cervical y luego en las trompas de Falopio en minutos. El cuello.
Embriología Medica UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Órganos Reproductores
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
FECUNDACIÓN PROF SORAYA DUARTE. junio 2015.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
Fecundación y desarrollo
Desarrollo Embrionario II parte
Unidad 4: Sexualidad humana
LA FECUNDACIÓN “Es una serie de procesos o acontecimientos que se inicia con la penetración del ovocito por el espermatozoide, con la fusión y reunión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA CATEDRÁ: BIOLOGÍA Y CONDUCTA LABORATORIO (THB-0144.
ENFERMERIA QUIRURGICA 1ER SEMESTRE. ZIGOTO  Es total (todo el zigoto se divide) e igual (las células son del mismo tamaño)  Mórula: masa compacta de.
VISTA VENTRAL, EMBRION DE 6 SEMANAS VISTA LATERAL, EMBRION DE 7 SEMANAS.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
Sra. Anlinés Sánchez Otero
EJERCICIOS DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
DESARROLLO EMBRIONARIO.
Dos modelos de desarrollo: ovíparo (aves, reptiles) y vivíparo (mamíferos) La diferencia esencial en el desarrollo embrionario de un ovíparo y un vivíparo.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
CÉLULA,GENOMA Y ORGANISMO
Fecundación e Implantación
DRA. ZAYDA TREJO FAJARDO PATOLOGA. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA TODOS LOS CAMBIOS QUE OCURREN PARA LA FORMACION DE UN NUEVO SER DESDE LA FERTILIZACION HASTA.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
Transcripción de la presentación:

Fecundación, desarrollo embrionario, embarazo y parto

COITO O ACTO SEXUAL Relación sexual que termina con la introducción del pene en la vagina, eyaculación y orgasmo. Fases Deseo: sensorial (vista, oído, tacto, olfato, gusto) psíquico (imaginación, fantasía) Excitación: erección, lubricación vaginal, tensión corporal y deseo sexual Meseta: tensión sexual intensa durante un tiempo Orgasmo: punto de máxima excitación y placer Relajación y periodo de descanso (refractario) Nueva excitación Temores y miedos No saber hacerlo Que alguien nos sorprenda No lograr la erección No llegar al orgasmo Que se rompa el preservativo Como satisfacer a mi pareja Los logros de mis amigos No dar la talla que ella espera de mi Tener el pene pequeño

COITO o CÓPULA SEXUAL En el coito o cópula sexual, el pene deposita millones de espermios en la vagina y ocurre la FECUNDACIÓN O unión ovocito y espermio en el 1er tercio de las Trompas de Falopio y forma el CIGOTO o huevo, horas después, la célula se divide en 2 , 4 etc., convirtiéndose en EMBRIÓN En la 1ª semana de vida se traslada y se anida en el útero y ocurre la implantación del embrión FETO Protegido por la bolsa con liquido amniótico para su desarrollo

FECUNDACIÓN Se realiza de forma cruzada (heterogametos), En humanos es interna, ocurre en la ampula en las Trompas de Falopio La fecundación es la fusión del ovocito y espermatozoide.  El óvulo fecundado tiene 46 cromosomas, 23 del ovocito + 23 del espermatozoide Restaura la diploidía Permite una amplia variabilidad genética, como consecuencia de la recombinación de los genes.

Proceso de Fecundación El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, continúa con la segmentación, la formación del blastocisto y termina con la implantación del embrión en el útero materno. La fecundación consiste en una serie de eventos ordenados que van desde el contacto inicial del espermatozoide con el ovocito secundario hasta la fusión íntima de ambas células. Este proceso que dura cerca de 24 horas, se produce normalmente en la región de la ampolla de la trompa uterina

Un espermio antes de poder fecundar, debe pasar por un proceso conocido como Capacitación Espermática, ocurre en el tracto genital femenino y demora varias horas. La capacitación consiste básicamente en la ruptura del acrosoma por acción enzimática (acrosina). Alrededor de 5 minutos después de eyaculación, los espermios llegan lugar donde se realiza la fecundación. Un espermio en el aparato reproductor femenino se encuentra con dificultades para fecundar como: pH, células fagocitarias, tº alta, cilios y viaje a la Trompa de Falopio equivocada

Ovocito rodeado de espermatozoides El espermio es “atrapado” por vellosidades del ovocito

Etapas de la fecundación: 1. La reacción del acrosoma, libera enzimas (hialuronidasa) que permiten disgregar la corona radiada y atravesar la zona pelúcida. 2. Se produce el reconocimiento Ovocito – espermatozoide. 3. Las membranas celulares se fusionan. 4. Se produce la reacción cortical, para impedir la poliespermia. 5. Se activa el ovocito, completa la Meiosis II, se libera el segundo corpúsculo polar. 6. Ingresa el espermatozoide y se unen los pronucleos.

Entonces: Las consecuencias de la fecundación son: a) Restablecimiento del número diploide de cromosomas: la fusión de las dos células germinales haploides (con 23 cromosomas cada una) produce un cigoto diploide con 46 cromosomas, el número característico de la especie humana. b) Variaciones de la especie : debido a que la mitad de los cromosomas proviene de la madre y la otra mitad del padre, el cigoto contiene una nueva combinación de cromosomas. Este mecanismo constituye la base de la herencia biparental y da por resultados variaciones en la especie. c) Determinación del sexo : el sexo genético del embrión se determina durante la fecundación, dependiendo del contenido cromosómico del espermatozoide que fecunde al ovocito secundario.

Desarrollo Embrionario

El desarrollo prenatal humano requiere alrededor de 266 días (38 semanas o 9 meses) desde el momento de la fecundación hasta parto. En la Trompa de Falopio comienza el desarrollo, después de la fecundación, el cigoto, es una célula que posee toda la información necesaria para permitir el desarrollo de un nuevo ser. 24 horas después de al fecundación, el cigoto se ha dividido y ya es un embrión de 2 células, cada una de ellas se denomina blastómero y es totipotencial.

Etapas del Desarrollo Embrionario Segmentación o clivaje: consiste en sucesivas mitosis, dando origen a un embrión denominado Mórula, que es una masa compacta de células (4 – 5 días). Blastulación: formación de una esfera celular, hueca, llena de liquido, el Blastocele, el embrión resultante se denomina Blástula, en esta etapa se produce la implantación. Se preconocen 2 partes, el Citotrofoblasto, el que dará origen al embrión y el Sinciciotrofoblasto, que originara el corion (6 – 7 días).

c) Gastrulación: formación de un embrión de tres capas de tejido llamado Gástrula, las capas de tejido llamadas endoderma, ectoderma y mesoderma, originarán las estructuras corporales del embrión (tercera semana de embarazo). d) Neurulación: se forma el Tubo Neural, primitiva estructura de donde se originará el sistema nervioso central. El embrión durante esta etapa se denomina Neurula (día 26).

a) Segmentación o Clivaje Estadio de 4 células Zona Pelúcida Blastómeros Estadio de 2 células Estadio de 8 células

b) Blastulación Embrioblasto Zona Pelúcida Trofoblasto Blastocele

Esquema que muestra el desprendimiento de la zona pelúcida, poco antes de la implantación Zona Pelúcida 4. Blastocele Trofoblasto 5. Parte del embrioblasto Parte del embrioblasto

b) Gastrulación 2 1 2. Continua la invaginación, comienza la formación del mesoderma (en rojo). 1. Inicio de la gastrulación, células del ectoderma (azul) se introducen por el blastoporo, donde estará el ano. 3 3. Formación del arquenterón o intestino primitivo, en amarillo el endoderma.

4 Gástrula final Corte trasnversal por la gastrula 1, 2 y 3 mesoderma 4. Notocorda 7. Endoderma 8. Ectoderma

b) Neurulación 1. Notocorda 6. Mesoderma 2. Endoderma 10, 11. Vasos sanguíneos 4. Canal neural y tubo neural

Tejidos derivados de las capas embrionarias Ectoderma: Todo el tejido nervioso, epidermis de la piel, pelo, uñas, hipófisis, medula suprarrenal. Mesoderma: Huesos, musculatura, cartílago, sangre, riñones, gónadas, dermis de la piel. Endoderma: La mayor parte del epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivo y respiratorio, hígado y páncreas, glándulas endocrinas: tiroides paratiroides y timo.

Implantación Endometrio 4. Citotrofoblasto 2, 5. Emrioblasto 6. Blastocele 3. Sinciciotrofoblasto (originará el corion)

Vía desde la fecundación hasta la implantación.

Anexos embrionarios: se forman durante la gastrulación, protegen y nutren al embrión y mas tarde al feto, se sitúan por fuera del embrión, y son: Saco vitelino Amnios Corion Alantoides Placenta

Saco vitelino: almacena vitelo nutritivo (huevos) Saco vitelino: almacena vitelo nutritivo (huevos). En humanos, se incorpora al Cordón Umbilical. Alantoides: es continuación del tubo digestivo, permite eliminar desechos. En humanos forma los vasos sanguíneos del Cordón Umbilical. Amnios: Presente en vertebrados, rodea al embrión, formando una cavidad llena de líquido, el Liquido Amniótico, protege al embrion contra golpes.

Corion: permite el intercambio de gases en aves y reptiles Corion: permite el intercambio de gases en aves y reptiles. En humanos, forma parte de la placenta (porción fetal), tiene función hormonal, durante las primeras semanas de embarazo genera la hormona gonadotrofina criónica la que mantiene en funcionamiento al cuerpo lúteo. Placenta: presente en mamíferos. Esta formada por una porción fetal, el corion y una porción materna, el endometrio Permite el intercambio de nutrientes y desechos. Tiene función hormonal, produciendo, gonadotrofina criónica, estrógenos, progesterona, corticotrofina, lactógeno placentario y prostaglandinas entre otras. Tiene función defensiva, permitiendo traspaso de anticuerpos de la madre al feto, pero también deja pasar virus y bacterias y químicos como el alcohol y nicotina. Nutricia: forma moléculas orgánicas para que el embrión se alimente.