Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
Advertisements

Guía Española de la EPOC (GesEPOC)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
Guía EPOC-ALAT 2014 Los antimuscarínicos de acción prolongada (LAMA)¿proporcionan mayores beneficios que los B2-agonistas de acción prolongada (LABA)
Farmacoeconomía SERGIO ANTONIO TOPETE FLORES. INTRODUCCIÓN Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Universidad de las Fuerzas Armadas
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
Proceso diagnóstico de la EPOC
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
La Pregunta de Investigación
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
FARMACOVIGILANCIA.
Vigilancia Activa de Productos Farmacéuticos
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular Vol 21, nº
En la Farmacia Comunitaria
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
¿Qué piensan los profesionales Ventajas e inconvenientes
Sumario Mecanismo de acción Posología Eficacia Seguridad
BRONCODILATADORES Maite Asensi Monzó. Pediatra
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
Sumario Introducción Técnica de inhalación
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
EPOC Walter J. Gardeñez.
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
ASMA Fenotipos MANUEL C. PACHECO G. MD. FACP. MEDICO INTERNISTA
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
PACIENTE EPOC DIAGNOSTICADO MEDIANTE SCREENING POBLACIONAL VERSUS CONSULTA DE TABAQUISMO: ¿EXISTEN DIFERENCIAS? E. Morales Manrubia, C. Cabanillas Díez-Madroñero,
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
Mirando hacia el futuro en el tratamiento de la EPOC:
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Dra Cristina Moretones, Oncóloga Radioterápica
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Transcripción de la presentación:

Novedades en el tratamiento farmacológico de la EPOC estable Vol 20, nº 7 2012

Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC Áreas de acuerdo de las guías de práctica clínica (GPC) Áreas de incertidumbre y discrepancias en las GPC Aspectos de seguridad de los medicamentos Ideas clave

Introducción Enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo del tabaco. Supone un problema de salud pública de gran magnitud aumento previsible de su incidencia en un futuro inmediato (infradiagnóstico) Prevalencia en población de 40-80 años: 10,2%.

Clasificación I Tradicionalmente según el FEV1 GOLD 2011 y la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) proponen nuevos sistemas de clasificación de la EPOC: no todos los pacientes con un mismo grado de obstrucción tienen la misma sintomatología ni el mismo pronóstico, ni necesitan el mismo tratamiento. síntomas y frecuencia de exacerbaciones deben ser tenidos en cuenta.

Clasificación GOLD 2011 A: GOLD 1-2, y/o 0-1 exacerbación/año y pocos síntomas (grados 0-1 en la escala de disnea modificada del Medical Research Council –mMRC-) B: GOLD 1-2, y/o 0-1 exacerbación/año y más síntomas (mMRC ≥ 2) C: GOLD 3-4, y/o ≥ 2 exacerbaciones/año y pocos síntomas (mMRC 0-1) D: GOLD 3-4 y/o ≥ 2 exacerbaciones/año y más síntomas (mMRC ≥2)

Clasificación GesEPOC* Tipo A: EPOC no agudizador con enfisema o bronquitis crónica Tipo B: EPOC mixto con asma, tenga o no agudizaciones frecuentes Tipo C: EPOC agudizador con enfisema Tipo D: EPOC agudizador con bronquitis crónica *Proyecto nacido por iniciativa de la SEPAR y en el que participan diversas sociedades científicas, el Foro Español de Pacientes y la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS) de la Agencia Laín Entralgo . Cuenta también con laboratorios farmacéuticos como socios estratégicos y colaboradores.

Tratamiento. Objetivos aliviar los síntomas y prevenir las agudizaciones mejorar la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio preservar la función pulmonar o reducir su deterioro aumentar la supervivencia prevenir, detectar y tratar precozmente las complicaciones minimizar los efectos adversos de la medicación McIsaac WJ, Moineddin R, Ross S. Validation of a Decision Aid to Assist Physicians in Reducing Unnecessary Antibiotic Drug Use for Acute Cystitis. Arch Intern Med. 2007; 167:2201-6.

Tratamiento. Aspectos clave

Tratamiento farmacológico Ningún fármaco ha demostrado de manera concluyente modificar la progresión de la enfermedad Sí puede aliviar los síntomas, reducir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones y mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida El tratamiento farmacológico ha de ser progresivo Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico de la EPOC La efectividad no se debe evaluar únicamente por la mejoría en el FEV1

Áreas de acuerdo en las GPC Los broncodilatadores de acción corta deberían utilizarse a demanda para el alivio inmediato de los síntomas sea cual sea el nivel de gravedad. Si hay síntomas permanentes, los broncodilatadores de acción larga son más convenientes y más efectivos que los de acción corta Si hay exacerbaciones frecuentes y FEV1 < 50% es adecuado utilizar los beta-2 agonistas de acción larga (LABA) + corticoides inhalados (CI). La teofilina no debería utilizarse de primera línea Los CI en monoterapia no deben utilizarse

¿Qué broncodilatador de acción larga? Se considera buena práctica clínica basarse en las preferencias del paciente, la respuesta individual al fármaco y/o aspectos económicos. Tiotropio vs LABA Tiotropio obtiene mejoras en la función pulmonar aunque las diferencias no son clínicamente relevantes. La disnea, el estado de salud general y el uso de medicación de rescate son similares. En cuanto al riesgo de exacerbaciones tiotropio podría ser superior a salmeterol. La evidencia es insuficiente para hacer recomendaciones de tiotropio frente a indacaterol. Indacaterol vs salmeterol/formoterol El indacaterol mejora el FEV1 en mayor medida pero no está claro que las diferencias sean clínicamente relevantes. No se ha evidenciado la superioridad de indacaterol en otras variables

¿Cuándo está justificado el uso de CI? En pacientes con agudizaciones frecuentes, los CI+LABA disminuyen las agudizaciones y mejoran la calidad de vida frente a LABA en monoterapia (principalmente en FEV1 <50%) No se ha evidenciado la superioridad de CI+LABA frente a tiotropio en la reducción de agudizaciones GesEPOC propone el uso de CI+LABA en fenotipo mixto Se recomiendan las asociaciones de CI+LABA a dosis fijas El dispositivo de inhalación se adaptará a las preferencias del paciente Las dosis de CI utilizadas en los ensayos son moderadas-altas, pero se desconoce si dosis más bajas son también eficaces, y con menor toxicidad

Áreas de incertidumbre I DOBLE BRONCODILATACIÓN En una revisión Cochrane que compara LABA+LAMA frente a monoterapia: Pequeñas diferencias no clínicamente relevantes en la escala SGRQ y en el FEV1 frente a tiotropio solo. Sin diferencias en nº de exacerbaciones, hospitalizaciones o mortalidad. No hay evidencia suficiente sobre si es mejor la asociación LABA+LAMA frente a LABA+CI La doble broncodilatación se recomienda en pacientes que persisten sintomáticos a pesar de la monoterapia si hay poco riesgo de exacerbaciones o como alternativa a LABA+CI en caso de rechazo o intolerancia al corticoide inhalado CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Áreas de incertidumbre II TRIPLE TERAPIA (LAMA+LABA+CI) La evidencia es demasiado limitada como para recomendarla de rutina en todos los pacientes con FEV1 < 50% En general, se recomienda en EPOC grave o muy grave con mal control de síntomas y riesgo elevado de exacerbaciones LAMA (tiotropio) + CI No existen ensayos clínicos que comparen esta opción, por lo que esta combinación no se suele recoger en las recomendaciones de las GPC. CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Áreas de incertidumbre III ROFLUMILAST Inhibidor de la fosfodiesterasa-4 (PDE-4) por vía oral. Indicación: tratamiento de mantenimiento en EPOC grave asociada a bronquitis crónica con exacerbaciones frecuentes y adicional al tratamiento broncodilatador. Sin ECA frente a CI o teofilina; ni añadido a la terapia doble o triple en pacientes con EPOC grave. Frente a placebo: Mejora del FEV1 no clínicamente relevante y disminución de tasa de exacerbaciones no consistente tras 8 meses. Más efectos adversos que terapia inhalada (gastrointestinales y cefaleas). Sin datos de seguridad a más de un año. Su lugar en terapéutica es muy incierto. CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Áreas de incertidumbre IV MUCOLÍTICOS Su uso en la EPOC es controvertido. Algunas revisiones sistemáticas con resultados positivos, pero ensayos pequeños y heterogéneos: interpretar con precaución. Es posible que sean más eficaces en pacientes que no reciben CI Las guías no recomiendan su uso rutinario Ninguna GPC contempla estos medicamentos en las exacerbaciones, sino como uso crónico. CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Áreas de incertidumbre V ANTIBIÓTICOS Ensayos clínicos con macrólidos o quinolonas en la fase estable de la EPOC con resultados positivos para la prevención de las reagudizaciones Sin embargo, datos de eficacia escasos y posibles repercusiones en relación con los efectos adversos y la aparición de resistencias antibióticas a nivel poblacional Se consideran aún en fase de experimentación CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Áreas de incertidumbre VI ENFOQUE DE TRATAMIENTO SEGÚN FENOTIPOS CLÍNICOS Faltan ensayos clínicos específicos para evaluar la eficacia de los tratamientos en los distintos fenotipos de la EPOC. Algunas recomendaciones de GesEPOC: Fenotipo no agudizador con enfisema o bronquitis crónica: broncodilatadores de larga duración Fenotipo mixto con asma: broncodilatador de larga duración con CI. Fenotipo agudizador con enfisema: broncodilatadores de acción larga a los que se pueden añadir los CI y la teofilina según el nivel de gravedad. Fenotipo agudizador con bronquitis crónica: broncodilatadores de acción larga a los que según la gravedad se pueden añadir CI, roflumilast o mucolíticos o, en casos especiales, antibióticos de forma preventiva. Las recomendaciones de GesEPOC no están, de momento, respaldadas por un alto grado de evidencia CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Aspectos de seguridad No se ha encontrado una asociación entre el uso de LABA y una pérdida acelerada de función pulmonar o aumento de la mortalidad en EPOC Los datos disponibles no apoyan la asociación entre el uso de tiotropio (Handihaler®) y un aumento de eventos adversos cardiovasculares. No obstante, hay dudas sobre seguridad de tiotropio en dispositivo Respimat® Cuando se indican CI, es importante tener en cuenta, además de otros efectos adversos ya conocidos, el posible aumento del riesgo de neumonía. Se ha descrito con fluticasona; sin embargo, un metaanálisis no encontró esta relación con la budesonida. CI: Corticoides inhalados LABA: broncodilatadores de acción larga

Uso de betabloqueantes en EPOC En general, la presencia de comorbilidades no debe modificar el tratamiento de la EPOC Tampoco la presencia de EPOC debe alterar el tratamiento de otras comorbilidades Diversos estudios han apoyado el uso de los betabloqueantes cardioselectivos en pacientes con EPOC y enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica) no empeoran la función pulmonar e incluso pueden disminuir la mortalidad

Ideas clave Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico de la EPOC. Los beta-2 agonistas de acción larga asociados a corticoides inhalados están indicados en pacientes con exacerbaciones frecuentes y FEV1 < 50%. Se necesitan más estudios para avalar el uso de la doble broncodilatación y la triple terapia. Las evidencias son insuficientes para recomendar el uso crónico de roflumilast, mucolíticos y antibióticos en la prevención de exacerbaciones. El nuevo enfoque de tratamiento en función del fenotipo clínico no está actualmente respaldado por la evidencia.

Tabla de costes Little P el al. Effectiveness of five different approaches in management of urinary tract infection: randomised controlled trial. BMJ. 2010; 340: c199.

Para más información y bibliografía… INFAC VOL 20 Nº 7 Eskerrik asko!!