CUIDADOS PREOPERATORIOS DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
Advertisements

POSTOPERATORIO.
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
Tecnicatura Superior en Enfermería Profesora: Esmeralda Quiroga. Alumna: Lujan Araujo.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
“DIRECCIÓN Y CONTROL”
Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón.
Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Enfermería Oncológica sede: Instituto nacional de cancerología tema: Mal posición del CVC alumna: Romo.
OBJETIVO -General Aportar conocimientos teórico-prácticos para la ejecución de procedimientos técnicos de enfermería con el propósito de brindar a los.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Curso Módulo Esterilización
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
ROL DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Evaluación pre - operatoria
F L E B O T O M I A UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
LA HISTORIA CLINICA.
Delegación Estatal en Oaxaca
(Interconsulta de Especialidad y Telediagnóstico)
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS (RTA)
LA HISTORIA CLINICA.
Dilución De Medicamentos.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Resonancia ósea y artroscopia
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Cesarea.
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
LAPAROSCOPIA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Patrón de actividad y ejercicio
Primeros auxilios.
Grupo IV-E Integrantes: Diana Ramírez Nancy Valbuena FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA 2009.
ESTENOSIS AORTICA.
Recepción del paciente en área de recuperación
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
El Tromboembolismo Venoso En Cirugia de Cadera o Rodillas
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Situación de la salud mental en Chile
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
CARDIOPATIA CONGENITA
CODIGO AZUL.
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
PREVENCION DE INFECCIONES
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
Departamento de Vinculación Institucional
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Cesarea.
Comunidad Terapéutica La Ruka
Urgencias Médicas en Odontología
CARDIOPATIA CONGENITA
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
Administración del consultorio
LA HISTORIA CLINICA.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Introducción Material y Métodos
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
CIRUGÍA PLÁSTICA.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS PREOPERATORIOS DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

CUIDADOS PREOPERATORIOS Es el manejo integral y de preparación al que es sometido un paciente y que es previo a una cirugía. Abarca desde la visita inicial del paciente hasta su ingreso a la sala de operaciones, se dice que comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente

EVALUACION INICIAL Y PREPARACION FISICA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Evaluación preoperatoria Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente) 2) Controló signos vitales en los momentos establecidos 3) Realizó los exámenes diagnósticos solicitados 4) Preparó zona operatoria según normas y /o indicación

5) Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera) Administró medicamentos indicados Verificó que la ficha estaba completa y en orden Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados 9) Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.

La evaluación proporciona datos básicos del paciente, iniciando con al somatometría, cifras de signos vitales, anamnesis, historia clínica, el estado nutricional, de hidratación, etc. Los cuales pueden dar la pauta y prevenir de complicaciones trans y post-operatorias, como son: Historia clínica alergias Tomar en cuenta la dosis de los fármacos actuales prescritos y no prescritos, vía de administración de todos los medicamentos tomados durante los últimos 6 meses. Hacer un análisis por aparatos y sistemas de los antecedentes de problemas médicos y quirúrgicos del paciente} Experiencias quirúrgicas previas Complicaciones relacionadas con la anestesia como Tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas.

Evaluación física Es necesario tener cuenta los siguientes puntos Cardiovascular Respiratorio Renal Nervioso Estado nutricional Sistema musculo-esquelético

Datos de laboratorio Datos radiológicos

FORMA PARA EL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE QUIRURGICO

para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos: CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE PARA LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos: La decisión del paciente debe ser voluntaria.*** El paciente debe estar informado.*** El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus*** facultades). __

La información que debe conocer el paciente con respecto a su cirugía es la siguiente: Naturaleza y motivo de la cirugía. Todas las opciones disponibles y los riesgos concomitantes de estas opciones. Los riesgos del procedimiento quirúrgicos y los posibles resultados. Los riesgos relacionados con la administración de la anestesia.

ADVERTENCIA No se debe administrar ningún medicamento preanestésico al paciente antes de que firme el consentimiento. Se considera que entre los efectos del preanestésico, la mente del paciente podría estar alterada para tomar ese tipo de decisiones

EDUCACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE

-Respiración profunda -Respiración diafragmática PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: EJERCICIOS RESPIRATORIOS: El objetivo de los ejercicios de respiración es mostrar la forma de mejorar la ventilación pulmonar y la oxigenación después de la cirugía. -Respiración profunda -Respiración diafragmática -Tos cuyo objetivo es mantener los pulmones libres de secreciones.

EJERCICIOS CIRCULATORIOS: El objetivo de evitar la estasis venosa. Extensión de la dorsiflexion y flexión plantar de los pies. Elevación de cada pierna de forma alterna.

 EDUCACIÓN Eduque al paciente y familia sobre La patología y el tipo de intervención que se realizará Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera) 4) Tipo de monitorización que se usará en el pabellón 5) Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio 6) Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).

PROFILAXIA PREOPERATORIA PARA EVITAR TROMBOEMBOLIAS

PROFILAXIS Se conoce como profilaxis a aquello que se utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o el surgimiento de una infección. La medicina profiláctica, en este sentido, es la rama de la medicina que se orienta a la prevención.  

Trombosis venosa la palabra trombosis significa coágulo cuando el coágulo coexiste con un proceso inflamatorio se denomina tromboflebitis.   Si bien en reposo en cama es uno de los factores predisponentes de la trombosis venosa, existen otros factores como ser: pacientes de más de 50 años cirugías de tórax o abdomen antecedentes de trombosis o embolias obesidad várices. la palabra trombosis significa coágulo

Las causas desencadenantes pueden ser lesión en las venas por bandas o sujetadores de piernas usados en la operación, concentración de sangre por pérdida de líquidos deshidratación y enlentecimiento de la circulación.

La trombosis venosa superficial La trombosis venosa profunda se trata de un proceso local, doloroso con aumento de temperatura, enrojecimiento e induración de las partes afectadas puede originar la embolia pulmonar, potencialmente mortal y el síndrome posflebítico (Afección caracterizada por hinchazón crónica de las extremidades), crónico y fuertemente invalidante.

Tratamiento profiláctico Consiste en prevenir la formación de trombos. Para ello se hará: Administración adecuada de líquidos para evitar hemoconcentración. No ajustar demasiado las bandas para sujetar las piernas durante el acto quirúrgico Ejercicios con las piernas (flexión y extensión). Vendar las extremidades con medias o vendajes elásticos antes del acto quirúrgico para facilitar la circulación de retorno. En los vendajes elásticos se usan vendas de 10 cm, comenzando lo más cerca posible de los dedos de los pies para asegurar el retorno venoso máximo.  

Se fija el vendaje alrededor del tobillo, cubriendo totalmente el talón. Se va cubriendo con vendaje hasta la mitad o dos tercios de la pierna y luego continuar vendando hasta la rodilla. Deambulación precoz Evitar sentarse colgando las extremidades Los anticoagulantes (heparina) suelen utilizarse como profilácticos en el postoperatorio inmediato. También se utiliza como tratamiento una vez producido el émbolo. Posición Trendelemburg

PREPARACION DE AREAS QUIRURGICAS ESPECÍFICAS

ÁREAS QUIRURGICAS conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas , selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.

Con relación al resto del Hospital debe: Estar aislado del tráfico del Hospital Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de Esterilización

Con relación al área quirúrgica 3 apartados fundamentales: Instalaciones Dependencias Equipamiento  

ÁREAS DE QUIRÓFANO Zona negra Zona gris  Zona blanca

Propósito Evitar o disminuir el riesgo de infección durante el tratamiento quirúrgico.

PREPARACION PREQUIRURGICA Y MEDIATA DEL PACIENTE

Periodos pre-operatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. La decisión tomada puede ser planteada o urgente.

Administrativo: MEDIATO Este periodo se clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia. MEDIATO A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente Administrativo: Consentimiento informado (riesgo). Hoja quirúrgica (firma). Hoja de internamiento. Expediente completo.

Cuidados físicos: .- Aspecto psicológico, emocional y espiritual: Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación. Cuidados físicos:

INMEDIATO CUIDADOS INMEDIATOS - Cuidados físicos: Ayuno.   - Cuidados físicos: Ayuno. Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete. Verificar en banco de sangre Paquete globular. Retiro de prótesis. Uñas cortas sin esmalte. Retiro de alhajas, prendedores. Sin maquillaje.

Baño. Bata con abertura hacia atrás. Vendaje de miembros inferiores Colocación de sonda de Foley en caso necesario. Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre. Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado. Control y registro de los signos vitales. Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos antes de la intervención quirúrgica.

Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica, Traslado del cliente, a la unidad de recuperación, previa identificación. Entrega del cliente al personal de enfermería con el expediente clínico completo  Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con solución antiséptica  Solicite al paciente que se acueste despejándose la zona operatoria  Lave la zona en forma amplia, dando especial énfasis a zonas de pliegues y ombligo

De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.   Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o específicas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segundas son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido.   Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.