La Institucionalidad Política y la Organización Política del Estado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los procesos administrativos del Gob
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
CIUDADANÍA Y ESTADO.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
POLITICA ESTADO Y PODER.
DERECHO INTERNACIONAL
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Licenciatura en Derecho. Materia Derecho Constitucional.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PODER Y LEGITIMIDAD.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
LA DEMOCRACIA.
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA ACTUAL Por Celia Astorga Cardoso y Celia Torres Martín.
Compromiso Político. POR MEDIO DE LA POLITICA: Búsqueda del Bien Común Existen tres acepciones de Política: -CIENCIA: Teoría de la esencia y las funciones.
Tema Nº 17: Política y Sociedad
Estructura Sistema de Control Interno
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Estado de Derecho Estado Derecho
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
Marco para la Buena Dirección
DERECHO INTERNACIONAL
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA La integralidad: al analizar el conflicto, no sé revisan sólo los hechos, sino también el entorno, la familia.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
RÉGIMENES POLÍTICOS.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
UNIDAD V.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
DERECHO CONSTITUCIONAL
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
Argumentos a favor de la laicidad
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
“Todos los seres humanos tenemos derechos fundamentales” Los Derechos Humanos son aquellos que emanan de la propia naturaleza humana. Entre sus principales.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Condiciones Existenciales
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

La Institucionalidad Política y la Organización Política del Estado. Elementos conceptuales fundamentales. Carlos Bustos Reyes Académico Usach

¿Qué es la politica? Tres elementos comunes: La ciudad soberana, la Nación de hoy, estructurada, conformada por los ciudadanos y sus sistema de gobierno. La necesidad de resolver asuntos públicos, la res pública, orientada a lograr mejoras y/o cambios en beneficio de la misma sociedad. El marco legal, definido por la Constitución y el conjunto de leyes.

Los contenidos fundamentales de la Política Política: “ arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados” ; “actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos” ; Bobbio señala : “Arte o ciencia de gobernar” Desde esta perspectiva análitica podemos precisar cuales son los contenidos fundamentales de la politica:

Lo politicos es normativo, porque siempre implica la pescripción de una conducta.(orden y estabilidad) En el ejercicio de la política, siempre hay una toma de decisión y un acatamiento de esta: El grupo que detenta el poder adopta cursos de acción con efectos vinculantes para todos los miembros de la sociedad. Hay uno o varios formuladores de decisiones y quienes tienen esta responsabilidad son los gebernantes. La decisión va dirigida a los gobernados quienes la deben acatar obligatoriamente.

Para el cumplimiento de las decisiones se usa: Amenaza de la fuerza. Uso de la fuerza. Sistema legal y acciones cohercitivas. ¿Porque ello?, el gobierno esta sustentado en uno o varios principios sustentadores: legitimidad, poder emana del pueblo, sistema democratico. El sistema otorga validez a lo político.

Si el Estado es el brazo ejecutor del nivel decisional, es imperativo establecer lo siguiente: 1.¿ Quiénes están llamados a ejercer el poder?, ¿cuál es el sistema de legitimidad que asi lo determina? 2.¿ Con arreglo a que principios orgánicos?, ¿cuál es el marco legal y/o constitucional por el cual se rige el mandato? 3.¿Según qué métodos?, ¿cuál es la forma operativa para ejecutar el mandato?, ¿qué normas rigen a los gobernantes?, ¿qué normas rigen a los gobernados? 4.¿Con que limitaciones?, ¿cuáles son los mecanismos que impiden que el poder se convierta en tiránico?, ¿cuáles son los pesos y contrapesos?, ¿cómo se distribuye el poder institucionalemente?

Elementos fundamentales de la Política. I. EL PODER. Burdeau, analiza el fenómeno del poder partiendo de tres nuevos elementos: Un plano histórico: el poder es necesariamente un hombre o grupos de hombres, y debe su existencia a la idea que justifica su uso. Un plano conceptual: el poder es una fuerza organizadora de la vida social, y su ejercicio estara relacionado con el rol del hombre en la acción del poder. El poder es una fuerza al servicio de una idea. Parson y Arendt agregan un cuarto elemento: 4. Debe existir un nivel de consenso.

Caracteristicas del Poder Es patrimonio de la sociedad politicamente organizada y no un atributo personal. 2. El poder es relativo y transitorio. 3. Todo poder politico se desarrolla en dos fases:lo agonal o de lucha, y la arquitectonica o construcción. 4. El poder es solo útil mientas no sea socialmente censurado. 5. El poder es mayor mientras menos se use, y su ejercicio también tiene un costo.

ESQUEMA GUIA PARA ANALIZAR EL PODER POLITICO. Concepto Dimensión de estudio Poder político Origen, legitimidad Status y Roles Desempeño social de los actores Necesidad de poder La razón de ser de la política

Limitaciones del poder Poder absoluto, poder limitado Forma de ejercicio Activa o pasiva. Facetas del Poder a.Naturaleza: económica, religiosa, cultural, política. b.Extensión. c.Intensidad Mando y obediencia Gobernante y gobernados como hechos universales

Formas de imposición Consenso: a)Básico:legitimidad de la organización de una convivencia b)Político:legitimidad del poder politico. c)Autoridad en función del consenso. Las dos caras del poder a)potestas:capacidad efectiva para hacerse obedecer. b)Autoritas: título o derecho para exigir obediencia. Poder y estabilidad ¿Se acata sin discusión?, ¿necesita el gob. Hacer demostraciones de su poder para lograr obediencia? Legitimidad Formas historicas del poder y sus correspondientes legitimidades Distribución Poder individualizado, poder institucionalizado

II. El DERECHO De la sociedad es desde donde el poder adopta las características que lo hacen un fenómeno jurídico. Factor de orden y tiene la calidad de generador de normas de reglas de derecho. Los individuos juzgan el poder a partir de las reglas que de él emanan. De aquí viene el rol del poder en la elaboración del derecho. Una sociedad no es posible sin un poder que asegure cohesión. El derecho en política se concibe como fuerza en acción. El derecho es fuerza y no una idea abstracta, es un ente objetivo, del cual tienen conciencia los individuos, valorándole hasta el punto de creer que no será posible realizar su destino si este faltase. Persigue el “ bien común” institucionalizado.

El bien común llega a ser el bien de la sociedad. El rol de poder no es ahora el de conservar, sino el de innovar, y en la búsqueda del Bien Común, el derecho es el esqueleto de la nueva sociedad, y el poder artifice que completará la creación. “El poder es energía de la idea de derecho”

La Constitución Politica Provee el marco general de las relaciones entre gobernados y gobernantes. Define la distribución del poder y sus ámbitos de competencia al interior del gobiernos mismo y sus instituciones políticas. Separación de los poderes del Estado. Asuntos de seguridad interna y externa. Relaciones exteriores De todo ello emanan leyes específicas “Los derechos son la garantía de concresión real de las libertades y, por tanto, son la condición o el requisito sine qua non para el ejercicio de la libertad política”

COMPONENTES DEL ESTADO DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO Derechos de las personas y la Sociedad. Ciudadanía Discrecionalidad y arbitrariedad Derecho del gobierno y de los individuos. Mayorías y Minorías. Organización y articulación de intereses y delimitación de su campo de acción.

CUALES SON LOS ELEMENTOS A OBSERVAR EN UNA CONSTITUCIÓN POLITICA DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO. TIPO DESCRIPCIÓN IGUALDADES Ante la ley Ante la justicia. Ante cargos públicos Ante cargas públicas(impuestos) Libertades materiales De trabajo. De ejercicio de actividad para adquirir bienes. Derecho de propiedad: -Propiedad de bienes. -Propiedad intelectual

Derechos Libertad personal y seguridad individual (requisito sine qua non para ejercer la libertad política) Inmunidad. Libertad de movilización Derecho a intimidad personal. Libertades espirituales De opinión e información. De conciencia y de culto. De reunión y asociación. De enseñanza y educación Derecho a petición

III. LA SOBERANIA En este ambito hay dos elementos complementarios soberania y colectividad. La soberania es el ejercicio del poder es el elemento dinámico de la polaridad. La colectividad representa los sujetos gobernados y es el ente pasivo o estático del binomio Ambos conceptos están en permanente tensión en un entorno dinámico, solicitando ajuste para alcanzar un equilibrio. Finalmente se vuelve a un desequilibrio que requiere una tansformación. La soberanía debe ser reconocida, la colectividad debe ser ordenada, y esto da como resultado la constitución. El poder debe configurarse con el derecho, y el derecho debe garantizar la seguridad para configurarla con ayuda del poder

La soberanía pura y la colectividad pura constituyen situaciones límites. Conceptos involucrados con la soberania: La Nación: es un conjunto de personas que tienen un mismo origen, hablan generalmente la misma lengua, y estan ligadas por una misma historia. Los connacionales se reconocen entre sí porque comparte su patriotismo: amor a la patria, el que expresan en el respeto a a una serie de simbolos. La Nación tiene dos aspectos fundamentales: -Unidad y territorio cohesionado. -Gobierno autónomo. (las naciones que no han cumplido este objetivo no han constituido Estado-Nación)

CRITERIOS BÁSICOS DE NACIÓN Patriotismo. Nacionalismo. Símbolos. Implicancias políticas de la nación como unidad. CRITERIOS BÁSICOS DE NACIÓN-ESTADO Un grupo humano. Un territorio. Un poder que gobierna. Un orden económico social y jurídico-político.