1. Razones y proporciones 2. Repartos proporcionales y regla de tres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION.
Advertisements

PROPORCIONALIDAD Y PROBLEMAS ARITMÉTICOS 2º ESO Jorge Benítez Zarza PROPORCIONALIDAD 2º ESO.
Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES Deberás hacer clic con el botón izquierdo del ratón para avanzar paso a paso.
Para comprobar si dos fracciones son equivalentes basta ver si cumplen alguna de las condiciones anteriores Tema: 3 Fracciones 1Números Matemáticas.
Nivelación de Matemática Unidad III PORCENTAJES. El porcentaje o tanto por ciento (%), es una aplicación de las proporciones. Es una forma de comparar.
IES ALFACUARA (Yunquera) MATEMÁTICAS 2º ESO Departamento de Matemáticas. Tema 3º “Fracciones y decimales” (1ª PARTE) Estas dos fracciones: Representan.
El controlador de relleno y las referencias relativas.
EQUIVALENCIA Y DIAGRAMA DE FLUJO EQUIPO 5. EQUIVALENCIA  En el análisis económico, “equivalencia” significa “el hecho de tener igual valor”.  Este concepto.
Problemas de Proporcionalidad
RAZÓN, PROPORCIÓN Y PORCENTAJE
RADICALES Y LOGARITMOS
RAZONES, PROPORCIONES Y PORCENTAJE
Matemática *Tema: Razones y proporciones. Problemas de aplicación. Porcentaje. *Alumno: Lautaro García Vitale. *Profesor: Cristian Ladjet. *Curso: 1 año.
Razones, proporciones y porcentaje
Unidad 4: Razones y Proporciones
NÚMEROS REALES U. D. 1 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Las fracciones Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El denominador indica el número de partes iguales en que se divide la unidad.
Razones y proporciones
Presentado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá Grupo Océano.
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Números Fraccionarios
Potencias de 10 y Notación Científica
FRACCIONES.
Unidad de indagación 3ª DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO WHERE WE ARE IN PLACE AND TIME.
Calculo Financiero Juan Carlos Palma.
TÉCNICAS DE GESTIÓN APLICADAS 2016 I
Apuntes Matemáticas 2º ESO
PROPORCIONALIDAD 2º ESO
Razones, Proporciones y porcentaje
Resumen de Fórmulas – Matemática Financiera
Fracciones.
PORCENTAJES U. D. 4 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
LA DIFERENCIAL Autor: Victor Manuel Castro González
Magnitudes Directas e Inversamente Proporcionales
Conceptos básicos : Valor del dinero en el tiempo
MarÍa del c. vÉlez Quinto grado
Clases de inversiones económicas
Santillana Matemáticas Tema 11 Página 152 Santillana Matemáticas Tema 11 Página 153.
Maestría en Dirección Financiera Curso: Matemática Financiera Catedrático: Ing. Carlos Alberto Carrera Leal Correo Electrónico:
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Razones Y Proporciones
Tema: Proporcionalidad y Porcentajes
Clase 18: La Función Exponencial
INGENIERÍA ECONÓMICA.
MATEMATICAS FINANCIERAS
RAZONES Y PROPORCIONES Razón Una razón es el cociente entre dos cantidades. En una razón, el numerador se llama antecedente y el denominador se llama consecuente.
MATEMÁTICA BÁSICA PARA LA PSICOLOGÍA
Porcentaje Interpretación «Tanto por ciento»
1. Capitalización compuesta. Formulación en una hoja de cálculo
1. La capitalización simple anual
1. Leyes y operaciones financieras
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Matemática Financiera
FRACCIONES Y DECIMALES
El interés es el importe que se cobra al final de cada período señala
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Taller de Matemáticas Financieras
MATEMATICA FINANCIERA
Nivelación de Matemática
El plan económico financiero
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
1 Conjuntos numéricos Índice del libro Números naturales
LAS FRACCIONES. LAS FRACCIONES Una fracción expresa partes iguales de una unidad. 5 numerador: número de partes coloreadas 8 .- denominador: número.
PROPORCIONALIDAD U. D. 3 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Proporcionalidad 1. Magnitudes y medida 2. Razón y proporción
© GELV Proporcionalidad 1. Magnitudes y medida 2. Razón y proporción 3. Magnitudes proporcionales 4. Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres.
Objetivo de aprendizaje: Vamos a calcular1 porcentajes.
1 Números racionales Organiza las ideas Conjuntos de números
Transcripción de la presentación:

1. Razones y proporciones 2. Repartos proporcionales y regla de tres vamos a conocer... 1. Razones y proporciones 2. Repartos proporcionales y regla de tres 3. Porcentajes 4. Descuentos e incrementos 5. Beneficio y cálculo del precio de venta 6. Formulación de las ventas, margen y descuento en una hoja de cálculo 7. Leyes y operaciones financieras PRÁCTICA PROFESIONAL Confección de una tarifa de precios MUNDO LABORAL Toshiba España facturó 357 millones de euros en su ejercicio económico fiscal 2008, un 2% menos

Razón Razón es la relación que existe entre dos cantidades. Por ejemplo, la razón entre dos cantidades homogéneas tales como, 15 horas y 5 horas es: 15 / 5 = 3. Este cociente se interpreta como el número de veces que uno de ellos es mayor que el otro. Proporción Proporción es la igualdad o equivalencia entre dos razones. Por ejemplo, 20/30 = 40/60, en que cada razón es igual a 0,66. Las razones y proporciones tienen diversas aplicaciones. Por ejemplo, en ingeniería se emplean escalas para realizar maquetas, planos, mapas, etc.; en administración, para las operaciones comerciales y financieras, y en la vida cotidiana, para efectuar ciertas operaciones aritméticas.

Regla de tres Es una operación que relaciona tres valores conocidos para obtener un cuarto (incógnita) de una proporción. Será simple cuando solamente intervengan en ella dos variables y compuesta cuando intervienen tres o más variables. Según la relación con la incógnita, dos magnitudes pueden ser: • Directamente proporcionales, cuando al aumentar una aumenta la otra, o al disminuir una disminuye la otra en la misma proporción. • Inversamente proporcionales, cuando al aumentar una disminuye la otra, o al disminuir una aumenta la otra en la misma proporción.

Porcentajes Un porcentaje o tanto por ciento es la proporción de una cantidad con respecto a otra, y representa el número de partes que nos interesan de un total de 100. Un porcentaje o tanto por ciento es una fracción que tiene por numerador el tanto por ciento y por denominador 100. El tanto por ciento (%) de la razón (fracción) 15/20 es: La proporción es de 20 cuadraditos en gris sobre un total de 100 cuadraditos. Esto significa que un 20% del total del cuadrado (100) es gris.

Relación entre porcentajes, fracciones y decimales Se lee Fracción Decimal (tanto por uno) Significado 20% Veinte por ciento 20 /100 ó 1/5 0,20 20 de cada 100 5% Cinco por ciento 5/ 100 ó 1 /20 0,05 5 de cada 100 8‰ Ocho por mil 8 / 1000 0,008 8 de cada 100 Si dividimos un pastel en 100 porciones o partes, es lo mismo decir 25%, que veinticinco partes, que 0,25 o 1/4 del pastel. Cualquier porcentaje se puede expresar en fracción o número decimal, y viceversa, cualquier fracción o número decimal se puede expresar en porcentaje. Para realizar operaciones, es más práctico y rápido utilizar el tanto por uno correspondiente, en lugar del tanto por ciento.

Descuento Un descuento es una reducción que se aplica a una cantidad determinada, donde el importe del descuento es una magnitud proporcional al precio base. Para calcular el descuento y obtener el precio neto, se puede calcular primero la cantidad a descontar, y después restar esa cantidad al precio base o valor inicial. O bien, directamente, restar sobre el 100% el tanto por ciento a descontar, dividir por 100 el resultado obtenido y multiplicarlo por el valor inicial. Ejemplo:

Valor del dinero El valor del dinero es uno de los principios más importantes de las finanzas, donde el factor tiempo juega un papel decisivo a la hora de fijar el valor de un capital. Hay dos reglas básicas en matemáticas financieras: • Ante dos capitales de igual cuantía en distintos momentos, se preferirá aquel que sea más cercano. «Un euro hoy vale más que un euro mañana» (Principio básico de la preferencia de liquidez). • Ante dos capitales en el mismo momento pero de distinto importe, se preferirá aquel de importe más elevado. El precio del dinero que se presta o se toma se llama interés, y es el precio que se paga o se recibe por prestar o por utilizar o disponer del dinero en un determinado plazo de tiempo. La cuantificación de esa compensación económica por «el alquiler», o precio (intereses) que cobramos por ceder el uso de nuestro dinero a terceros, depende de tres variables: el importe del capital invertido, el tiempo que dura la operación y el tipo de interés acordado en la operación.

Operación financiera Una operación financiera es un intercambio temporal de capitales financieros en distintos momentos del tiempo, mediante la aplicación de una ley financiera (cálculo matemático) acordada entre las partes, de forma que el valor de lo entregado y lo recibido sea equivalente según esa ley financiera. Un depósito (una libreta de ahorros) que genera intereses es un intercambio del capital depositado al principio de la operación por el capital incrementado con su interés al final de la operación. Para poder comparar dos capitales en distintos instantes hay que hallar su equivalente en un mismo momento y, para ello, utilizaremos las fórmulas de matemática financiera. Dos capitales son equivalentes cuando es indiferente tener un capital C0 en el momento n0, que C1 en n1.

Ley financiera de capitalización Representación gráfica de la prestación, de la contraprestación y del tiempo, donde: 0: hoy n: periodo de tiempo posterior a 0 C0: valor hoy, valor actual de un capital Cn: valor en el momento n, valor final de un capital Movemos el dinero hacia la derecha. Esto indica que, conocidos el capital actual (C0), el tipo de interés y la ley financiera, podemos calcular su valor final (Cn), su equivalente financiero dentro de n años.

Ley financiera de actualización Movemos el dinero hacia la izquierda. Esto indica que, conocidos el capital futuro (Cn), el tipo de interés y la ley financiera, podemos calcular su valor actual (C0), su equivalente financiero hoy. La idea es la misma que en la capitalización pero a la inversa. En vez de sumar los intereses (I) para pasar del capital inicial (C0) al capital final (Cn), restamos el descuento (D) para pasar del capital final (Cn) al capital inicial (C0).