A. E : Caracterizan la población nacional y reconocen algunos problemas demográficos ¿Cuántos somos, cómo somos, cuánto crecemos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
PIRAMIDES DE EDADES Son representaciones gráficas de la estructura demográfica de una población, en ellas se visualiza la composición interna de un grupo.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
“Aspectos Demográficos” México
LA POBLACIÓN.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Las regiones de Chile y su gente
¿Cuántos somos, cómo somos, cuánto crecemos?
Chile es un país étnicamente homogeneo ya que El 80% de su población es de origen meztizo. Pero existe gran diversidad cultural en la población. ORIGEN:
POBLACION.
Geografía de la población
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
LA POBLACIÓN MUNDIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Características Demográficas de la región Profesor Ariel Cuevas.
Demografía.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
TEMA DEMOGRAFÍA. PREGUNTAS COMENTADAS.
CALIDAD DE LOS DATOS, TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Análisis y comentario de una pirámide de población
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Mg. Henrry Bazan Barreto
Ministerio de Salud y Protección Social
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Conceptos sobre la demografía
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Estructura de la población española
DEMOGRAFIA UM
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
Geografía de la población
Geografía de la Población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Distribucion de la Población
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Geografía de la población
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

A. E : Caracterizan la población nacional y reconocen algunos problemas demográficos ¿Cuántos somos, cómo somos, cuánto crecemos?

Actividades 1.Explica qué es la demografía y cuáles son los medios para recoger información 2.Refiérete al volumen y su distribución 3.Señala cuál es la principal transformación demográfica que estamos experimentando. Indica sus consecuencias 4.Refiérete a la dinámica de la esperanza de vida 5.Explica los cambios en la fecundidad y estructura de los hogares chilenos

Conceptos básicos (2009) Según el diccionario demográfico multilingüe de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (UIECP), la demografía se entiende como la ciencia que tiene por objeto el estudio de la población humana, ocupándose de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, principalmente desde un punto de vista cuantitativo.

Fuentes de datos demográficos (2009) Para poder analizar el estado y la dinámica de una población, la Demografía requiere de la observación, el registro y la recolección de los sucesos que le ocurren a la población en un período de tiempo y espacio geográfico definido. El registro de estos eventos puede realizarse una sola vez o en forma secuencial, a medida que los eventos se producen. Las principales fuentes de información demográfica son: Censos Estadísticas Vitales Encuestas demográficas

Volumen (2007)

Según las proyecciones demográficas al 30 de junio de 2007, la población estimada en Chile supera los 16,5 millones de habitantes ( ), de los cuales un 49,5% corresponde a población masculina y 50,5% a femenina.

En relación a la ubicación geográfica, el Cuadro 3 muestra que en conjunto las regiones de Valparaíso, del Biobío y la Metropolitana de Santiago concentran el mayor número de habitantes del territorio, pues en ellas reside el 62,5% de la población ( personas), siendo la Región Metropolitana la más poblada con, aproximadamente, 6,7 millones de personas, representando al 40,2% del total nacional. Al contrario, al extremo sur del país, se ubican las regiones menos pobladas. Se Estima que entre las regiones Aisén y de Magallanes y de la Antártica Chilena, reside sólo un 1,6% de la población del país, es decir, personas. En cuanto a la localización urbana-rural de la población, se estima que 86,9% reside en áreas urbanas y 13,1% en áreas rurales.

La Población por edades En cuanto a la composición por edad, Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición hacia el envejecimiento demográfico de la población, ya que los adultos mayores paulatinamente han adquirido mayor importancia porcentual, en tanto que los menores de 15 años han disminuido su aporte porcentual al total de población. Esto se debe, principalmente, al descenso experimentado por la fecundidad, así como a la disminución de la mortalidad general y, en especial, al sostenido descenso del riesgo de muerte en la niñez y en la juventud, lo que ha incidido en la mayor sobrevivencia de toda la población y, en particular, de los adultos mayores.

En la pirámide del Gráfico 2 se puede apreciar que la importancia porcentual de los menores de 10 años de edad en la población total, es menor a la población joven de años, tanto en mujeres como en hombres, lo que pone de manifiesto el continuo descenso de los niveles de la fecundidad en el país. A su vez, la población de años, que representa el 64,1% de la población total en 2007, genera elevados niveles de demanda de empleo, educación media y superior, así como de salud y seguridad social.

Esperanza de Vida (2009) Los cambios en el volumen general de defunciones se traducen en el riesgo de muerte que enfrenta una población, expresado a través de la esperanza de vida al nacer. Este indicador expresa el número promedio de años que se espera viva una cohorte de recién nacidos, de acuerdo a las condiciones del riesgo de mortalidad del momento en estudio.

Durante el siglo XXI continuará el descenso general del riesgo de muerte, lo que traerá consigo un aumento del número medio de años que se espera viva la población de todas las edades, femenina y masculina.

Natalidad AñoTotalHombresMujeres

Mortalidad Definición Total Enfermedades infecciosas intestinales Tuberculosis Otras enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores malignos Tumores in situ, benigno y comportamiento incierto o desconocido Enfermedades Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastorno mentales y del comportamiento Enferemedades del sistema nervioso Enfermedades del ojo y sus anexos Enfermedades del oído dela apófisis mastoides Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo Enfermedades del sistema osteimuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del sistema genitourinario Embarazo, parto y puerperio Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Malformaciones congénitas, deformidades y anomalias cromosómicas Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Causas externas de morbilidad y normalidad

En términos generales, la información presentada permite observar que, tal como era de esperar, la mortalidad de los hombres es mayor a la de las mujeres; en otras palabras, en todas las edades desde los 5 años hay una sobremortalidad masculina.

Mortalidad Infantil La mortalidad infantil se clasifica y estudia en dos grupos: desde el nacimiento hasta los 27 días, mortalidad neonatal, y desde los 28 días hasta los 11 meses, mortalidad posneonatal. La evolución de la mortalidad infantil desde 1997 hasta 2007 en Chile, a nivel país, se presenta a continuación.

Fecundidad (2006) Los cambios favorables acontecidos en el país y a nivel regional en términos del mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y de calidad de vida de la población, entre otros aspectos, han influido en el relevante descenso que ha experimentado la fecundidad, en su nivel y estructura, en las últimas cuatro décadas. De hecho, las características asociadas al descenso de la fecundidad en Chile se aproximan cada vez más a las de las naciones desarrolladas.

El nivel de fecundidad se expresa por medio de la tasa global de fecundidad (TGF), que representa el número promedio de hijos (mujeres y hombres en conjunto) que ha tenido cada mujer al concluir su período fértil, que no ha estado expuesta a morir desde su nacimiento hasta el término de su período fértil, y que ha tenido los hijos según la fecundidad por edad del año o período en estudio.

A partir de la segunda mitad de la 1960 década de 1960, en la mayoría de los países de América Latina comenzó a disminuir el número medio de hijos por mujer, desde un promedio de 6 se ha llegado en la actualidad a la cifra de 2,8 hijos por mujer, que es un nivel levemente inferior a la fecundidad registrada en el mundo en el periodo ( 2,83 hijos por mujer). Así, el nivel de fecundidad de Latinoamérica es hoy similar al que tuvo Europa en 1950 y que actualmente es el continente que presenta menor fecundidad mundial: 1,4 hijos por mujer.

Edad Media de las Madres El mayor aporte porcentual al nivel de la fecundidad nacional en 2004 correspondió al efectuado por la población femenina con edades entre 25 y 29 años, que es un poco más del 25% de la fecundidad total de las mujeres en edades reproductivas de 15 a 49 años, por tanto, la fecundidad por edades a nivel nacional es de tipo tardío.

Fecundidad Adolescente (2006) Entre 1990 y 2001 en Chile se ha producido un aumento del porcentaje de nacimientos provenientes de madres adolescentes, menores de 20 años, respecto del total de nacimientos ocurridos e inscritos a nivel nacional, cifra que incrementó de 13,8% en 1990 a 16,2% en el año En 2002 fue de 15,7%; mientras que en 2003 y 2004, de 14,9%. El embarazo adolescente ha sido motivo de inquietud, toda vez que se asocia a situaciones sociales y sicológicas que afectan a las madres menores de 20 años. También ocurre que muchas adolescentes deben dejar el colegio al momento de tener sus hijos, lo que posteriormente les dificulta su intención de volver a estudiar o trabajar.

Nupcialidad (2006) Los resultados sobre la población por estado civil del último censo levantado en el país (24 de abril de 2002) permiten estimar una edad media al casarse para los hombres de 27,7 años y de 24,6 años, las mujeres, en un ejercicio con los datos sobre matrimonios de las estadísticas vitales del año 2004, se indica que entre los solteros la edad media al casarse es de 28,8 años en los hombres y de 26,7 años en las mujeres. añomatrimonios

Transición demográfica La transición demográfica se refiere a los cambios desde niveles altos a bajos de la mortalidad y de la fecundidad, experimentados en Chile y cuya consecuencia más inmediata es el cambio en la estructura por edad de la población, que influye en la disminución del porcentaje de población joven y el aumento de la concentración porcentual en las edades más avanzadas, que ocurre en un plazo mayor.

Estructuras de los Hogares Durante los últimos 20 años hay una clara disminución del número de integrantes de los hogares, pasando de 4,5 personas por hogar en el año 1982 a 3,5 en el 2002, es decir, una disminución de una persona por hogar en 20 años. Esto da cuenta de varios fenómenos : de la tendencia de las personas por formar hogares más pequeños; de la baja de la fecundidad que hace que las parejas tengan menos hijos y los hogares no aumenten su tamaño; y del aumento de los hogares unipersonales conformados por personas adultas mayores, debido al envejecimiento de la población.

Un segundo cambio notorio en el marco de los hogares ha sido la visibilización y aumento progresivo de la jefatura de hogar femenina. En un plazo de 20 años, desde 1982 hasta el año 2002, la jefatura femenina aumentó casi 10 puntos porcentuales, llegando al 31,5% de los hogares

Proyección del Volumen

Migración Es un movimiento de población que cruza un límite geográfico definido, implicando un cambio de residencia habitual. Habrá migración internacional en la medida en que este límite geográfico sea entre países o migración interna en la medida en que el límite cruzado sea al interior de un mismo país. Por ejemplo, el movimiento o cambio residencial entre regiones del país se asocia a la migración regional (interna). A su vez, se pueden distinguir distintos tipos de migración interna, como la interurbana, intraurbana, rural- urbana, etc.

Empleo Juvenil

Fuentes de Información grafia/pdf/fecundidad.pdf as_vitales/2010/04_01_10/vitales2007.pdf ia/pdf/poblacion_sociedad_enero09.pdf