Letra Muerta Juan José Millás.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pío Baroja. Pío Baroja nació el 28 de septiembre de 1872 en San Sebastián, España y murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid a sus 83 años, perteneció.
Advertisements

José L. Jiménez Velázquez Semi ONL Profa. Solangel Miranda Rosario.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
LA EVALUACIÓN EN EL AULA Profr. Ángel Homero Flores S. Profra. Adriana Gómez Reyes Quinta sesión.
Ser estudiantes de Educación Superior
Algunas nociones básicas de narratología
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
ENTREVISTA CLÍNICA.
LA PRENSA.
GENERACIÓN DEL 98.
Raquel Mustienes Bruna
El lenguaje en el cuento latinoamericano
Nací en Mornés, un pequeño pueblo al norte de Italia
Unidad 3: el texto poético
MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
INFORMÁTICA II (ALGORITMOS)
Los personajes en textos literarios
EL TEXTO EXPOSITIVO EN SÉPTIMO GRADO
DÁMASO ALONSO.
Subgéneros narrativos
CUENTO POLICIAL.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
PRUEBAS CORRESPONDIENTES A LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA
José Ángel Torres Lafuente
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Géneros Periodísticos
El Romanticismo gótico
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
El hombre que aprendió a ladrar
Y de sus fortunas y adversidades
Las características literarias de Pío Baroja en Mari Belcha
Foto Voz (Photovoice).
Diagrama de flujo.
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
2.2 Análisis de las características del personaje en el teatro
LA EPOPEYA.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Las Fábulas o Apólogos.
La bitácora de los poemas y cuentos instrucciones a seguir
Historias Bíblicas Interactivas.
EDUCAR.
Crónica, un relato de lo cotidiano
la desaparición de las abejas.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Marta Ondarra Raquel Rubio
LA CIENCIA DE LA ALQUIMIA CICLO ESCOLAR
Semana 2 Temperamento y carácter: Personalidad
Servicios para los Padres, la Comunidad y los Estudiantes
El teatro.
“El secreto de sus ojos” versión subtitulada youtube
Los saludos y las expresiones de cortesía
LAURA GALLEGO.
miércoles, 16 de enero de 2019 ……
SANTA TERESA DE JESÚS.
EDUCAR.
EDUCAR.
prueba de acceso y de admisión a la universidad
Géneros periodísticos
¡Feliz año nuevo!.
ANÁLISIS LITERARIO SÉPTIMO - OCTAVO
EDUCAR.
La entrevista de interés humano
Los demostrativos.
autor de Propósito notas
Transcripción de la presentación:

Letra Muerta Juan José Millás

Entrevista – 25 min. http://www.youtube.com/watch?v=I2PQd0Mbl2I

BIOGRAFÍA   Nació en Valencia en 1946, pero se trasladó a Madrid con su familia en 1952. Fue alumno del colegio Claret y realizó sus estudios preuniversitarios en el instituto Ramiro de Maeztu. A finales de la década de los 60 empezó la carrera de Filosofía y Letras, en la rama de Filosofía Pura, pero los abandonó en el tercer curso. En 1974 publicó su primera novela, Cerbero son las sombras, con la que ganó el Premio Sésamo. Influido por Dostoyevski y Kafka en sus inicios, su obra está poblada de personajes corrientes que de repente se ven inmersos en situaciones extraordinarias, que muchas veces lindan con lo fantástico : desapariciones, mundos paralelos, terribles angustias que pueden desembocar en la locura, la depresión, el crimen, la muerte. Al principio de los años 90 comenzó su labor periodística en El País y en otros medios de comunicación. Juan José Millás es el creador de los «articuentos». El nombre pretende subrayar su peculiaridad principal: se trata de artículos de opinión porque aparecen como tales en la prensa, no en balde se ocupan de lo que ocurre en España y en el mundo. Pero, por sus características, están más cerca de los textos de ficción, de la fábula o del microrrelato fantástico. Su objetivo es siempre mostrar el revés de la trama, lo verdadero y lo falso. El pensamiento, presentado a través del humor, la paradoja o la ironía, acaba por engullir la noticia, de modo que en su destilación final sólo queda una lúcida visión crítica de la realidad. El 15 de octubre de 2007 es galardonado con el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo. El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa. Sus obras han sido traducidas a quince idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés.

Resumen En cierta comunidad religiosa hay un hombre, el hermano Turis, que no acaba de adaptarse a la vida conventual. Se le nota tenso, nervioso, presa de una agitación impropia de la santa paz. ¿Será porque la vocación se le ha despertado demasiado tarde, porque ya no tiene edad de cambiar tanto y tan profundamente? ¿O será porque la organización clandestina que lo infiltró en el convento ha dejado de cursarle instrucciones y el hermano Turis no sabe qué hacer? Qué remedio le queda: tiene que emprender una minuciosa investigación, empezando por las primeras causas fundamentales: ¿por qué investigo?, ¿para qué?, ¿cómo? A su alrededor se mueven, cómplices o enemigos, siempre inquietantes, las demás figuras del relato: el imprevisible padre prior, el seminarista de los ojos ardientes, el melómano silencioso, el descreído. Hilando su análisis con creciente finura, Juan José Millás va haciendo de Letra muerta una novela en la que el lector se siente dúctil, abierto a todos los matices de la emoción.

Piezas básicas de su rompecabezas: Memoria y reflexión sobre la escritura. "Este papel mojado, esta letra muerta, este texto sin futuro, parece destinado a recoger los desperdicios de mi fluctuante estado de ánimo.“ "No sé a quién me dirijo, es difícil saberlo desde esta habitación cuyas ventanas no dan a ningún sitio transitable" Turis es emisor y primer destinatario de su diario. "Hace dos años yo tenía algo propio, elaborado con un esfuerzo de naturaleza semejante al que es preciso utilizar para convertir la memoria en conciencia, para hacer del recuerdo la suma orgánica de representaciones pasadas que nos permite obtener con esfuerzo alguna idea de nosotros mismos“ Deseo de convertir a la memoria en un eficaz psicoanalista que le ayude a descubrir el funcionamiento de su personalidad.