“Derechos Humanos de las Mujeres, Marco Institucional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DIRECCIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO,
Advertisements

TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
El Feminicidio, una problemática pendiente María de la Luz Estrada Mendoza Católicas por el Derecho a Decidir Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
AVANCES Y OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES Bolivia.
Campaña ¡Cierra el grifo de la violencia contra la mujer! 25 de noviembre de 2011.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
1.Recojo de información de los medios de comunicación (setiembre enero 2009). Homicidios de hombres y de mujeres. 2.Resolución de la Fiscalía de.
Comités departamentales Gobernación del Magdalena Secretaría de Educación Sergio Valenzuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
CONFERENCIA VIOLENCIA DOMESTICA Y ADICCIONES DOS TEMAS DE ACTUALIDAD Viernes 17 de octubre Dra. Marcela Duarte & Dra. María Elena Papaleo.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
TIPOS DE VIOLENCIA CON SU RESPECTIVO ABORDAJE SOCIAL, PSICOLOGICO, MEDICO Y LAS ACCIONES DE ENFERMERIA. PRESENTADO POR : - RAQUEL ANZORA - MAYRA HERNANDEZ.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
PROGRAMA ESTATAL DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO 2016.
Embarazo Precoz en las Adolescentes
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC- en el diseño de la Política Pública de Seguridad y Convivencia 6 de noviembre de 2014.
31- Porcentaje de hombres que les gusta pintar y de mujeres en una tabla (por tres grupos de edades) (Adultos)
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
 VIOLENCIA DE GÉNERO Bachilleres: Adrian Josbell Cardozo Emily Colmenares Michelle Hernández María Profesora: Baudilia Rivas. Sección 37.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH) Jalisco agosto 2008.
Foro de Consulta para la preparación del IX Informe de México en cumplimiento de la CEDAW Quintana Roo frente a las Observaciones de la CEDAW Procuración.
Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos REMPM Avances y Propuestas para el Subgrupo de Trabajo sobre Violencia de Género.
La problemática de la violencia Red Interinstitucional Miércoles 1º de junio 2011 Lic. Barreto Florencia, Lic. Cinicola Graciela, Lic Fernández Guadalupe,
Protección de las mujeres contra la violencia de género en la Argentina.
Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia Enero - mayo 2016 Unidad de Información y Análisis - Subdirección de Políticas Informe Versión Digital.
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana sede A 9-2 Jornada Mañana 11/02/2014.
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Fundación CERMI Mujeres ISABEL CABALLERO PÉREZ . COORDINADORA
Día naranja.
Violencia hacía la Mujer en Apurímac
Estudio sobre necesidades sociales en la ciudad de Madrid 2016
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CIFRAS RELEVANTES Enero marzo 2017 Fiscalía de Chile mayo de 2017.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Violencia contra la Mujer
Informe Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia
TEMA 3: LA VIOLENCIA SOCIAL ¿RESPONSABILIDAD FAMILIAR?
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Víctima y Procedimientos Policiales
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en seguridad ciudadana Gestión Victimológica Unidad 1. La víctima y los sistemas.
Colbach 13 xochimilco/tepepan
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LAS MUJERES
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
Instituto Municipal para la Igualdad y Empoderamiento entre Mujeres y Hombres PROGRAMAS SUBSIDIO ENERO – MARZO2017.
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Consulta pública sobre la actualización y ajuste temático del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2019 Contenidos Octubre 2018.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY
Informe de monitoreo de medios - Junio
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Cuadros Estadísticos Violencia contra la Mujer
Ética y valores II MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Informe de monitoreo de medios - Julio
Rol del Ministerio de Trabajo en la Gestión de la Migración Laboral
Casos individuales asistidos en México Enero 2012-Septiembre 2013
RESULTADO DE METAS SISPBR EJERCICIO 2017
Casos individuales asistidos en México Enero 2012-Septiembre 2013
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LAS MUJERES
Cáncer en los niños, ¿existe?¿se puede curar?
Informe de monitoreo de medios - Julio
Presentación de Programas, Proyectos y Acciones 2019
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY
Impacto de la violencia en la salud
Transcripción de la presentación:

“Derechos Humanos de las Mujeres, Marco Institucional Mateo Martínez C. Marzo de 2016 “ENFOQUE DERECHOS HUMANOS Y LOS CRUCES ENTRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDIGENAS” Los derechos que tenemos las personas mujeres ¿en punto de inflexión? EGPP. 22 de octubre de 2014 Facilitador: Mateo Martínez Cayetano

Unidad Temática III   ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN SEGUIMIENTO Y SANCIÓN PENAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LEY.

“Cultura patriarcal” agravada en contra de las mujeres 7 de cada diez mujeres en el país han sufrido violencia […]. Entre 12 países latinoamericanos, Bolivia registra los mayores índices de violencia contra las mujeres (OPS/CDC, 2013) Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia (CIDEM, 2012). El feminicidio infantil y adolescente esta en aumento entre enero y junio de 2012, 32,21% de las víctimas tenía hasta 20 años.

De cada diez personas que acuden a los servicios municipales (SLIM), 9 son mujeres incluidas las niñas que sufrieron agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas (INE, VIO - 2010). 12 denuncias de violación sexual contra mujeres adultas y niñas por días han sido registradas en 4 instituciones públicas y 7 privadas, de las capitales de 6 departamentos del país y El Alto (Observatorio Genero Coordinadora de la Mujer, 2008). De los registros de denuncias que incluía la edad de las agredidas, más de la mitad eran menores de edad (62%).

No existen casos denunciados ni estadísticas sistematizadas sobre proxenetismo y violencia sexual comercial (Presentación Diagnóstico sobre Violencia Sexual Comercial ICCO-Kerk In Aktie). Mas del 50% de mujeres entrevistadas en estudio reciente de ONU Mujeres sobre percepción de las bolivianas en torno al ejercicio de derechos declararon como frecuente o muy frecuente la violencia contra mujeres en círculo familiar o cercano.

El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de violencia machista por compañero sentimental: no se debe a robos callejeros, o situaciones de guerra, son perpetrados por sus parejas o exparejas. El porcentaje es contrastante si se compara con el de hombres muertos a manos de sus parejas, lo equivalente a 6% (0MS, 2013). Un tercio de las mujeres de todo el mundo ha sufrido en algún momento violencia física o sexual a manos de su pareja en algún momento de su vida (OMS, 2013).

Gracias por su atención