ESCUELA DE ESPALDA
ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Está formada por: 7 vértebras cervicales. 12 vértebras dorsales 5 vértebras lumbares. 5 vértebras sacras fusionadas. 3-4 vértebras coccígeas fusionadas.
ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Movilidad Soporte Protección
CERVICALGIAS
CERVICALGIAS Dolor localizado en la columna cervical (cuello). Se estima que más de la mitad de la población padece cervicalgia en algún momento de su vida. Las cervicalgias más comunes son las cervicalgias mecánicas (frecuentemente debidas a contracturas musculares).
MUSCULATURA CERVICAL Trapecio Elevador de la escápula Esternocleidomastoideo Escalenos Extensora profunda
CERVICALGIAS CRÓNICAS Una cervicalgia crónica es aquella con una duración superior a tres meses. Los pacientes acuden a la consulta con una evolución del dolor de 6 meses de media.
¿QUÉ ES EL DOLOR CRÓNICO? El dolor crónico es aquel que perdura más de tres meses. Puede existir una causa continua de dolor (como la artritis o el cáncer), peor en algunos casos no hay una razón específica. Generalmente, no tiene cura, pero hay tratamientos que pueden ayudar a mitigar el dolor. El dolor agudo se debe a estímulos nociceptivos originados por lesiones, enfermedades o función anormal de vísceras o músculos. Es de breve duración (menos de 6 meses) y cede al remitir la causa originaria. Se considera como un mecanismo de defensa. Sin embargo, hay ocasiones en las que la causa originaria del daño desaparece y el dolor, en cambio, no lo hace, sino que perdura en el tiempo; pierde su carácter de alarma y se torna en un problema de entidad propia. Es entonces cuando hablamos de dolor crónico.
CAUSAS DE LA CERVICALGIA Inflamatoria: espondilitis anquilosante, artritis reumatoide… Degenerativa: artrosis Infecciosa: espondilodiscitis infecciosas, osteomielitis, tuberculosis vertebral. Osteopatías metabólicas: aplastamientos vertebrales por osteoporosis u osteomalacia. Tumores óseos, tumores intrarraquídeos y metástasis. Traumáticas. Deformidades y anormalidades congénitas de la columna cervical. Alteraciones mecanicas: hernia discal prolapsada, costilla cervical, espondilolistesis cervical.
FACTORES DE RIESGO Malas posturas. Grandes esfuerzos. Desequilibrios en la musculatura. Movimientos repetitivos. Vibraciones. Sobrepeso. Sedentarismo.
EJERCICIOS
OBJETIVOS DEL PLAN DE EJERCICIOS Aliviar el dolor Mejorar la funcionalidad Prevenir recaídas Si conseguimos que la fuerza y la resistencia de la musculatura sean normales, entonces será menos probable que cualquier tensión supere el límite y , en consecuencia, menos probable que cause una recaída.
EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL Flexión y extensión Inclinaciones Rotaciones
EJERCICIOS DE LA COLUMNA CERVICAL
EJERCICIOS DE LA COLUMNA CERVICAL
ESTIRAMIENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL
HIGIENE POSTURAL
Higiene postural GENERALIDADES: Evitar posiciones mantenidas durante tiempo prolongado (como estar de pie, tener la cabeza girada, etc.). Evitar los giros bruscos del cuello y los movimientos forzados. Evite las corrientes de aire frío. Si permanece sentado, la espalda ha de reposar en el respaldo de la silla por completo. Evite sentarse, siempre que se pueda, en sofás y asientos bajos. Es muy aconsejable caminar diariamente alrededor de una hora, a ritmo tranquilo y sin cargas, descansando cuando sea necesario.
HIGIENE POSTURAL PARA ESTAR SENTADO
HIGIENE POSTURAL PARA ESTAR DE PIE
HIGIENE POSTURAL PARA CARGAR PESO
HIGIENE POSTURAL PARA LA DUCHA PARA ASEARNOS
HIGIENE POSTURAL PARA LEVANTAR OBJETOS POR ENCIMA DE LA CABEZA PARA LIMPIAR CRISTALES
HIGIENE POSTURAL PARA BARRER PARA PASAR LA ASPIRADORA
HIGIENE POSTURAL PARA PLANCHAR PARA FREGAR PARA HACER LA CAMA
HIGIENE POSTURAL PARA DORMIR
HIGIENE POSTURAL PARA LEVANTARNOS DE LA CAMA
HIGIENE POSTURAL PARA VESTIRNOS
HIGIENE POSTURAL PARA CONDUCIR