Sistema Silvopastoril

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
Advertisements

AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann
Indicadores para el análisis de la Biomasa forestal. FECOMA-CC.OO. Este estudio hace énfasis en la biomasa primaria de origen forestal, la cual se puede.
1 Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria Noviembre de 2007.
Situación Ganadería Ovina Paraguay, Noviembre, 2011
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR GANADERO ARGENTINO San Luis, 26 de junio de 2007.
Ganadería Sostenible: Sistemas Silvopastoriles, adaptación y biodiversidad 03 de Marzo, 2016 CATIE, Turrialba Alejandra Martínez-Salinas y Jimena Esquivel.
IVON LOPEZ SEGUNDO SEMESTRE INGENIERIA AMBIENTAL INFLUENCIA DEL METANO EN LA CONTAMINACION ATMOSFERICA.
ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
El cambio climático y el CO La fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae produce CO2 según la siguiente fórmula:
Ecosistemas HNLC High Nutrient Low Chlorophyll.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Manejo de Praderas.  La cobertura de pastos es uno de los mejores medios para el control de la erosión debido al efecto amortiguador que ejerce sobre.
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Energía La energía es un recurso natural que permite transformar las materias primas y obtener bienes y servicios para la población.
El papel de los bosques en el Cambio Climático
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
Estado de la Generación Térmica
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
GEOGRAFIA FISICA.
Lozza, Anabella; Bellini Saibene, Yanina; Lorda, Héctor
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
OBJETIVOS DEL MILENIO TOPICOS DE ECONOMIA Integrantes:
Energía de la mareas.
Nutrición y alimentación del guanaco
Control de Malezas.
GEOGRAFIA FISICA.
Sistemas de calefacción cero emisión Bombas de calor y autogeneración
MICHELLE QUINTERO TABORDA
GEOGRAFIA FISICA.
Unidad 4: Ecosistema.
Carrera: Técnico Universitario en Producción Agropecuaria (T.U.P.A.) Docentes: Ing. Ftal. Erbetta, Diego Ing. Ftal. Nuñez, Pascual Alumno: Schenigar Vilmut.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Pasto Humidicola.
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
RECURSOS NATURALES.
Calentamiento global.
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Cuestionario para calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el Campus Zaragoza de la Universidad Nacional.
Energía Undimotriz. ¿Qué es?  La energía undimotriz a aquella que es obtenida a través de la captación de la energía cinética contenida en el movimiento.
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
ALTAS DENSIDADES DE PLANTACION DE NOGAL Y SU MANEJO. DR
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
Evolución anual del rodeo de cría
GEOGRAFIA FISICA.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático en Argentina
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
EL CLIMA Srta. CAMARASA 6º grado.
Clase 13 Sistema de Producción.
CONSTANTES FISIOLOGICAS. Especies Temperatura ºCFrecuencia respiratoriaFrecuencia cardiaca Pubertad Frecuencia del ciclo estral Duración del estroDuración.
Elementos destacados de agricultura
Departamento de Geología
Limnología Energía en los lagos
La Agroforestería como un sistema de uso sostenible del suelo para ecosistemas frágiles del trópico húmedo.
Capacidad forrajera.
¿Qué es invernadero? Un invernadero, estufa fría o invernáculo, es un lugar cerrado, estático y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas, tanto.
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
Hoja de Pensamiento atmósfera 28/3/19 29/3/19 o
INVERNADA.
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA QUIMICA AGRÍCOLA IMPORTANCIA DEL AGUA F
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
CONTAMINACIÓN ¿ Qué es la contaminación ? La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este.
Transcripción de la presentación:

Sistema Silvopastoril Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias Sistema Silvopastoril Ing. For. Laura Quevedo, M.Sc. Carrera Ingeniería Forestal Facultad de Ciencias Agrarias -UNA Ing. Agr. Delia Nuñez Comisión de Desarrollo Forestal Asociación Rural del Paraguay Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Expo 2016

Uso de la tierra donde los componentes leñosos, herbáceos y animales, que realizan pastoreo, son combinados para generar producción de forma complementaria (Carvalho e Botrel, 2002)

Componentes Árbol Animal Pastura Suelo

Árbol Animal Pastura Suelo Componentes Microclima más ameno, que beneficia tanto a los animales como a las forrajeras y al suelo.

Efecto de los arboles sobre los animales La temperatura, bajo las copas de los árboles, puede ser de 2 a 3ºC inferior a la observada a pleno sol, pudiendo reducir hasta 9,5ºC. La reducción de la insolación y temperatura ambiente, promueve un mejor desempeño productivo y reproductivo, debido a las condiciones ideales de aclimatación y reducción del estrés térmico

Efecto de los arboles sobre los animales Los árboles, contribuyen para el confort de los animales, por la provisión de sombra, atenuando las temperaturas extremas, disminuyendo el impacto de lluvias y vientos, y sirviendo de abrigo Animales protegidos del calor pastan por periodos más prolongados, reducen en media 20% el consumo de agua y presentan mejor conversión alimentar, elevando la producción de carne y leche.

Efecto de los arboles sobre la pastura En los SSPs ocurre la disminución de la demanda evaporativa de las plantas herbáceas del sub-bosque debido a las variaciones microclimaticas y la velocidad de los vientos.

Efecto de los arboles sobre la pastura La cantidad de luz disponible para el crecimiento de las forrajeras que componen un SSP es uno de los factores que determina la producción de forraje, siendo importante para su sustentabilidad. Básicamente este factor esta sometido, a cuatro tipos de control: i) espaciamiento, por medio de la densidad arborea y distribución espacial de la plantación, ii) selección de especies arbóreas con copas no muy densas, iii) poda y raleo, iv) Forrajeras tolerantes a la sombra

Efecto de los arboles sobre el suelo En los SSPs ocurre una traslocación de nutrientes de camadas mas profundas del suelo hacia la superficie, donde pueden quedar disponibles a la pastura con sus raíces superficiales. En épocas criticas, el suelo presenta un mayor tenor de humedad sobre los arboles que cuando se encuentra expuesto directamente al sol y al viento.

Sistema silvopastoril y el Cambio Climático Valor padrón de emisión de metano por fermentación entérica, por categoría animal, para América Latina La pecuaria responde a cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la agropecuaria. Categoria animal Emisión de metano (kg/cabeza/año) Bovino de leche 63 Otro ganado bovino 56 Bubalinos 55 Ovino 5 Caprino Equino 18 Camellos 46 Mulas y asnos 10 Suino 1 (IPCC,2006)

Estudios de neutralización de GEI en sistemas silvopastoriles Estudio realizado por Embrapa Gado de Corte, se evaluó el potencial para neutralizar los GEIs en dos sistemas agrosilvopastoriles, con 227 y 357 árboles de eucalipto por hectárea, a los 36 y 72 meses después de la plantación forestal. En el sistema con 227 árboles/ha, el potencial de neutralización paso de 7,1 UA/ha/año (a los 36 meses) para 10,8 UA/ha/año (a los 72 meses), en cuanto que el sistema con 375 árboles/ha el potencial de neutralización paso, respectivamente, de 12,8 UA/ha/año para 17,5 UA/ha/año. Tales resultados indican un SALDO DE CARBONO ACUMULADO MUY SUPERIOR A LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE ANIMALES POR ESAS PASTURAS.  En estudio realizado por Embrapa Gado de Corte, se evaluó el potencial para neutralizar los GEIs en dos sistemas agrosilvopastoriles, con 227 y 357 árboles de eucalipto por hectárea, a los 36 (Ferreira et al., 2012) y 72 (Ferreira et al., 2015) meses después de la plantación forestal. En el sistema con 227 árboles/ha, el potencial de neutralización paso de 7,1 UA/ha/año (a los 36 meses) para 10,8 UA/ha/año (a los 72 meses), en cuanto que el sistema con 375 árboles/ha el potencial de neutralización paso, respectivamente, de 12,8 UA/ha/año para 17,5 UA/ha/año/ Tales resultados indican un saldo de carbono acumulado muy superior a la capacidad de soporte de animales por esas pasturas.

Estudios de neutralización de GEI en sistemas silvopastoriles Estudio realizado en el Brasil evaluó el potencial de mitigación de GEI en sistemas Silvopastoriles y Agrosilvopastoril con árboles de rápido crecimiento, como el eucalipto. En densidades de 250 a 350 árboles/ha, planificados para corte de arboles a partir de ocho años de edad, son capaces de producir 25 m3/ha/año de madera, lo que corresponde a un secuestro anual de cerca de 5 t/ha de C/año, lo que equivale a la neutralización de emisión de GEI de cerca de 12 bovinos adultos/ha/año. En el Brasil, el potencia de mitigación de GEI en sistemas Silvopastoriles y Agrosilvopastoril con arboles de rápido crecimiento, como el eucalipto, en densidades de 250 a 350 arboles/ha, planificados para corte de arboles a partir de ocho años de edad, son capaces de producir 25 m3/ha/año de madera (Ofugi et al., 2008), lo que corresponde a un secuestro anual de cerca de 5 t/ha de C, lo que equivale a la neutralización de emicion de GEI de cerca de 12 bovinos adultos (Embrapa, 2015)

Económico 200 kg/PV/ha 0 m3 madera 126 kg/PV/ha 28 m3 madera Fuente: PAYCO / UNIQUE

Generación de empleo (ETC*/1.000 ha) Social Generación de empleo (ETC*/1.000 ha) Ganadería 3 SSP 16 23 Forestal 26 *Equivalente a tiempo completo Fuente: PAYCO / UNIQUE

Fuente: PAYCO / UNIQUE

Especie forrajera Especie arbórea Generalmente, gramíneas forrajeras tolerantes a la reducción de luminosidad presentan crecimiento satisfactorio de 30 a 50% de sombra. Siendo así, la densidad de arboles no debe ser superior a aquella que proporcione la intercepción de, aproximadamente, 40% de la radiación solar incíndente. Especie arbórea El crecimiento rápido es una de las principales características deseables. El eucalipto ha sido bastante utilizado en la arborización de pasturas ya que desde el punto de vista económico, el eucalipto es una de las mejores opciones existentes, debido a su elevada capacidad de producción de madera, inclusive en suelos pobres. 5m 9m 2m 5m

Principales limitaciones del Sistema Silvopastoril A pesar de los beneficios directo e indirectos de los SSP’s, es importante enfatizar que la adopción de los mismo todavía es relativamente restricta, siendo las principales barreras que dificultan la adopción de esta tecnología por los productores clasificadas como: Barreras económicas: relacionadas con la baja lucratividad inicial debido al costos de adopción inmediato y beneficios a largo plazo; Barreras culturales: causadas por el desconocimiento y percepciones equivocadas; Barreras operacionales: implantación y mantenimiento que requieren de riesgos y complejidad.

Ing. For. Laura Quevedo, M.Sc. Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias Gracias!!! Ing. Agr. Delia Nuñez Comisión de Desarrollo Forestal Asociación Rural del Paraguay gerenciadesarrolloforestal@arp.org.py Ing. For. Laura Quevedo, M.Sc. Carrera Ingeniería Forestal Facultad de Ciencias Agrarias -UNA lauraqbp@gmail.com laura.quevedo@agr.una.py