GOBIERNO ECONOMICO DE ABELARDO RODRÍGUEZ LUJÁN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los meses del año.
Advertisements

El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Problemas Socioeconómicos de México
ASKARTZA F. T. CONSTRUCCION NUEVO CAMPO DE FUTBOL Año
2009 Calendario ENERO LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGO
laboutiquedelpowerpoint.
CALENDARIO2007 Para mis amigos. ENERO 2007 D S T Q Q S S
Período de Plutarco Elías Calles
ENERO DLMMJVS
Si compañeros sí Aquí tenéis El calendario, Vente conmigo, 2013 Que disfrutéis LOS DÍAS poco a poco, DE LAS NOCHES MUCHO MÁS, PUES EL AÑO CORRE.
CUATRO PRESIDENTES IMPORTANTES DE MÉXICO. GENERAL GUADALUPE VICTORIA Nacido en Tamazula, Durango, a fines de 1786, distinguiéndose en la Guerra de Independencia.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
¿En qué mes es tu cumpleaños?.
DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LIBERALES
HISTORIA DE MÉXICO UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios.
Maestra Contreras. Pueblo mexicano cansado del desorden y la guerra. Objetivo de Díaz Lema: “Orden y progreso”
Clara Campoamor Rodríguez: Nació el 12 de febrero de 1888 en Lausana, y murió el 30 de Abril de Fue una política española, defensora de los derechos.
El estado de la democracia en América Latina Andrea López Mejía Semana del 22 al 28 de agosto de 2016.
ESCRIBE TU NOMBRE. Nació el 3 de septiembre de 1884 en Tingüindín, Michoacán. Hombre preparado con conocimientos de medicina, leyes, filosofía e historia,
Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO.
Políticas públicas educativas
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de Aguacalientes.
Discurso con motivo de la Expropiación Petrolera
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
Mesa de trabajo 3. La lucha por la vivienda popular:
Muralismo en México.
Las estaciones del año.
Presidentes de Italia Blog estudiantil.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
Presidentes mexicanos
PERIODO RADICAL.
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
Partido del trabajo Investigación.
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Julio 2017 – Agosto 2017
LUIS DIEGO AGUADO LÓPEZ
Gobierno de Gabriel González Videla
La administración pública federal
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
PARA MIS AMIGOS CALENDÁRIO 2011 Para los cazadores.
Priísmo: Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría
El sistema catastral en México
Ministerio de la Presidencia Gaceta Oficial
Lázaro Cárdenas ( ).
MOVIMIENTO MÉXICO 1968 COMO FACTOR DE PODER.
Maximato ¿ Qué sabes sobre el Maximato? Comenzar.
 Durante este periodo, penetraron capitales extranjeros dedicados a la explotación de nuestros recursos naturales, con lo cual la economía dependía.
Artista Mexicano 8 de diciembre de noviembre 1957
Samuel Guillermo Fernanda Aile
LUGAR DE INSCRIPCIÓN Y CONSULTA DEL EXPEDIENTE:
¿Qué es el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y su Secretaría Ejecutiva? Septiembre 2018.
2009 Calendario.
Enero 2010 DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 2 3
Agosto 2009 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1 2 3
Informe de Evaluación de Resultados
EXPERIENCIA LABORAL FELIPE CANALES RODRÍGUEZ
Departamento de Asistencia al Usuario
Informe de Evaluación de Resultados
Enero 2010 DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 2 3
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Septiembre 2017 – Octubre 2017
1º de Primaria.
Cuarto básico Profesor: Ángel Álvarez
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Enero 2010 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1 2 3
ACCIONES ADMINISTRATIVAS
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO ECONOMICO DE ABELARDO RODRÍGUEZ LUJÁN .

Abelardo Rodríguez Luján provenía de una familia pobre de Sonora Abelardo Rodríguez Luján provenía de una familia pobre de Sonora. Sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios. Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó que haceres de ayudante industrial. Su estancia en este país lo motivó a adoptar la forma estadounidense de llevar sus apellidos, conociéndose desde entonces como Abelardo L. Rodríguez. Cuando volvió a México, a finales de 1912, se encontró al país en plena lucha revolucionaria.

En 1923 fue nombrado por Obregón, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión de la huertista. También fomentó la educación, construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia. Cuando llegó su viejo amigo Plutarco Elías Calles a la presidencia el 1 de diciembre de 1924, fue ratificado en el cargo y sus bonos crecieron constantemente. En 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar las técnicas de aviación e industria que estaban a la vanguardia en aquella época, y que eran sus mayores pasatiempos. El 20 de enero de 1932 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año ministro de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio.

Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California. Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933. Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933. También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenecería a la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y una ley contra los monopolios.

Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México. Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo. Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista. Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco.

Su mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido por Lázaro Cárdenas del Rio. Durante un tiempo se retiró de la política. Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho convocó a todos los ex presidentes vivos a una marcha de unidad nacional en el Palacio Nacional. Asistieron todos los ex presidentes que gobernaron al país desde 1920, a excepción de Álvaro Obregón (asesinado el 17 de julio de 1928). En 1943 fue elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13 de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su gestión la fundación de la Universidad de Sonora. Fundó el Banco Mexicano, el Banco Mexicano de Occidente y el Banco de Crédito Mexicano, también Pesqueras del Pacífico, Atún Mexicano y Astilleros Rodríguez. Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.

Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en el Hospital, en La Jolla, California, Estados Unidos de América. A su funeral asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En honor a Rodríguez, existe una fundación sin fines de lucro (Fundación Esposos Rodríguez) que busca becar estudiantes de escasos recursos por medio de donaciones y patrocinios. Existe desde 1978 y beneficia a jóvenes mexicanos.