Don Juan Tenorio JOSÉ ZORRILLA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Advertisements

 DON JUAN Y DOÑA INÉS.   Es una chica joven de diecisiete años.  Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava.  Era bondadosa, y muy.
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El Romanticismo.
“En una tempestad” c del cubano José María Heredia, Tema: éxtasis y epifanías.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
Conocemos a Federico García Lorca Presentación realizada por las alumnas y alumnos de 6º A y 6º B del CEIP “María Doña” Los Palacios y Villafranca Abril.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español,
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
Los géneros literarios
Lord Byron y el romanticismo ingles
Época Medieval.
ANTONIO MACHADO..
LA GENERACION DEL 27.
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Don Álvaro o la fuerza del sino
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Personajes tipo en la literatura
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
EL ROMANTICISMO Movimiento artístico que surge en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, pero que ya a finales del siglo XVIII se manifiesta.
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
EL GÉNERO TEATRAL.
Boom latinoamericano.
Grupo de Exposición Nº 1 Integrantes: Lunes, 28 de agosto de 2006.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL ROMANTICISMO.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
EL TEATRO BARROCO.
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
Novela rosa La novela rosa se trata de un genero literario narrativo occidental con personajes y ambientes muy convencionales, en el cual se narran las.
Corrientes literarias
El Romanticismo gótico
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
Gustavo Adolfo Bécquer
La novela de la Generación del 27
JOSÉ ZORRILLA JOSÉ ZORRILLA • Nació en Valladolid en • Es un escritor español, principal representante de romantisismo y medievalizarte y legendario.
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
Gerardo Diego.
BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Literatura escrita por mujeres
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
El Barroco y la literatura
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Contextualización “Don Juan Tenorio”
SANTA TERESA DE JESÚS.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Capítulo I Sociedades en contacto
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
¡Feliz año nuevo!.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Rimas y Leyendas Bécquer.
Sor Juana Inés de la Cruz
LECCIÓN 8: UNO DE ESTOS MIS HERMANOS MÁS PEQUEÑOS
Transcripción de la presentación:

Don Juan Tenorio JOSÉ ZORRILLA

C.E.P HOGAR SAN ANTONIO 3° A INTEGRANTE: Medina Palacios, Luis Eduardo. Santamaría Sosa, Eduardo Gabriel. Regalado Castañeda, Carlo Mario Neyra Suarez, Jorge Luis Orrego Aphan, Lukas del Piero Chinchay Cárdenas, Martín Gustavo Santamaría Sosa, Eduardo Gabriel Ruiz Castro, José Enrique

ROMANTICISMO.- El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Viajero frente al mar de niebla (1818), de Caspar David Friedrich.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.- JOSÉ ZORRILLA, (1817-1893), dramaturgo y poeta español. Fue uno de los más destacados en el romanticismo español. Nació en Valladolid y estudio en las universidades de Toledo y Valladolid. Publicó cuarenta obras, sobre todo historias nacionales (1839-1849). En 1850 se trasladó a Francia y poco después en 1855 a México, allí fue nombrado Director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. En 1899 fue coronado como poeta laureado de España, (en Granada) por el Duque de Rivas y ante la presencia de la Reina Isabel II.

JOSÉ ZORRILLA:

OBRAS.- LÍRICA Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz) Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer) Sentimental (La meditación, La luna de enero) Tradicional (Toledo, A un torreón) ÉPICA Los Cantos del Trovador (1840) Granada (1852) La princesa Doña Luz

OBRAS.- POEMAS DRAMÁTICOS El zapatero y el Rey Sancho García El puñal del godo  Don Juan Tenorio  La Calentura 

TEMA CENTRAL.- El tema central es el amor, algunos de los temas secundarios son la muerte, el honor y la valentía.

DON JUAN TENORIO

PERSONAJES.- PRINCIPALES: - Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la muerte. - Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don Juan.

PERSONAJES.- SECUNDARIOS: - Don Luis Mejía: También es un libertino. - Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el título de Comendador Mayor de Calatrava. Se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. - Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por él.

LUGAR Y ÉPOCA.- Cronológicamente, podemos asegurar, que transcurre en la Sevilla del año 1545 aproximadamente, en tiempo (uno de los últimos años) del rey Carlos I. En respecto a lugares, podemos citar urbanos y rurales en los siguientes ámbitos en los cuales la obra se desarrolló: Está obra transcurre en varios paisajes: En la Hostelería, cuando efectúan las apuestas. En el Convento, Don Juan va a enamorar a Doña Inés. En casa de Don Juan, cando las sombras de Don Gonzalo y Doña Inés le advierten de su muerte. En el cementerio, donde después de hablar con las sombras, fallece.

LUGAR Y ÉPOCA.-

MÉTRICA, RIMA Y FIGURAS LITERARIAS.- LA MÉTRICA: Zorrilla usa diferentes tipos de estrofa en este drama: redondillas, quintillas, ovillejos, romances, décimas, etc. A excepción del romance, que prefiere la asonancia, las demás combinaciones métricas, con su rima consonante, llenan el dram de una sonoridad intensa, y en ello radica parte de su popularidad.

MÉTRICA, RIMA Y FIGURAS LITERARIAS.- Onomatopeya:  “¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, Señor Tenorio” “Más... ¡Bah! Circunstancia es esa” Paranomasia:  “Por quien preguntáis dio un día” Comparación: “mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que arrebata el viento” “Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imán”

MÉTRICA, RIMA Y FIGURAS LITERARIAS.-  Metáfora: “Luz de donde el sol la toma” (doña Inés) “Perla sin concha” (doña Inés) Antítesis:  “de este amor muerto al nacer” Personificación: “La barca del pescador que espera cantando el día” “Tarde tu fe ciega acude al cielo”

METRICA.- Van/se/ mis/ a/mo/res/, ma/dre, = 8 sílabas Luen/gas/ tie/rras/ van /mo/rar = 8 sílabas Yo /no/ los/ pue/do ol/vi/dar. = 8 sílabas ¿Quién/ me /los/ ha/rá /tor/nar, = 8 sílabas Quién/ me/ los/ ha/rá/ tor/nar? = 8 sílabas Yo /so/ña/ra/, ma/dre, un/ sue/ño = 8 sílabas que /me/ dio en/ el/ co/ra/zón = 8 sílabas que /se i/ban/ los/ mis/ a/mo/res = 8 sílabas a/ las/ is/las/ de /la/ mar/. = 8 sílabas

CRÍTICAS.- Comentario crítico del autor.- Es en su sentido de la teatralidad y del drama como espectáculo donde brilló, sobre lo hueco de algunas escenas y planteamientos. Crítica respecto a la obra.- En la obra se encuentran diversos efectos fantásticos y sobrenaturales que exaltan la imaginación de los espectadores. Por ejemplo, el convite al Comendador, su aparición para cumplir su promesa y la devolución del convite.

CONCLUSIÓN.- Don Juan Tenorio es la obra de Zorrilla en la que muestra claramente los ideales románticos -romanticismo como movimiento, no como sinónimo de cursilería- sí es cierto, a veces parece cursi, pero esa no es su intención inicial, sino mostrar un melodrama romántico, esto es, el melodrama siempre nos muestra la lucha de dos abstracciones.

CIAS GRA POR SU CIÓN ATEN