La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Grupo de Exposición Nº 1 Integrantes: Lunes, 28 de agosto de 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Grupo de Exposición Nº 1 Integrantes: Lunes, 28 de agosto de 2006."— Transcripción de la presentación:

1 Grupo de Exposición Nº 1 Integrantes: Lunes, 28 de agosto de 2006

2 “El Romanticismo en Europa”
Concepto: El Romanticismo fue un movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al sentimiento. * Ilustración: movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII. * Neoclacisismo: Corriente literaria y artística, dominante en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, la cual aspira a restaurar el gusto y normas del clasicismo.

3 Clasificación: Ubicamos los Aspectos: Ubicación Espacio-temporal:
Políticos. Sociales. Religiosos. Culturales . Ubicación Espacio-temporal: Se origino en Alemania, luego se expandió por Europa siglo XVIII hasta el siglo XIX, mas o menos en el año 1835.

4 Características del Romanticismo:
Idealistas. Idealizaban el mundo porque no les gustaba cómo era. Gustos. Se inspiraban en la tradición, las leyendas populares y les gustaban los lugares exóticos. Sentimientos. Para ellos, los sentimientos son más importantes que la razón y la lírica es el género más utilizado.

5 Características del Romanticismo:
Objetivo. Intentan producir en el lector emociones y conmover su sensibilidad. Temas. La libertad, el amor y la muerte. Normas. No les gustan las normas, prefieren la libertad creadora y el estilo personal.

6 Precursores de este movimiento:
Mariano José de Larra. La vida. Nació en Madrid en 1909 y vivió en Francia. Se dedicó a la política y al periodismo y se suicidó en el año 1837 a los 28 años por un desengaño amoroso. La obra. En sus artículos periodísticos criticaba duramente la sociedad de la época y firmaba con los seudónimos de "Fígaro" o "El pobrecito hablador". Algunas obras son: "El castellano viejo", "Vuelva usted mañana".

7 Precursores de este movimiento:
El Duque de Rivas. La vida. Ángel García Saavedra fue de familia noble y nació en Córdoba en 1791 y murió en Madrid en Vivió en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII y cuando regresó a España ocupó varios cargos políticos. Fue director de la Real Academia de la Lengua. La obra. Trajo a España el teatro romántico. Escribió: "Don Álvaro o la fuerza del sino", primer drama romántico. También escribió romances.

8 Precursores de este movimiento:
José Zorrilla. La vida. Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en Vivió en Madrid donde se dio a conocer como poeta leyendo unos versos en el entierro de Larra. Fue miembro de la Real Academia. La obra. Escribió la obra más importante del teatro romántico: "Don Juan Tenorio" y algunas leyendas como "A buen juez, mejor testigo".

9 Precursores de este movimiento:
Gustavo Adolfo Bécquer. La vida. Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en el año Quiso ser pintor pero acabó dedicándose al periodismo y a la literatura. Se quedó huérfano muy pronto y sufrió la tuberculosis. Llevó una vida bohemia y sin ilusión por su fracaso matrimonial y su mala salud. La obra. Se caracteriza por su intimismo y sencillez, tanto en los temas que trata (el amor, la desesperación, el desengaño, la muerte), como en su forma de expresión. Son famosas sus "Rimas".

10 Precursores de este movimiento:
Rosalía de Castro. La vida. Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió de cáncer en Iria Flavia (Padrón) en el año Tenía un temperamento triste, amargo y melancólico; agravado por el alejamiento de su tierra natal ya que pasó varios años en Castilla La obra. Escribió obras en gallego y en castellano en las que expresa sus sentimientos íntimos y denuncia las injusticias sociales. Cantares gallegos, Follas novas (Hojas nuevas) y En las orillas del Sar son tres de sus obras más importantes.

11 Precursores de este movimiento:
José de Espronceda. La vida. Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en el año 1842, en Madrid. Intervino en luchas revolucionarias contra Fernando VII, lo descubrieron y lo encerraron en un convento. Se escapó y huyó a Portugal donde se enamoró de Teresa Mancha y juntos se fueron a vivir a Londres. Al enterarse de que Teresa se había casado la raptó y la trajo a España. También fue diputado. La obra. Espronceda en unos poemas protesta contra la sociedad, en otros canta a personajes marginales y rebeldes; pero también escribió poesías delicadas llenas de lirismo. "Canción del pirata" es uno de sus poemas más famosos.

12 Canción del Pirata. IV) Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios mi libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. I) A la voz de ¡barco viene! es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar: que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual: sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. III) Son mi música mejor aquilones el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado arrullado por el mar. II) ¡Sentenciado estoy a muerte! yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena quizá en su propio navío. Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí.


Descargar ppt "Grupo de Exposición Nº 1 Integrantes: Lunes, 28 de agosto de 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google