Situación y perspectivas del desarrollo agropecuario en Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información sobre la red. ¿Qué es RELASER? 2 Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) Empezó bajo el liderazgo del Foro Global.
Advertisements

XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
“La iniciativa de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial ( PReTs) Julio Catullo INTA Argentina.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
PAPA Bogotá, 28 de Febrero de I.Indicadores.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
Propiedad Intelectual sobre el Acceso a los Recursos Genéticos
Sistema Regional piloto de Inteligencia de Mercados de Frutas
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
La operación de FIRA con Uniones de Crédito
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
Territorio, infraestructura y economía:
El trigo cumplió y va por más!
Comercio Internacional.
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Planificación estratégica de Marketing
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
CLÚSTER ACUÍCOLA DEL NEA
EL MAÍZ QUE NOS ILUMINA Ing Manuel Ron
PROGRAMAS DE ACCIÓN CORRESPONDIENTES A LAS ZONAS VULNERABLES DE CASTILLA Y LEÓN Noviembre, 2008.
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
BusinessMind Plan Estratégico
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Historia Argentina III B
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
Curso de crecimiento económico Asiain UBA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Formulación y Evaluación de Proyectos
La crisis agrícola ……...
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
BENEFICIOS ECONÓMICOS A NIVEL DE PAÍS Y PRODUCTORES QUE HAN TENIDO LOS OMGs EN LA AGRICULTURA ARGENTINA Dr. Raúl Tomás Pte. de la Federación de Centros.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Situación laboral en América Latina
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
El trigo cumplió y va por más!
VISION DEL SECTOR PRIVADO
Páginas
La economía que viene. El impacto en el sector porcino.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
NICARAGUA Julio 2009.
NESTLÉ PANAMÁ, S.A. SERVICIO AGROPECUARIO
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
EDUARDO BAUMEISTER 10 DE MARZO 2017
Urbanización y globalización en el S
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE AGOSTO DE 2018 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, octubre 2018.
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
Javier Lossio Olavarría
UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA
Cambios en el sector agropecuario
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2018 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, noviembre 2018.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2018 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, enero 2019.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
II Foro ibérico de la producción ecológica
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Situación y perspectivas del desarrollo agropecuario en Argentina Martín Piñeiro Grupo CEO Buenos Aires, Argentina

Gráfico 1: Evolución Valor Agregado Agrícola y Pecuario Indices de Volumen Físico. Base 1980=100 Fuente: Manciana et. al. (2003). Elaboración propia sobre la base de datos de Cuentas Nacionales

Gráfico 2: Evolución del Uso de Fertilizantes entre 1984 y 2001 (en millones de toneladas) Fuente: Manciana et.al (2003) Elaboración propia con datos de SAGPyA e INTA-FERTILIZAR

Cuadro 1: Evolución de los costos portuarios en la década del noventa CONCEPTO PUERTO ROSARIO PUERTO BAHIA BLANCA   AÑO 1990 AÑO 1999 COSTOS DEL BUQUE 26576 45607 28034 46406 ESTADIA (EXTRA) 22500 4500 DEMORAS (LIQUIDACION DE TIEMPOS) 24000 ALMACENAJE (POR TON DIA) 36000 9000 ELEVACIÓN 108000 91500 123000 114000 A.G.P. 21600 12600 ESTIBA 12000 6000 TOTAL 247676 164607 270634 193206 Fuente: Manciana et al (2003)

Gráfico 3: Evolución de los índices de Precios al Consumidor y de Precios Básicos al Productor (1990/2000) Fuente: Manciana et al (2003). Elaboración propia sobre datos del INDEC

Gráfico 4: Evolución de la Unidad Económica medida en Hectáreas (1992/2000) Fuente: Manciana et al (2003). Reproducido de Macroeconomía del Sector Agropecuari. Tedesco et al en base a datos de Lattuada y Portsman

Gráfico 5: Márgenes netos $ por hectárea antes y después de la devaluación: Trigo, Maíz y Girasol en cultivo tradicional y soja de 1era RR en directa. Promedio de zonas Sudeste, Oeste y Norte de la Prov. de Buenos Aires

Gráfico 6:

Los desequilibrios La concentración de las exportaciones en unos pocos productos La naturaleza del mercado externo La insuficiente capacidad de respuesta a las nuevas demandas cualitativas del mercado internacional Bajo contenido de valor agregado de las exportaciones agroindustriales Nuevas formas de organización de la producción y su impacto sobre el medio rural El riesgo empresario

Cuadro Nº 2: Complejos exportadores en la Argentina. Año 2001 Fuente IICA (2003) con datos del INDEC. * Datos provisorios (1) El total de complejos de origen agropecuario difiere de (Primarios + MOA) por las exportaciones de minerales

Las Políticas Públicas Negociaciones internacionales La innovación tecnológica Calidad e inocuidad de los alimentos para satisfacer las nuevas condiciones cualitativas de los mercados internacionales La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente El desarrollo de las comunidades rurales La disminución del riesgo empresario Diseño y aprobación legislativa de una ley marco para el desarrollo agropecuario y rural

Fuente: SAGARPA, Méjico Cuadro 4: Gasto total del sector público asignado al sector agropecuario, como porcentaje del PBI (Promedio 1990-2000) País Porcentaje Argentina 0.88 Brasil 4.42 Chile 2.23 Costa Rica 2.97 Guatemala 4.20 Méjico 8.60 Panamá 1.85 Fuente: SAGARPA, Méjico

Los ámbitos organizacionales más importantes Fortalecimiento de las capacidades de la SAGPyA Fortalecimiento y reaordenamiento del INTA Fortalecimeinto y reestructuración del SENASA Recreación del INASE Jerarquización normativa e institucional de los mecanismos institucionales que regulan la política de desarrollo de los productos OGM Creación del Instituto de desarrollo rural

Los ejes estratégicos para el fortalecimiento institucional La redefinición de mandatos y estructuras Las capacidades analíticas para la formulación y seguimiento de políticas y programas El fortalecimiento de las capacidades para la implementación de políticas y la gestión