GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
Advertisements

PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
INTERROGANTE CLAVEFASE DEL PROCESO ¿Por qué?Antecedentes y justificación ¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos y metas ¿Quién?Participantes.
Presentado por: Stefanny Salas Jimenez
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
El ensayo argumentativo
Licenciado René Mauricio Gonzales Docente UIC/FCM/UNAH
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
Pauta para crear una monografía
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
EL ENSAYO.
Concentrado metodológico.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
¿Cómo crear una webquest?
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Planteamiento del Problema
Pragmática Unidad III.
Análisis de datos: análisis fenomenológico interpretativo (AFI)
EL ENSAYO EXPOSITIVO Su función principal es la informativa. Se utiliza para textos estrictamente académicos.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
DEMARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES SIERRA MÁGINA
La Pregunta de Investigación
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
ORGANIZADORES CONCEPTUALES
Metodología de la Investigación EDUCADIS
Bienvenidas y Bienvenidos
Documentación de Investigación.
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
El discurso expositivo
PROYECTO DE TESIS ESQUEMA.
Conocimiento científico
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Dr. Rodrigo Javier Pinto
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Materia y sus transformaciones
Portada.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
SEMINARIO DE DERECHO PRIVADO
Clasificación de los textos expositivos
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Comunicación para Ingenieros
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
ESTRUCTURA DEL INFORME
¿Cómo hacer un ensayo?.
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
¿Cómo formular una tesis para un texto argumentativo?
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (Breves sugerencias)‏
Introducción Conclusiones y trabajo futuro del proyecto Referencias
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
Transcripción de la presentación:

GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE REPORTE DE EJERCICIOS PROYECTO COMENTARIO mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN RESUMEN DEFINICIÓN: Documento escrito en el que se plasman textualmente las principales ideas. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: En promedio son dos cuartillas (teniendo en cuenta que cada cuartilla debe tener 200 palabras). Se requiere síntesis. Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Título: Definición del tema en pocas palabras (10 en promedio) de acuerdo al tema a tratar. Introducción: Vinculación entre el contenido del texto y los propósitos del tema. Contenido: Exposición de las principales ideas planteadas en el documento de manera resumida. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO DEFINICIÓN: Documento basado en un resumen, en el que se plasman las relaciones entre diversos tópicos, conceptos y datos de manera esquemática. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: Máximo una cuartilla (200 palabras por cuartilla). Requiere de síntesis.. Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Título: Definición del tema en pocas palabras (10 en promedio) de acuerdo al tema a tratar. Presentación: Exposición lógica, sintética y secuencial de todos los elementos. Sinopsis: Se plasman las ideas con representatividad y de manera sintética. Jerarquización: Las ideas se agruparan de acuerdo al criterio y organización de manera secuencial, progresiva, ya sea creciente o decreciente. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL. DEFINICIÓN: Documento gráfico que representa las relaciones existentes entre los diversos conceptos, características y clases, estableciendo enlaces por medio de conectores (palabras claves), para posibilitar la organización clara, ordenada y jerarquizada del tema a desarrollar. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: Máximo una cuartilla (200 palabras por cuartilla). Requiere de síntesis.. Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Título: Definición del tema en pocas palabras (10 en promedio) de acuerdo al tema a tratar. Organización: La presentación va de acuerdo a un criterio preestablecido (lógico, secuencial, jerárquico). Representatividad: Exposición de los conceptos principales por medio de un esquema Relación: Clasificación de ideas presentadas lógicamente. Los conceptos se relacionan unos con otros a través de conectores, de manera lógica. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN ENSAYO. DEFINICIÓN: Documento escrito que refleja el análisis e interpretación de un tema partiendo de una hipótesis con apoyo en argumentos lógicos y objetivos. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: 3 cuartillas como máximo, ( 200 palabras por cuartilla) Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Título: Definición del tema del ensayo (10 palabras en promedio) de acuerdo al tema a tratar, englobando la idea principal o hipótesis que se desglosará en el cuerpo del ensayo. Introducción: Explicación del objetivo del ensayo, justificación y planteamiento de la hipótesis. Desarrollo: Argumentación de los enunciados secundarios de manera precisa, parafraseando y/o citando correctamente las referencias enunciadas. Conclusiones: Cierre con ideas expuestas de acuerdo a las hipótesis o planteamientos principales enunciados en la introducción y el desarrollo del documento. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN REPORTE. DEFINICIÓN: Documento escrito, mediante el que se exponen ideas principales y ejercitación pertinente sobre un tema de carácter científico ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: Máximo una cuartilla (200 palabras por cuartilla). Requiere de síntesis.. Datos generales: 1) Elementos completos en la portada y 2) Elementos indispensables: Título, introducción, contenido y bibliografía. Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Introducción: Expresión del contexto, antecedentes y procedimientos. Propósito: Exposición del propósito de la actividad. Procedimiento: Descripción secuencial de manera organizada (puede ser por etapas o pasos) sobre la realización del ejercicio de acuerdo a los planteamientos de qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Se recomienda incluir aspectos positivos y negativos a los que se enfrentaron durante la actividad. Resultados: Presentación de hallazgos o los productos resultantes de la actividad. Conclusión: Exposición de los resultados de acuerdo a los propósitos, estableciendo una vinculación entre la teoría y los eventos reportados; o comparación entre la teoría y la práctica, representada a través de una reflexión personal. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN REPORTE DE EJERCICIOS DEFINICIÓN: Documento escrito por medio del cuál se desarrollan ideas principales y ejercicios pertinentes de carácter científico. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Propósito de aprendizaje: Planteamiento de los propósitos. Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Introducción: Se inicia con la presentación del tema principal, exponiendo la importancia de su tratamiento, vinculado con la práctica de acuerdo a su uso diario. Desarrollo: Exposición de acuerdo al orden de las ideas principales y subtemas. Presentación y resolución de ejercicios y/o problemas: Exposición de por lo menos dos problemas principales (o subtemas) resueltos, de acuerdo a las instrucciones dadas por el profesor. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN PROYECTO. DEFINICIÓN: Documento en el que se exponen los procedimientos y resultados de actividades secuenciadas, que de manera conjunta conforman un proyecto. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: De acuerdo a los requerimientos del profesor. Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Introducción: Expresión de los propósitos y metas a lograr de acuerdo al proyecto, enunciar los antecedentes y contexto en el que se expresa el reporte final. Desarrollo del proyecto: Descripción organizada del proyecto de manera secuencial, incluyendo el reporte de la retroalimentación y mejoras realizadas. Descripción minuciosa de los alcances del proyecto. Esta descripción debe responder a las preguntas qué, cómo, dónde y por qué. Cierre: Reflexión personal y enunciación de expectativas de aprendizaje a partir del tema, basándolas en un punto de vista crítico, apoyándose en los propósitos y la organización del proyecto. Diapositiva 1 mcch@2007

GUÍA PARA ELABORAR UN COMENTARIO DEFINICIÓN: Documento escrito en donde se emite un juicio de valor crítico a un evento, concepto u objeto. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN: Portada (modelo). ELEMENTOS DE FORMA: Extensión: Máximo dos cuartillas (200 palabras por cuartilla). Bibliografía: De acuerdo a los lineamientos de APA. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, con lógica secuenciada en todos los párrafos. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE CONTENIDO: Título: Definición del tema en pocas palabras (10 en promedio) de acuerdo al tema a tratar. Planteamiento del tema: Descripción general del tema del evento u objeto a analizar, parafraseando, es decir, en nuestras propias palabras. Descripción de subtemas: Exponer los subtemas (según cada caso) de manera secuenciada y jerárquica de acuerdo a las siguientes preguntas; qué, cómo, dónde, quién, cuándo, por qué. Emisión de juicios: Emitir juicios objetivamente (fundamentar) con claridad de acuerdo al tema. Relacionar el tema con el momento determinado, pragmáticamente. Conclusión: Emitir la conclusión relacionando los propósitos de aprendizaje con los resultados comentados en el documento, así como con opinión personal del exponente de acuerdo a lo que se aprendió y la manera en la que sus comentarios promovieron su aprendizaje. Diapositiva 1 mcch@2007