JOSÉ ZORRILLA JOSÉ ZORRILLA • Nació en Valladolid en 1817. • Es un escritor español, principal representante de romantisismo y medievalizarte y legendario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDAD MODERNA Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y acaba con la Revolución Francesa en 1789.
Advertisements

EDAD MODERNA.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
La Edad Contemporánea en España En España en el siglo XIX hay dos tipos de ideas políticas: los liberales y los absolutistas. Los liberales son partidarios.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
Unidad II Teoría de la Práctica Artística Estética I Lic. María Mónica Caballero.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XIX Hay 3 principales acontecimientos : -LA REVOLUCIÓN FRANCESA : la rebelión entre los franceses.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
Código Civil Alemán. Alemania en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX a diferencia de Inglaterra y Francia era por su régimen económico, social.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
¿Qué tienen en común?.
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Universidad de Antioquia
Hasta fecha muy reciente, Madrid no alcanzó uno de sus sueños más anhelados que, como ciudad, ha guardado en la memoria desde que en 1561 Felipe II.
Qué es la Modernidad?.
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
Los Borbones El siglo XVIII.
Periodo de entreguerra
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
La ilustración y la era de las revoluciones
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
Recordemos… Las Transformaciones liberales afectaron a Europa y América. En Europa su mayor repercusión se generó al momento de volver a instaurar la.
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
¿Qué tienen en común?.
8º Básico Colegio Paicaví Material preparado por Rubén Ángel
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
La época de las revoluciones liberales ( )
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Independencia de las colonias hispanoamericanas
La ilustración Aylin Orejarena María Mendoza
La literatura en el siglo XIX:
LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Siglo XIX: Historia política
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Liberalismo y nacionalismo
EL MUNDO EN EL SIGLO XIX.
EL REINADO DE ISABEL II
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Ideologías y procesos políticos del S XIX
Antecedentes del proceso de Independencia
PUNTO 2. EL REINADO DE FERNANDO VII. ( )
LA EDAD MEDIA.
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El proceso de independencia hispano- americana
Contextualización “Don Juan Tenorio”
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
Oye, hijo mío, el silencio
A un paso de contar una historia independiente
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

JOSÉ ZORRILLA JOSÉ ZORRILLA • Nació en Valladolid en 1817. • Es un escritor español, principal representante de romantisismo y medievalizarte y legendario. • Estuvo en la universidad de Toledo y Valladolid como estudiante de leyes, carrera que no termino por dedicarse a los versos. • Alcanzo la fama leyendo sus propios versos, ante el cadáver de larra en 1837

Lírica Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz) Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer) Sentimental (La meditación, La luna de enero) Tradicional (Toledo, A un torreón) Épica[ Los Cantos del Trovador (1840) Granada (1852) La Leyenda del Cid (1882)

Leyenda[] A buen juez, mejor testigo Para verdades el tiempo y para justicias Dios El capitán Montoya Margarita la tornera La pasionaria La azucena silvestre La princesa Doña Luz A la memoria de Larra Poemas dramáticos El zapatero y el Rey (1839 y 1842) Sancho García (1842) El puñal del godo (1843) Don Juan Tenorio (1844) La Calentura (1847) Traidor, inconfeso y mártir (1849)

El cambio político y social que se propago por toda Europa fue en gran parte un resultado de la Revolución Francesa del siglo XIX.

Político: en el s. XIX mandó un sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión. En la 2ª mitad del siglo, aparecieron gobiernos más autoritarios apoyados por la burguesía para defender sus privilegios. Social: la sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios.

Pensamiento: Se produce una crisis del racionalismo y surgen un nuevo concepto de cultura y nuevas corrientes de pensamiento. Tras la muerte de Kant, la filosofía se orienta hacia la teoría idealista de Hegel. La experiencia será el nuevo punto de partida del saber. Las ciencias progresan sobretodo en Física, Medicina y Biología y crece un gran interés por las ciencias sociales. En teoría política además del liberalismo, se desarrolla el socialismo utópico, que condena los abusos del capitalismo y propone un modelo de sociedad igualitaria.

ESPAÑA Agitación política: la Guerra de la Independencia contra la invasión Napoleónica despertó un avivado patriotismo. Fernando VII inició un período absolutista que dura hasta su muerte con el Trienio Liberal, época de retroceso cultural y social en la que los intelectuales fueron exiliados y la censura no permitía la libre expresión de las ideas. Se inició la guerra carlista entre los partidarios de Isabel II y los seguidores de Carlos. Esta división se reflejó en la literatura de la época. Luego sube al trono Isabel II, años más tarde una revolución popular la destrona y se proclama una Constitución. Años más tarde se proclama una República. Con Alfonso XII se inicia la Restauración. Tensiones sociales: el siglo XIX español es una época de enormes tensiones y conflictos. Hasta la 2ª mitad no se producen algunos adelantos técnicos e industriales. Cultura: España sigue con retraso las novedades europeas. Los intelectuales están enfrentados. Ideológicamente empieza a manifestarse la división entre las 2 Españas: isabelinos y carlistas, absolutistas y liberales, progresistas y moderados.

A mediados del siglo XVI, los infantes de Granada y hermanastros del rey Badil –Juan y Fernando– eran propietarios del terreno que, con el tiempo, ocuparía el conocido como palacio de los marqueses de Revilla. En 1570, los hermanos se repartieron el patrimonio y uno de ellos, Juan, pasó a ser dueño único de la propiedad. Tras salir de Valladolid hacia Madrid la corte de Felipe III, en 1608, el inmueble fue adquirido por el prestigioso doctor Luis de Mercado. La hija del doctor casó con Pedro Antonio de Velasco y Fajardo, matrimonio al que sería transmitido el palacio; que pasó a ser conocido, durante todo el siglo XVII y el XVIII, como “casa de los Velasco”. En 1749, los Velasco emparentaron con los marqueses de Revilla, nombre por el que se va a conocer el inmueble y posteriormente con los de Cancelada, por cuyo nombre se conoce durante una época, aunque será el de Revilla el que prevalezca, gracias a las sucesiones de los marqueses de Revilla. Desde sus orígenes, el palacio tuvo un notorio voladizo que hizo que la calle a la que abría su puerta principal comenzara a denominarse “calle de la Torrecilla”, tal y como aparece designada en el plano de Ventura Seco de 1738. Sin embargo, el nombre no le llegaría oficialmente hasta 1842. El ala de la casa que recorría la entonces llamada calle de la Ceniza, luego calle de Lagunero, más tarde calle de Elvira y hoy, finalmente, calle de Fray Luis de Granada, fue segregada del inmueble principal en algún momento del siglo XVIII y dotada de entrada y servicios independientes. A comienzos del siglo XIX, esta “nueva” vivienda era propiedad de don Manuel María de la Gasca, marqués de Revilla y corregidor de Valladolid en 1813. Era uno de las residencias más suntuosas de la ciudad; tenía planta baja (cuadra, gallineros y espacioso jardín) y principal (vivienda); y fue arrendado en 1.500 reales anuales por don José Zorrilla Caballero, relator de la Real Chancillería.