La Pastoral del Servicio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jesús deseaba su bien Lección para el 13 de Agosto del Mateo 23: 37.
Advertisements

SEMINARIO MAYOR CRISTO SACERDOTE INTRODUCCIÓN A LA LITURGIA.
LA DISCIPLINA BIBLICA EN LA IGLESIA
La pastoral de la iniciación cristiana despierta hoy en la Iglesia un gran interés y preocupación. Se advierte la necesidad de recuperar hoy el sentido.
Así viste Jesús a los que son justificados. Con vestiduras blancas
Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico.
ATENDIENDO LAS NECESIDADES
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2016
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
“In laudem Sacerdotii Christi”
Que inicie el conferencista con el testimonio de su experiencia en algún momento en que su fe fue probada en cuanto a dar, ofrendar o diezmar.
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
“Educadores Calasancios: presencia viva”
PUEDEN LOS SACERDOTES PERDONAR PECADOS
NUESTRAS ACTITUDES NOS DEFINEN MARCOS 2:1-12
¿Por qué vino Jesús?.
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2016
Pedagogía Divina “Como a hijos Dios os trata; y ¿qué hijo hay que su padre no corrige?” (Hb 12,7)
El respondió: "No quiero". Pero después se arrepintió y fue.
Pastoral del Bautismo de niños Catequesis II JESUCRISTO.
JESÚS MAESTRO.
Cristologia Básica Primer parcial 15% segundo parcial 15% Final 15% Seguimiento 55% Prof, Tomás Bolaño 1.
Conocer, vivir y trasmitir el amor: El Regnum Christi
ACCIÓN CATECUMENAL Objetivo: identificar las características de la acción catecumenal, su lugar en la misión de la iglesia y los problemas que surgen de.
CRISTO NUESTRA SALVACIÓN
Tercer domingo del tiempo ordinario CAFARNAÚN
LA IDENTIDAD DE CÁRITAS
LAURA LOPEZ.. LAURA LOPEZ. La Iglesia, Comunidad Que Vive En El Espíritu OBJETIVOS: Cristo envía su espíritu para la continuación de su obra en.
¿QUIÉN ES EL HOMBRE DE ROMANOS?
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2017
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2016
“La Salvación en Jesús" Objetivo
FORMACION CRISTIANA 2013 Proceso de 6 años Desde 7° grado a 3° año.
Tenemos sentimientos que expresamos por las emociones Tenemos sentimientos que expresamos por las emociones. Son las que dan color a la vida, son.
IV) Misericordia y Justicia social
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL PASTORES DABO VOBIS DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES.
¡Amaos como Yo os he amado!....
La Sangre de la Nueva Alianza
COMIENZA EL MINISTERIO
Hablar de compromiso no está de moda.
El fin de la Encarnación es la salva-
Trigésimo del Tiempo Ordinario - B
5 ABRIR LAS PUERTAS DE LA FAMILIA A LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.
Mateo 9, 9-13 Cuando se iba de allí, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado en el despacho de impuestos, y le dice: «Sígueme». Él se levantó.
Desarrollando Una Vida Devocional Dinámica.
la encarnación, el haberse hecho carne Jesús— el Hijo de Dios. ¿Cuál cree usted que ha sido, por sí solo, el evento más grandioso que ha ocurrido,
MISIÓN AD GENTES DESDE AMÉRICA
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
EL EVANGELIO ES ALEGRÍA
El fin de la Encarnación es la salva-
Escuela Sabática – 2do. Trimestre de 2015
Mateo 20, Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo. Él le dijo: «¿Qué quieres?»
Pero también talentos son las riquezas naturales, es decir, las capacidades y aptitudes, y también los bienes materiales.
VENDRÁ Coment. Evangelio Domingo I Adviento Ciclo A. 27 Noviembre Francisco.
JESÚS LAS MINISTRABA EN SUS NECESIDADES Jesús las ministraba en sus necesidades Mateo 9:35 Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando.
¡LA NOTICIA MÁS GRANDE DEL MUNDO!
EL FRUTO DEL ESPÍRITU ES
GOZOSO Y AGRADECIDO JULIO - SETIEMBRE 2012.
Cuarto Año 2do. Confirmación Perfecciona Nuestra Pertenencia a la
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
ATENDIENDO LAS NECESIDADES
COMPARTIENDO EL MENSAJE DE JESUCRISTO
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2017
No habéis recibido un espíritu de esclavos, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos que nos hace clamar ¡Abba, Padre!. P e n t c o s é.
“Reciban el Espíritu Santo, ...”
Si desea una copia gratuita de la presentación en PowerPoint visite: No pedimos donaciones ni incluimos propaganda Si.
CICLO DEL APRENDIZAJE VERSÍCULO DE MEMORÍA ¨ Resplandeció en las tinieblas luz a los rectos; es clemente, misericordioso y justo. El hombre de bien tiene.
"Uno de estos mis hermanos más pequeños" Servir a los necesitados
"Uno de estos mis hermanos más pequeños" Servir a los necesitados
“Uno de estos mis hermanos más pequeños" Servir a los necesitados
Transcripción de la presentación:

La Pastoral del Servicio Carolina Inostroza Allende Curso: Teología Pastoral Talca, mayo 31 de 2007

Objetivo de la clase: los alumnos analizan, sobre la base de la lectura adjunta, dos fundamentos teológicos y tres criterios que orientan la acción pastoral del servicio en la Iglesia

Pastoral del Servicio Servicios Eclesiales Servicio a los pobres y sus los el Servicios Eclesiales Servicio a los pobres Caritas Fundamentos teológicos los como del Y los En la como Estructura Ad intra Ad extra Acción caritativa Praxis de Cristo: “He venido ha servir y no ha ser servido” Servicio: en la misión de la Iglesia son Algunos son que Estructuración misma de la humanidad Solidaridad Muestra del Manifiesta Amor misericordioso de Dios la su Promoción de la justicia Naturaleza Estructuración de sus áreas pastorales Acción caritativa su Carácter sacramental De toda la Servicio a la reconciliación y a la paz Servicio de la autoridad Comunidad Cristiana Exigencias sus Comunicación de sus bienes Atención a los más desvalidos

FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS En la praxis de Cristo El servicio eclesial toma sus bases en el acontecimiento de la encarnación de Cristo, quien define su tarea como un “he venido ha servir y no ha ser servido”. “… el Hijo del hombre no ha venido ha ser servido, sino a servir …” (Mt 20, 28) En este sentido Podemos decir que el servicio eclesial esta guiado por la propia praxis de Jesucristo.

El servicio en la misión de la Iglesia 1. Naturaleza 2. Carácter sacramental 3. Exigencias

1. NATURALEZA El servicio en la Iglesia es una de sus dimensiones esenciales, por ello se puede decir que su misión global es, en sí misma, Servicio: Servicio en el horizonte del Reino Servicio como seguimiento de Cristo Servicio como liberación del hombre Así, desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia se autoentiende como servidora de los hombres para llevarlos a Cristo e instaurar asimismo en medio del mundo el Reino que esperamos.

¿Qué quiere decir esto? En la comprensión teológica del servicio hemos pasado, pues de las acciones concretas de la Iglesia en medio del mundo, en las que muestra su caridad y su amor a los hombres, a un servicio comprendido como dimensión del ser mismo de la Iglesia que sustenta, unifica y exige todas sus acciones serviciales.

El aspecto sacramental 2. Carácter sacramental El aspecto sacramental del servicio puede ser Observado en todo el ministerio de Jesús, especialmente en sus Milagros. El servicio como Dimensión eclesial De este modo El servicio como dimensión eclesial brota del mismo Cristo, cuya humanidad fue sacramento del encuentro con Dios y cuya sacramentalidad es continuada por el ser y la misión de la Iglesia. Así, el aspecto sacramental del servicio puede ser observado en todo el ministerio de Jesús, especialmente en sus milagros, en donde se manifiesta el amor de Dios a los hombres. El relato del paralítico sanado por Jesús (Mt 9, 1-8), puede ser la muestra más clara de cómo debemos entender el servicio en la acción pastoral. Brota del mismo Cristo Mateo 9, 1-8

Mateo 9, 1 - 8 Después de esto, Jesús subió a una barca, pasó al otro lado del lago y llegó a su propio pueblo. Allí le llevaron un paralítico acostado en una camilla; y al ver Jesús la fe de aquella gente, dijo al enfermo: - Ánimo, hijo, tus pecados quedan perdonados. Algunos maestros de la ley pensaron: - “Lo que este dice es una ofensa contra Dios”. Pero como Jesús sabía lo que estaban pensando, les preguntó: – ¿Por qué tenéis tan malos pensamientos?, ¿Qué es más fácil, decir: “Tus pecados quedan perdonados”, o decir: “Levántate y anda”?. Pues voy a demostraros que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados. Entonces dijo al paralítico: – Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. El paralítico se levantó y se fue a su casa. Al ver esto, la gente tuvo miedo y alabó a Dios por haber dado tal poder a los hombres. El relato del paralítico sanado por Jesús (Mt 9, 1-8), puede ser la muestra más clara de cómo debemos entender el servicio en la acción pastoral.

Entonces El testimonio comunitario de amor que la Iglesia ha de ofrecer, no puede estar separado de su carácter evangelizador. La Iglesia no hace los signos de servicio solamente para significar la salvación, sino porque realizan y manifiestan ahora la salvación que significan El testimonio comunitario de amor que la Iglesia ha de ofrecer, no puede estar separado de su carácter evangelizador, pues una evangelización sin signos de servicio ha perdido su eficacia y su ser sacramental. Y la Iglesia no hace estos signos solamente para significar la salvación, sino porque realizan y manifiestan ahora la salvación que significan. Ahora bien, por su carácter sacramental, el servicio eclesial toma las características de la historia y de la respuesta concreta a las necesidades de la humanidad. De este modo, el servicio que la Iglesia ha prestado y presta a la humanidad se muestra histórico, como todo lo humano. De este modo, siempre hemos de recordar la relación intrínseca y esencial que existe entre la evangelización y el servicio. Así, desde la evangelización en un sentido amplio se entiende el servicio como instauración del Reino. De ahí la Iglesia tiene que replantearse continuamente su acción social como elemento configurador de su propio ser. Por su carácter sacramental, el servicio eclesial toma las características de la historia y da respuesta concreta a las necesidades de la humanidad

Exigencias Debe ser sacramento de una escatología futura, pero también de una historia presente. Ser acción de la globalidad de la Iglesia. La Iglesia debe prestar un servicio al hombre en su totalidad. Ser una acción histórica.

Cristo se hace pobre para enriquecernos con su pobreza SERVICIO A LOS POBRES “Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por nosotros se hizo pobre a fin de enriquecernos con su pobreza”. 2 Cor 8, 9 Pues Cristo se hace pobre para enriquecernos con su pobreza

… sino la caridad, el amor como forma de vida eclesial. Criterios La acción caritativa de la Iglesia dirigida a los pobres, no canoniza la pobreza … … sino la caridad, el amor como forma de vida eclesial. La acción caritativa tiene dos dimensiones: la solidaridad con el hombre y la lucha contra la pobreza como situación no querida por Dios Se sostiene que mientras la Iglesia lucha por la superación de una pobreza como injusticia, ella vive una pobreza como valor

¿Quiénes son los pobres? Los que sufren unas estructuras sociales injustas. Los marginados por su comportamiento. Los que “no valen” porque no producen. Los que “no cuentan” porque no saben. ¿Quiénes son los pobres? Respecto a quiénes son los pobres, no hay un concepto estricto, sin embargo, es claro que son todas aquellas personas que no poseen los medios necesarios para llevar una vida digna.

CÁRITAS Es una estructura que manifiesta la acción caritativa de toda la comunidad cristiana Tareas Sensibilizar a la comunidad cristiana en la caridad y la justicia. Coordinar y animar las iniciativas de acción social. Promover colaboradores y voluntarios. Promover la solidaridad con otros pueblos.

Preguntas: Dos fundamentos teológicos del servicio cristiano. Tres características de la comprensión cristiana de pobreza. Tres características de Cáritas.