SALUD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: REALIDADES Y PRESPECTIVAS FRENTE AL T.L.C. Jorge Gómez Gallego INVESTIGADOR ASOCIADO CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO CEDETRABAJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

La Olivicultura en el mundo
Sara Eloisa Del Castillo M.
Tema III c.Balanza de Pagos Principios de la Balanza de Pagos Base de Cálculo Equilibrio del sector Externo.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Y
Ministerio de Educación Nacional
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Departamento de Desarrollo Económico y Social The State of Food Insecurity in the World El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo Organización.
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)
Situación global de la agricultura
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Alejandro Peña Esclusa
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Transacciones en moneda extranjera
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Rol de la Quinua en la Seguridad Alimentaria del Perú
Ventajas de los textiles peruanos
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
SOJA EL AREA EN ESTADOS UNIDOS Y LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE CHINA.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
ENCUESTA DE COYUNTURA 2do Semestre de Opinión: Actual Entorno Económico para los Negocios en Jalisco FUENTE : SEIJAL - en base a investigación directa.
1 Las AFPs, el Sistema Financiero y las Coberturas Cambiarias Por: Sergio Clavijo (Co-Director del Banco de la República) Noviembre de 2004.
Alimentar al mundo: el reto del sector pecuario Lic. Daniel H. Pérez Payán Cartagena 17 de julio de 2014.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
1 OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( SAN) TALLER PARA SELECCIONAR INDICADORES REGIONALES DE LA SITUACIÓN DE SAN EN URUGUAY Ing. Agr.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Comercio internacional y globalización
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Principales Características del Mercado Mexicano de Aceites y Grasas
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
EL AUMENTO RECIENTE DEL PRECIO INTERNACIONAL DE LOS ALIMENTOS: ALGUNAS CIFRAS COMPARATIVAS Y UN INTENTO DE EXPLICACIÓN Noviembre, 2007.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
Seminario Internacional de Ordenamiento Internacional Lineamientos para el Desarrollo Económico Territorial, desde los GAD´s en el Marco de la Matriz Productiva.
Comercio Internacional y Globalización
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Comercio Internacional
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Transcripción de la presentación:

SALUD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: REALIDADES Y PRESPECTIVAS FRENTE AL T.L.C. Jorge Gómez Gallego INVESTIGADOR ASOCIADO CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO CEDETRABAJO. SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL POR LA SALVACIÓN AGROPECUARIA. Seminario – Encuentro Preparatorio para el II Congreso del Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Octubre 20 de 2004

CONSUMOS PROMEDIO DE CALORÍAS Y PROTEÍNAS FUENTE: FAO PAÍS CONSUMO K/CALORÍAS DÍA PROMEDIO AÑO 2001 CONSUMO PROTEÍNAS DÍA PROMEDIO AÑO 2001 ESTADOS UNIDOS 3769 132 AUSTRIA 3788 136 MÉXICO 3160 87 CUBA 2607 64 COLOMBIA 2572 62 INDIA 2492 60 COSTA DE MARFIL 2588 HAITÍ 2041 45 CAMBOYA 1973 44 BURUNDI 1609 39

“ Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población?. Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable. Y por eso cuando hablamos de agricultura norteamericana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional“ (George Bush, julio 27 de 2001)

DEFINICIÓN DE LA FAO “Cuando toda la gente, en todo momento, tiene acceso físico y económico a suficiente alimento nutricional y en forma segura, con el fin de suplir sus necesidades dietéticas y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable”

DEFINICIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. “ La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos básicos con la correspondiente diversidad productiva y cultural. La soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad alimentaria”.

Importaciones expresadas en porcentaje de Suministro de Energía Alimentaria. Fuente: FAO

Relación entre costos de producción y precios internacionales en los Estados Unidos Promedio 2000 - 20002 Producto Costo de producción US$/T Precio internacional al productor US$/T Remolacha azucarera 250 139 Arroz paddy 187 100 Leche líquida 369 161 Algodón 1,733 842 Trigo 195 113 Sorgo 214 83 Cebada 183 106 Maíz 99 82 Soya 231 175

TRANSFERENCIAS TOTALES A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS País Promedio 2000 – 2002 (US$ Millones) Porcentaje del PIB Agropecuario (%) Componente de apoyo en frontera (%) Componente ayudas internas o servicios generales (%) Colombia 1.143 11% 77% 23% Estados Unidos 72.737 51% 35,4% 64,6%

LA FALACIA DEL MODELO EXPORTADOR Exportaciones países desarrollados como % del PIB Estados Unidos 11% Japón 10% Francia 24% Exportaciones países pobres como % del PIB Gambia 59% Angola 93% Guinea Ecuatorial 97% Colombia: 18%

LA FALACIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Negocio mundial del café

TRANSACCIONES MUNDIALES DE COMIDA EN EL AÑO 2000 US$ 442.000 millones (100%) TRANSACCIONES DE COMIDA ENTRE ESTADOS UNIDOS, LA UNION EUROPEA Y JAPON EN EL AÑO 2000 US$ 263.000 MILLONES (60%)

“Escasez de soya dispara los precios y causa inquietud en el sector alimenticio de Estados Unidos” Scott Kilman. The Wall Street Journal. Abril 6 de 2004 La sequía en Estados Unidos recortó un 15% la cosecha en 2003 y China compró cantidades récord de soya estadounidense, el 13% de toda la producción del 2003 Los inventarios el 1º de Marzo de 2004 eran un 25% menores que en 2003, los más bajos desde 1973 cuando Nixon prohibió las exportaciones de soya para proteger a los consumidores de Estados Unidos

Gastos de multinacionales farmacéuticas I&D VS Marketing y Administración FUENTE: CONSUMER PROJECTION TECHNOLOGIC – ING. FELIX MORENO. EMPRESA I & D M & A Eli Lilly 17.8% 27.6% Glaxo Wellcome 14.6% 35.2% Merck 6.3% 15.9% Pfitzer 17.1% 39.2% Smith Kline Beecham 9.7% 46.1% Bristol Myers Squibb 9.1% 34.6%

Indicadores para niños menores de cinco años Fuente: FAO Decrecimiento 1989-1996 1995-2000 RETARDO EN TALLA - 24% - 7% INSUFICIENCIA PONDERAL (Peso Vs. Edad) - 38% - 12.5% EMANCIACIÓN (Peso Vs.Talla) -52% - 32%

CONCLUSIÓN 1 “El programa de lucha que se adopte en defensa de la salud y la seguridad social, debe recoger la exigencia de defender nuestra SOBERANÍA ALIMENTARIA, sin la cual no habrá de manera alguna, garantía de una alimentación completa y balanceada para nuestro pueblo, y en consecuencia, la salud de la nación, pero muy especialmente la de los sectores más pobres, sufrirá una mayor mengua”.

CONCLUSIÓN 2 “No es con asistencialismo, u otorgando limosnas, que se resolverá el problema de la alimentación y la nutrición de nuestro pueblo. Las medidas de ese tipo, incluso las que se adoptan con buenas intenciones, terminan sirviendo de complemento necesario para la empresa de saqueo y expoliación que eliminan nuestra SEGURIDAD y nuestra SOBERANÍA ALIMENTARIA.