Bien Hartas Veces Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El trato a los demás a partir de: Prejuicio Estereotipo Estigma.
Advertisements

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
Rosa Soto Karin Cid Enudemia Castillo   Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO LOCAL METROPOLITANO Prof. Eduardo.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
NMX-R-025-SCFI.2015 Agosto de Fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
1.-Ejemplificación: Gestionar para que las esquinas de las calles de Santa Cruz Acatlán están libres de bolsas de basura y desperdicios en general 2.-
Ley estatutaria 1581 de Ley de protección de datos personales. Esta ley tiene por objetivo desarrollar el derecho constitucional que tienen todas.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
73 Conocer y Actuar Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
Planificación y seguimiento de proyectos
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
Guanajuato Transparente
Discriminación contra la mujer
Código de Conducta de los Servidores Público
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
UN TRABAJO PÚBLICO ES UN COMPROMISO PÚBLICO
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Política de Igualdad Laboral y No Discriminación
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar.
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar.
ley de protección de datos personales
PROTECCION DE DATOS
PROTECCION DE DATOS APRENDICES: NASLY TATIANA CRUZ PRIETO KAREN STEFANY ALDANA GIL KAREN MILENA ROMERO VELASQUEZ.
Nos referimos a toda aquella información asociada a una persona y que permite su identificación. Por ejemplo, su documento de identidad, el lugar de.
“No dejar a nadie atrás”.
Jubilados Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba León | Opinión
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. LEY ESTATUITARIA Reglamentada por el Decreto Nacional 1377, La Ley de Protección de Datos Personales.
Regale su Retrato de Salud
Si al MATRIMONIO IGUALITARIO
Generosidad y Coparmex
Comportamiento organizacional
FACULTAD DE ECONOMÍA 30° VERSIÓN PATPRO
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
Pamela Martinez & Isaac Gutièrrez
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
LA DISCRIMINACIÒN EN EL PERÙ.Solís Chávez, Andrea.
“Vivir en cualquier parte del mundo y estar contra la igualdad por motivo de raza o de color es como vivir en Alaska y estar contra la nieve”.-William.
TEMA: costumbres y hábitos de los originarios en la comunidad de tres isletas.
Derechos humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen.
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS Y PETICIONES RELATIVAS A TODA LA FORMA DE HOSTIGAMIENTO, DISCRIMINACIÓN, TRATO INEQUITATIVO E INCUMPLIMIENTO DEL.
Problemas morales actuales
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
Competencias para la vida y perfil de egreso de la educación básica
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Encuesta Flash PERCEPCIONES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA – DICIEMBRE 2015 CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS.
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
Opciones de cooperación entre sociedad civil y la CRM en materia de integración social de las personas migrantes, desde un punto de vista responsabilidad.
Objetivo del Programa Educativo
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
``Derechos Humanos.´´. Concepto: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de.
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Transcripción de la presentación:

Bien Hartas Veces Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba ramirezbarba@gmail.com @ectorjaime Sábado 22 de marzo de 2014 León | Opinión El pasado miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación de nueva cuenta diversas modificaciones a la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación” que podría usted consultar en http://bit.ly/1ijdD68 en un intento más desde las leyes en nuestro país para eliminarla. Rescato de lo publicado la definición misma de discriminación que tiene una extensión de 152 palabras que cito textual: “Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”. Estimados lectora lector, traigo esto a colación con motivo de un estudio sobre discriminación a los grupos indígenas otomíes en Guanajuato, llevado a cabo por el Dr. Ricardo Contreras Soto de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra (riconsoto@hotmail.com), quién forma parte del Consejo Consultivo de Desarrollo Social de nuestro Estado. El objetivo fue mostrar la discriminación desde la autopercepción de la población Otomí que en el censo 2010 en Guanajuato se detectaron era de 3,210 personas, a fin de analizar estructuralmente la teoría y reflexionar socialmente lo que sucede. Las entrevistas realizadas señalaron entre otras cosas que la discriminación no sólo es a un grupo indígena sino a todos los grupos indígenas y los otomíes señalan que no han sufrido solamente una discriminación, sino bien hartas veces. El estudio de 38 páginas, revela por ejemplo que la discriminación empieza por la mirada…”pues nada más a veces te digo que nos voltean a ver feo” …”no con palabras pero con la forma en te ven si”. La presencia de “extraños” no se da de la misma manera, por ejemplo, cuando vienen turistas norteamericanos o europeos, no se ve tan desagradable, pero cuando los externos son pobres, genera una xenofobia. Migración y mercado laboral muestra contrastes entre los grupos indígenas y no indígenas, haciendo visibles las limitaciones en los grupos indígenas de las facultades requeridas en el mercado laboral, en la vida ciudadana, en el manejo de información, de acción y prácticas de la urbe, que son causa frecuente de burla y discriminación. Los campos de la discriminación que se ha dado a los Otomís de acuerdo a su muestra estudiada, principalmente se da en la calle en un 55%, por ello muchas de sus demandas ciudadanas se ubican en este espacio para poder trabajar y vender; le sigue la escuela y la localidad receptora como migrante con el 13%; en el lugar de trabajo con el 6%; las oficinas públicas 4%; el mercado y el hogar (auto discriminación) con el 3%; por último están las iglesias como espacio de discriminación. Si usted se interesa en el tema, puede obtener el estudio completo en la siguiente liga: http://bit.ly/NxdyR8, a nosotros nos interesa para tomar decisiones con sustento en la evidencia. Este mes estarán arribando de nueva cuenta grupos indígenas a nuestro estado para participar en labores del campo, principalmente en León, Silao, Romita, San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos. La coordinación entre las dependencias federales, estatales y municipales se está dando para asegurar que sus derechos se cumplan, tanto en su relación laboral como en el resto de los derechos humanos, de lo cuál el Procurador del estado estará atento. A nosotros como sociedad, nos queda el reto de no ver como natural la discriminación que sufren en especial los grupos indígenas, en especial los migrantes y los que viven ahora en nuestra ciudad. En este ciclo laboral, se estará levantando un censo nominal de los migrantes indígenas y avanzando en el conocimiento de su cosmovisión con entrevistas en campo para ir definiendo políticas públicas de apoyo centradas en su perspectiva de los problemas y alternativas de solución. Felicidades a mi alma mater, la Universidad de Guanajuato, por la puesta en función del “Laboratorio nacional de propiedades físico químicas y estructura molecular” con apoyo financiero de Gobierno del Guanajuato, Conacyt y de la propia Colmena. Sus profesores e investigadores de muy alto nivel, asociado al equipo compuesto de microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de masas, resonancia magnética nuclear y cómputo de alto rendimiento son un clúster del conocimiento que mantendrá a Guanajuato a la vanguardia de innovación, ciencia y tecnología. http://www.am.com.mx/opinion/leon/bien-hartas-veces-7865.html * Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Cirujano General