PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manuel Alcaide Mengual
Advertisements

TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
POWER DE GEO PARTE III.
Tema 11: LAS PERSONAS Y EL PAISAJE
TEMA 2: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS.
Municipio de Coroneo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Mapas de la Superficie Terrestre
Números realesUd.1 Ud.1 Compartimos el mundo Índice del libro Índice del libro.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PAISAJES
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
Profesora: María Susana Lagos. ¿Cómo podemos representar la Tierra? Para ubicarnos en la superficie de nuestro planeta, primero tenemos que representarlo,
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Psic. Gerardo A. Valderrama M:
Cuerpos geométricos Calcular áreas laterales de conos y pirámides en la resolución de problemas.
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
Teoría de la gravitación La fuerza de gravitacional entre dos masas (Mi y Mj) es proporcional a la constante gravitacional (g) y al producto de sus masas.
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Departamento de Geología
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Zonas naturales de Chile
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
El medio físico Objetivos
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD AGROLOGICA DE UN SUELO
El Paisaje Como Recurso
Chile y sus Zonas Naturales Aprendizajes esperados:
Orientación en la naturaleza
Orientación con escolares
Orientación con escolares
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
El paisaje como recurso
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
Geografía de la población
ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Cantábrico al Mar Mediterráneo
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
-         .
Información Geográfica en el Corredor del río Cauca
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Hidrografía de Panamá.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
3º de Primaria.
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Hidrografía de Panamá Xiomara Brathwaite.
Cuenca y parámetros de cuenca
Departamento de Geología
LECTURA DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Zonas Naturales y sus principales características
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
Guía de geografía Para examen parcial 5° grado Nombre N.L.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 4
Red de información Ambiental de Andalucía
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO PIDE: Señalar los aspectos generales así como los elementos básicos . Saber interpretar un mapa, haciendo especial hincapié en el mapa topográfico y en los elementos que en él aparecen

MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL El Mapa Topográfico Nacional (MTN) es un tipo de mapa básico que representa los aspectos físicos y humanos más destacados de una zona del territorio nacional. El comentario de una hoja puede realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Características generales: Identificación de la hoja: número de la hoja (situado en el ángulo superior derecho), nombre (el del núcleo de población principal), edición y fecha (situadas en la parte inferior izquierda). Identificación del sistema de proyección: el MTN utiliza la proyección cilíndrica (Universal Transversa Mercator). Establecimiento de las coordenadas geográficas: longitud (su valor aparece indicado en los bordes superior e inferior de la hoja) y latitud (en los bordes izquierdo y derecho). - Indicación de la escala: las hojas del MTN están realizadas a escala 1: 50000 ó 1: 25000.

ASPECTOS FÍSICOS - El relieve se representa mediante curvas de nivel en color sepia, que unen los puntos situados a la misma altura y se trazan de 20 en 20 metros. Cada 50 ó 100 metros, la curva de nivel es de mayor grosor. Cuanto más juntas estén las curvas de nivel, mayor es la pendiente del terreno. Conviene analizar las características topográficas generales y los principales elementos y formas del relieve: mesetas, montañas, colinas, valles, altitudes máximas y mínimas, pendientes…

ASPECTOS FÍSICOS - La hidrografía, es decir, las aguas marinas y continentales (ríos, arroyos, torrentes, lagos, lagunas) se representan en color azul. Las obras hidráulicas realizadas por el ser humano (canales, embalses) se diferencian de las naturales por su trazado más geométrico y regular. Hay que relacionar la hidrografía con los asentamientos humanos, los usos del suelo, los aprovechamientos hidráulicos, etc. - La vegetación natural se representa en color verde mediante signos especiales que figuran en la leyenda del mapa. Hay que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento por el ser humano.

ASPECTOS HUMANOS Los usos del suelo pueden ser agrícolas (distinguir la superficie cultivada de la no cultivada, los tipos de cultivos y los factores físicos y humanos que los explican); industriales (pueden deducirse de la existencia de signos como canteras, minas, fábricas, líneas eléctricas); terciarios (tienen especial importancia las vías de comunicación, dentro de las cuales conviene señalar los tipos; la categoría en el caso de carreteras y ferrocarriles; el trazado en relación con la topografía y el hábitat; y la densidad); urbanos (ocupación del suelo por los edificios de la ciudad y por los servicios relacionados con ella) recreativos (estaciones de esquí, parques, playas).

ASPECTOS HUMANOS El hábitat debe analizarse en sentido general (concentración, dispersión o situaciones intermedias) y en sentido individual: emplazamiento del núcleo de población (lugar concreto en que se asienta); situación localización en relación con su entorno); y morfología (lineal o apiñado). En el caso del hábitat rural es importante relacionarlo con el medio físico y los usos del suelo. - La toponimia. Proporciona información complementaria sobre las características físicas o sobre las actividades económicas del pasado y del presente. Puede referirse a la litología (Berrocal), hidrografía (Río Sequillo), vegetación (El Espartal), actividades agrícolas (La Pomarada), ganaderas (Las Mestas) u otras (La Mina).

CÓMO COMENTAR: Indicar de dónde es el mapa (municipio de Madrid, situado al noroeste, cerca de la Sierra de Guadarrama) Indicar las características generales de la hoja (proyección, escala, las coordenadas) Indicar los elementos humanos presentes, haciendo hincapié en los más importantes (población, carreteras, usos del suelo…) Indicar las características físicas, haciendo hincapié en la vegetación natural y en las curvas de nivel, relacionándolo con la población. Una conclusión final que resuma lo anterior y los vínculos entre los elementos humanos y físicos, haciendo especial hincapié en la TOPONIMIA, y su relacióncon la historia del lugar.